-
Ruca mapuche, uta aymara o vivienda palafítica: El valor oculto de la arquitectura vernácula en Chile
24 de mayo, 2025 -
«Mar de Pisagua», un hito para el norte grande: conociendo la historia de la primera área marina protegida de Tarapacá
23 de mayo, 2025 -
«Maestra Naturaleza»: Feria ciudadana gratuita conectará ciencia y futuro ambiental en Chile este viernes
22 de mayo, 2025

Lamentamos informar: A los 98 años fallece Gastón Soublette, destacado filósofo chileno que deja un legado invaluable
En la madrugada del 25 de mayo se informó el fallecimiento de Gastón Soublette, reconocido filósofo chileno, a sus 98 años. Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, pionero en integrar la cultura popular a la academia y precursor del activismo ecológico, Gastón dejó una enorme huella en el país. En 2022, fue parte del Festival Ladera Sur, donde recibió el Premio Naturaleza. Siempre será recordado.
El Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2023), Gastón Soublette Asmussen, falleció a los 98 años la noche del sábado en Limache.

La noticia fue confirmada por su sobrino y ahijado, el embajador Juan Gabriel Valdés, quien escribió en X: “Hoy ha fallecido a los 98 años Luis Gastón Soublette, premio nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, filósofo cristiano, musicólogo, amante de la cultura mapuche, profesor de la Universidad Católica, para mí, mi querido tío y padrino”.
Nacido en Antofagasta el 29 de enero de 1927, Soublette fue filósofo, musicólogo, compositor y estudioso de las culturas tradicionales de Chile. Estudió Derecho y Arquitectura en la Universidad de Chile, y luego composición musical y musicología en el Conservatorio de París con Nadia Boulanger y Edmond Marc.


Por más de seis décadas se dedicó a la docencia e investigación, principalmente en la Universidad Católica y en el Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile, donde contribuyó a la creación del archivo folclórico nacional.
Fue pionero en integrar la cultura popular a la academia, colaborando con Violeta Parra, Margot Loyola y Gabriela Pizarro, y transcribiendo composiciones tradicionales. Su pensamiento unió estética, filosofía oriental, arte y espiritualidad. También fue un precursor del activismo ecológico, en tiempos en que la crisis climática no era parte del debate.

Además, publicó poesía, compuso música y fue crítico de arte en medios como El Mercurio. Trabajó en radio, televisión y fue agregado cultural en París (1965–1969).
Recibió, entre otros, el Premio Patrimonio Cultural de Chile (2020), el Premio Academia de Bellas Artes (2023), el Premio Nacional de Humanidades (2023) y el Premio Naturaleza Ladera Sur (2022), año en que también participó en nuestro libro «Por qué Parques Nacionales».
Gracias, Gastón. Te recordaremos siempre.