-
Especial 14 de febrero: Las especies chilenas que optan por la monogamia como estrategia de supervivencia
14 de febrero, 2025 -
Yaguarundí: el escurridizo felino que necesita ser estudiado para lograr su conservación
13 de febrero, 2025 -
Los ejemplares presentaban signos de enmalle o interacción con industria pesquera: registran nuevas especies de delfines en la Costa del Biobío
13 de febrero, 2025
![Pequeña, bella y singular: conoce a la increíble nueva especie de musgo descubierta en la Región de Coquimbo](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/05/orthotrichum-camanchacanum-9.jpg)
Pequeña, bella y singular: conoce a la increíble nueva especie de musgo descubierta en la Región de Coquimbo
Un grupo de expertos publicó recientemente un estudio sobre una nueva especie de musgo descubierta en la Región de Coquimbo. Se trata de la Orthotrichum camanchacanum, cuyo nombre proviene del término “camanchaca”, derivado de la lengua nativa aymara, que significa nube marina (niebla). Esta especie se distingue de las otras por la forma de las hojas del tallo, las que son lineales-lanceoladas, es decir, de base más ancha y de punta estrecha y afilada.
Orthotrichum camanchacanum es el nombre de la especie de musgo que fue descubierta en Coquimbo y recientemente descrita en un estudio publicado en PhytoKeys. Gracias al trabajo de este grupo de expertos, se logró obtener un análisis muy completo de la especie, elevando así a once el número total de taxones de Orthotrichum en nuestro país.
La nueva especie fue bautizada en honor al término “camanchaca”, derivado de la lengua nativa aymara, que significa nube marina (niebla). Esto debido a la condición climática en la que crece, la que le permitió desarrollar caracteres morfológicos que la distinguen de las otras especies.
![Macro y micro fotografías de esporofitos de musgo Orthotrichum camanchacanum. Créditos: fotografías extraídas del estudio.](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/05/macro-and-micro-fotografias-740x1024.jpg)
![Manuel Corvalán colectando muestras. Créditos: Pablo Silva.](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/05/manuel-corvalan-colectandojpg-768x1024.jpg)
En esta línea, su característica más notable es la forma de las hojas del tallo, las que son lineales-lanceoladas, es decir, de base más ancha y de punta estrecha y afilada. Las otras especies del mismo género usualmente tienen hojas ovado-lanceoladas (entre forma de huevo y punta de lanza) con ápices más cortos.
El hallazgo de esta nueva especie se dio durante la realización de un estudio brioflorístico en 2021, cuando se recolectaron muestras de un ejemplar, las que posteriormente fueron enviadas a la Universidad de Ostrava para su identificación.
![Macrofotografías de esporofitos de musgo Orthotrichum camanchacanum. Créditos: fotografías extraídas del estudio.](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/05/orthotrichum-camanchacanum-1-1024x759.jpg)
![Macrofotografías de esporofitos de musgo Orthotrichum camanchacanum. Créditos: fotografías extraídas del estudio.](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/05/orthotrichum-camanchacanum-2.jpg)
![Macrofotografías de esporofitos de musgo Orthotrichum camanchacanum. Créditos: fotografías extraídas del estudio.](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/05/orthotrichum-camanchacanum-3.jpg)
«Se tiende a creer que todo está ya descubierto, pero en Chile se siguen descubriendo nuevas especies. Además, sorprende la similitud entre el norte y el sur. Hay plantas que uno pensaría que solo son del sur porque tienen una condición muy diferente, pero lo cierto es que hace miles de años, atrás cuando ocurrieron las glaciaciones, se generaron cambios climáticos que modificaron la distribución de las plantas, provocando cambios como el desplazamiento de especies del sur hacia el norte», indicó Felipe Osorio, estudiante de Doctorado en Ecosistemas Forestales & RRNN de la Universidad Austral de Chile, uno de los autores del estudio.
El espécimen en cuestión fue descubierto en el macizo montañoso de los Andes en la región de Coquimbo, notable por sus condiciones ambientales únicas: clima estepario con precipitaciones más intensas en el invierno. Por esta razón, el hábitat de este musgo es muy delimitado, por lo que, si la zona se ve afectada, la sobrevivencia de la especie podría encontrarse amenazada.
![Microfotografía de Orthotrichum camanchacanum. Créditos: fotografías extraídas del estudio.](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/05/orthotrichum-camanchacanum-1-4-1024x806.jpg)
![Microfotografía de Orthotrichum camanchacanum. Créditos: fotografías extraídas del estudio.](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/05/orthotrichum-camanchacanum-5-1024x792.jpg)
![Microfotografía de Orthotrichum camanchacanum. Créditos: fotografías extraídas del estudio.](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/05/orthotrichum-camanchacanum-6-1024x795.jpg)
![Microfotografía de Orthotrichum camanchacanum. Créditos: fotografías extraídas del estudio.](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/05/orthotrichum-camanchacanum-7-1024x794.jpg)
![Microfotografía de Orthotrichum camanchacanum. Créditos: fotografías extraídas del estudio.](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/05/orthotrichum-camanchacanum-8-1024x801.jpg)
«El área donde crece este musgo está siendo cada vez más ocupada y devastada por efectos antrópicos, como lo es la expansión urbana, criadero de caprino y también por degradación y desertificación del hábitat», explica Osorio.