-
5to Festival de Cine Santiago Wild: ¡Comienza la venta de entradas y programación oficial de actividades del festival de naturaleza y medio ambiente más importante de Latinoamérica!
24 de abril, 2025 -
Buscando la conservación de un ecosistema clave: Hoy se celebra el Segundo Encuentro de Mapeadores de Macroalgas para Latinoamérica
23 de abril, 2025 -
Destacado documentalista visitará Santiago Wild 2025: La cruzada de Federico Pardo por salvar a los amenazados primates colombianos
23 de abril, 2025

Lanzan fondo concursable para la conservación de la golondrina de mar negra, una especie en peligro de extinción
La golondrina de mar negra (Hydrobates markhami) es un ave marina que pasa gran parte de su vida en altamar pescando sobre la superficie del agua. Su distribución abarca las aguas tropicales del Pacífico y, durante una vez al año, visita tierra firme para reproducirse, donde coloca un solo huevo por temporada. Sin embargo, durante el último tiempo esta pequeña ave se ha visto amenazada por la escasez de su hábitat y la contaminación lumínica, lo que le afecta considerablemente al sentirse atraída por las luces artificiales, chocando con las estructuras y desorientándose. En la lucha por su conservación, se anuncia el lanzamiento de un fondo concursable destinado a financiar proyectos de investigación enfocados en esta especie. Entérate de todos los detalles a continuación.
En un esfuerzo conjunto por proteger a una amenazada ave marina, METLEN Energy & Metals, en convenio con la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) y con el patrocinio de Oikonos, anunciaron el lanzamiento de un fondo concursable destinado a financiar proyectos de investigación, conservación y difusión enfocados en la golondrina de mar negra (Hydrobates markhami).

Esta pequeña ave marina pasa la mayor parte de su vida en alta mar, y sólo retorna a tierra firme para reproducirse en el desierto del norte de Chile (en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá) y sur de Perú, anidando en cavidades naturales asociadas a costras salinas a nivel del suelo que visita únicamente durante la noche, donde coloca un solo huevo por temporada y ambos miembros de la pareja se turnan durante la incubación y la alimentación del polluelo.

Actualmente, la especie está categorizada como En Peligro (EN) según el RCE (Reglamento de Clasificación de Especies), siendo la contaminación lumínica su principal amenaza. La luz artificial procedente de ciudades e industrias desorienta a los volantones en sus primeros vuelos hacia el mar, provocando altos índices de mortalidad. Entre otras amenazas se incluyen la minería, el desarrollo de proyectos energéticos en pleno desierto de Atacama, la basura y presencia de perros en sus zonas de nidificación.
Apoyo a la investigación y conservación
Este fondo busca fortalecer el conocimiento científico sobre la golondrina de mar negra, fomentar medidas de protección efectivas, y profundizar en aspectos clave como su hábitat y rutas migratorias entre la tierra y el mar.

Dicho fondo está destinado a apoyar a estudiantes de pregrado o postgrado, centros de investigación con personalidad jurídica en Chile, u ONG que quieran desarrollar una tesis, investigación o medidas de conservación sobre algún aspecto de la biología, ecología, conservación o manejo de la golondrina de mar negra. Considerando que la investigación o programa debe estar enmarcado en las líneas de acción planteadas en el plan RECOGE de golondrinas de mar.
Los requisitos para postular, consisten en presentar una propuesta breve de investigación o acciones de conservación y adjuntar un presupuesto breve en el que se detalle cómo se gastará el fondo asignado. Además, se debe contar con el apoyo o la colaboración de alguna institución u organización que facilite el acceso al campo o a los recursos necesarios para el desarrollo de la tesis, tales como universidades, centros de investigación, ONGs, servicios públicos, etc, y también, cumplir con las normas éticas y legales vigentes para el desarrollo de la tesis, especialmente en lo referente al respeto y cuidado de las especies involucradas y sus hábitats.

En caso de que el o la postulante sea un alumno/a de pregrado o postgrado, deberá acreditar el respaldo académico de un profesor guía o tutor que tenga experiencia y conocimiento en el tema a desarrollar en su tesis.
El monto máximo de financiamiento por proyecto será de USD 3.500 (tres mil quinientos dólares) y la duración máxima del proyecto es de 12 meses. ´Por lo que si deseas participar, deberás enviar tus propuestas desde el 17 de marzo de 2025 hasta las 23:59 horas del 16 de mayo de 2025 al correo contacto@redobservadores.cl.