-
Encuentro por la Biodiversidad: Turismo al servicio de la conservación de la naturaleza y la resiliencia de los territorios
21 de agosto, 2025 -
Inician la construcción del espacio inmersivo más grande de Sudamérica en Santiago
21 de agosto, 2025 -
De planta de aguas residuales a santuario de aves: humedal artificial alberga a 13 mil aves en Baja California Sur
21 de agosto, 2025

Maipo Acción: Cuatro organizaciones se unen para la protección y defensa del Cajón del Maipo
Cuatro organizaciones socioambientales (Defensoría Ambiental, Guardianes del Gato Andino, El Despertar del Río y Somos Cuencas) se unieron para enfrentar proyectos extractivos como la minería y las hidroeléctricas en defensa del Cajón del Maipo. A través de acciones legales, monitoreo de especies como el Gato Andino, producción y difusión audiovisual y acción comunitaria con el fin de proteger la biodiversidad y el acceso al agua en este territorio clave para la Región Metropolitana.
En un esfuerzo colectivo por continuar con la protección y defensa del Cajón del Maipo, cuatro organizaciones socioambientales se han unido para impulsar acciones concretas frente a las crecientes amenazas extractivistas en la zona. Defensoría Ambiental, Guardianes del Gato Andino Cajón del Maipo, El Despertar del Río y Somos Cuencas articulan una alianza estratégica para defender el territorio haciendo uso de herramientas jurídicas, metodologías de conservación de especies como el Gato Andino, especie emblema en la protección territorial, difusión audiovisual y empoderamiento comunitario.

Un Territorio Bajo Amenaza
El Cajón del Maipo enfrenta múltiples amenazas: proyectos mineros industriales como Rubí (de la empresa alemana Knauf), porque tiene como objetivo la construcción y operación de una nueva planta de fabricación de paneles de yeso con capacidad productiva de 22 Millones m2/año, a tasa máxima de 375.000 toneladas de yeso al año. Es decir, hasta un máximo de 62.500 t/mes.
La principal presión del proyecto es que está emplazado en el corazón del río Colorado, colindante con el actual Parque nacional Glaciares de Santiago y con la futura Área de conservación de múltiples usos “Colorado – Olivares”. El proyecto propone una operación de 57 años, sin hacerse cargo de los impactos en los años de duración de este. Cabe recordar que este proyecto fue rechazado anteriormente por el servicio de evaluación ambiental, ante lo cual el titular persiste aún en su aprobación.
Así mismo la hidroeléctrica Alto Maipo, la extracción de áridos y el tránsito de camiones de alto tonelaje asociado a estas industrias, ponen en riesgo no solo los ecosistemas alto andinos y fluviales, sino también el acceso al agua, la naturaleza y la supervivencia de especies emblemáticas, como el Gato Andino (Leopardus jacobita), el felino más amenazado de América.
«No podemos permitir que intereses económicos destruyan un territorio que alberga biodiversidad única y provee agua a gran parte de la Región Metropolitana»

Las Estrategias de Protección
1. Defensoría Ambiental: Empoderamiento Jurídico comunitario
Mediante la realización de talleres comunitarios, con gran trayectoria en la representación legal, buscan empoderar a los habitantes y organizaciones para enfrentar demandas contra proyectos que afecten esta parte de la cuenca. «Queremos que las comunidades conozcan sus derechos y exijan justicia ambiental», explican.
Los talleres consistirán en 4 espacios de formación:
- Institucionalidad Ambiental
- Participación Ambiental Ciudadana
- Personas Defensoras del medio ambiente
- Biodiversidad
Además, se utilizará una metodología participativa para la elaboración de una Guía de Derechos Humanos para las y los habitantes del territorio.
2. Guardianes del Gato Andino Cajón del Maipo: Ciencia ciudadana para la conservación
Este grupo voluntario logró los primeros registros sistemáticos del Gato Andino en el sector de río Colorado y río Olivares, hábitat crítico amenazado por la minería de yeso. El monitoreo se realizó mediante cámaras trampa y apoyo científico del grupo Seeking the Andean Wild Cats, dónde está demostrado la presencia estable de la especie, lo que ya contribuyó al rechazo inicial del proyecto minero Rubí de Knauf. Ahora, impulsan:
- Monitoreo continuo mediante cámaras trampas (1 año más).
- Instalación de señalética vial para evitar atropellos a la especie y también concientizar sobre su presencia en el territorio del río Colorado y río Olivares (Futura Área de conservación de múltiples usos).
- Mural participativo del Gato Andino en Cajón del Maipo con infancias, adolescentes y personas mayores en San José de Maipo.
- Actividades participativas en el territorio Cajón del Maipo para difundir y concientizar sobre la fragilidad de la especie y su hábitat que está constantemente amenazado.
«El Gato Andino es un símbolo de resistencia; su protección salvaguarda todo el ecosistema», afirman.
3. El Despertar del Río: La Fuerza Audiovisual que continúa con su último trabajo
Tras una trilogía documental sobre la cuenca del río Maipo, lanzarán una cuarta cápsula audiovisual que visibiliza las iniciativas de restauración y protección en la cuenca del río Maipo «Es un mensaje de esperanza: mostrar que la lucha colectiva, las propuestas ciudadanas y comunitarias sí generan cambios y desarrollo», destaca su equipo.
4. Somos Cuencas: Articulación Territorial
Como red autogestionada, Somos Cuencas se encargará de coordinar y articular las diversas iniciativas en colaboración con las organizaciones y personas que deseen unirse a esta alianza.
Nuestro objetivo es promover la participación en espacios de incidencia local, fortalecer la articulación constante entre actores y trabajar colectivamente para proteger y desarrollar nuestros territorios.
Somos Cuencas actuará como facilitador de estas iniciativas, garantizando su difusión en el territorio y sirviendo como puente entre las organizaciones participantes.

Parte de las iniciativas han sido posible gracias al apoyo de Patagonia a través del fondo Patagonia Grants y de Fundación Plantae, quienes con su compromiso con la protección y conservación de los territorios han contribuido a que esta alianza se materialice. Agradecemos profundamente su colaboración, que no solo fortalece nuestro trabajo, sino que también reafirma la importancia de unir voluntades para proteger los ecosistemas y comunidades del Cajón del Maipo.
Para más información del proyecto y cómo sumarse, a través de Somos Cuencas, Defensoría Ambiental, Guardianes del Gato Andino Cajón del Maipo y El Despertar del Río