-
Estupas de hielo: Majestuosas estructuras importadas desde las cumbres del Himalaya al desierto de Chile
16 de abril, 2025 -
¡Un hito en su implementación! Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas inaugura sus primeras oficinas
15 de abril, 2025 -
Festival de Cine Santiago Wild 2025 anuncia los nominados de las siete categorías en competencia
15 de abril, 2025

La esperanza no está en la COP
El director de Ladera Sur, Martín del Río, nos comparte esta columna de opinión sobre los resultados de las negociaciones de la 25º edición de la Conferencia de las Partes, de la cual Chile estuvo encargado de la presidencia. Acá nos comparte sus reflexiones luego de haber asistido al evento en Madrid y haber visto los resultados finales el domingo pasado. «Es hora de buscar la esperanza en otros lugares: en la sociedad civil que está organizada y unida, en el movimiento juvenil que llegó con una fuerza nueva, en las organizaciones con más experiencia que guían y contienen a los más jóvenes, y en las miles de iniciativas locales alrededor del mundo para mejorar el equilibrio de la naturaleza y del clima», dice. Aquí dejamos la columna completa.
No hay voluntad política ni compromisos reales. Con tristeza, desilusión y vergüenza, vimos cómo la COP25 terminó con casi dos días de retraso y los negociadores solo pudieron acordar un débil llamado a los países a realizar esfuerzos más ambiciosos para mitigar el cambio climático. No estamos ni cerca de mantener las promesas que se hicieron en París hace ya 4 años.
Por ejemplo, no se pudo cerrar el pendiente “artículo 6” del Acuerdo de París, referido a los mercados de dióxido de carbono. El desarrollo de estos mecanismos de intercambio de derechos de emisiones, que permiten a países y empresas compensar los gases de efecto invernadero que expulsan, ya se atascó hace un año en Katowice (Polonia) y se decidió que sería en esta COP25 donde se resolvería.
Pero las diferencias entre los países en esta negociación han sido tan grandes que, de nuevo, no se ha podido llegar a un pacto en Madrid. La presidencia de la COP25 ha admitido un resultado poco satisfactorio y que los textos presentados no tenían el «suficiente consenso» para la aprobación. Las negociaciones se postergaron hasta la próxima cumbre de Glasgow 2020.
Si ya van 25 Conferencias de las Partes (COP) debatiendo, y ni siquiera se ha logrado que las emisiones dejen de aumentar (ni hablar de reducirlas), ¿será el mejor mecanismo para mitigar el cambio climático?
Los cambios al parecer no vendrán de ahí. La ciencia ya hizo su parte con fuerza. Es hora de buscar la esperanza en otros lugares: en la sociedad civil que está organizada y unida, en el movimiento juvenil que llegó con una fuerza nueva, en las organizaciones con más experiencia que guían y contienen a los más jóvenes, y en las miles de iniciativas locales alrededor del mundo para mejorar el equilibrio de la naturaleza y del clima. También en los emprendimientos y empresas que sí están dispuestos a cambiar sus estructuras y sumarse a crear un nuevo modelo de desarrollo y, en general, en el movimiento ambiental que sigue firme. Ahora más que nunca, es fundamental que cada uno, desde su vereda, se sume a la acción climática.