-
ENTREVISTA EXCLUSIVA | La pasión de un maestro: Claudio Lucero y sus 92 años ligado a la montaña y la educación
30 de agosto, 2025 -
Un delicado y silencioso trabajo de conservación: Conoce a la fundación que busca frenar el avance del desierto en la región semiárida de Chile
28 de agosto, 2025 -
Equipo científico internacional descubrió “oasis” de plantas fósiles de hace 260 millones de años en Brasil
28 de agosto, 2025

Inclusión de la población rural en el pacto social
Sebastián Salinas, fundador y director ejecutivo de Balloon Latam, nos comparte su opinión sobre la importancia de incluir a las poblaciones rurales el el nuevo pacto social. «Esta nueva construcción social debe considerar a quienes han sido invisibilizados y poco escuchados. A quienes no les llegó la invitación por redes sociales a marchar, porque son parte del 84% de población rural que no tiene banda ancha», dice entre otras cosas.
¿Qué pasa lejos de la ciudad con aquellos que no se escuchan y que tienen tanto que aportar?
Quienes hemos estado participando, expresándonos de forma transversal y pacífica, buscamos un acuerdo común. Hemos manifestado nuestra intención y voluntad de ser parte un cambio estructural profundo, que construya una nueva “normalidad”, la que se ajuste a los valores y las demandas de todos los chilenos y chilenas, incluyendo a quienes no están en las grandes ciudades.
Esta nueva construcción social debe considerar a quienes han sido invisibilizados y poco escuchados. A quienes no les llegó la invitación por redes sociales a marchar, porque son parte del 84% de población rural que no tiene banda ancha. Quienes son parte del 46% que viven tan lejos de una escuela, que no van a poder participar de los cabildos o los mismos que no hubiesen podido ofrecer agua a los manifestantes, porque son parte del 46% que sigue sin acceso a agua potable. Llegó el momento de que se hable de los invisibles, que están y son parte del Chile rural (Casen 2017).
En la actualidad hay 263 comunas rurales, en ellas viven el 25,5% de la población total del país (OCDE). Estos casi 4.5 millones de chilenos son los que conviven, conservan y activan el 83% de la superficie de Chile, pero sus niveles de ingresos y accesos siguen siendo notoriamente más bajos en comparación a los sectores urbanos. Según la encuesta Casen 2017, la pobreza por ingresos en los territorios rurales llega a un 16,5% el doble de lo que tiene el sector urbano. Además si consideramos la pobreza multidimensional, este porcentaje se eleva a un 37,4% en comparación del 18,3% que se vive en las ciudades.
Estos números no hacen más que evidenciar una desigualdad incremental que han sufrido los sectores rurales, los que por acceso y voz no han podido expresar sus demandas. Por lo mismo, se necesitan menos tecnócratas y más barro, menos conocidos y más invisibles, que la clase política ceda el espacio a personas que saben lo que quieren y necesitan, pero que nunca han podido ser escuchados.