-
Erick Higuera, destacado cineasta mexicano que vendrá al Santiago Wild 2025: “Yo quería ser como el Indiana Jones del Mar”
13 de abril, 2025 -
Publireportaje
¿Cuáles tienes en tu hogar? Plantas resistentes y de fácil cuidado para tener en casa y cómo elegirlas
11 de abril, 2025 -
Festival de Cine Santiago Wild: ¡Comienza la venta de entradas y programación oficial del Summit de la 5ta versión del Festival 2025!
10 de abril, 2025

Hito para la conservación en Latinoamérica: Argentina y Chile hacen historia con la primera translocación binacional de ñandúes
El grupo de 15 ñandúes de Darwin, provenientes del Parque Patagonia Argentina, llegaron a la región de Aysén con la intención de fortalecer la población de la especie. El riguroso traslado no solo es histórico por el método, sino que también significativo, pues la especie estuvo al borde de la extinción local en esa zona.
Un histórico traslado de 15 ñandúes, desde Argentina hasta Chile, se convierte en la primera translocación binacional de esta especie realizada en Latinoamérica. La acción fue impulsada por Rewilding Chile y Rewilding Argentina.

Provenientes del Parque Patagonia Argentina, el grupo de aves tiene el objetivo de fortalecer la población de la especie en su nuevo hogar, el Parque Nacional Patagonia de Chile, en la Región de Aysén. El acto es significativo, ya que, 15 años atrás, la población de ñandúes en la zona estuvo al borde de la extinción local, con menos de 20 individuos.

Con respecto a las aves, estas tuvieron que cumplir con diversas medidas de control sanitario previo a su liberación, para poder mitigar los riesgos de propagación de la gripe aviar u otras enfermedades. De esta forma, y luego de ser chequeadas por veterinarios y pasar por cuarentena en ambos países, tuvieron que completar un proceso de adaptación en corrales de pre-suelta para finalmente ser liberadas.

A pesar de tener un rol fundamental en la estepa patagónica como dispersores de semillas, la población del ñandú de Darwin (Rhea pennata) en la Región de Aysén se encuentra amenazada debido a la caza, la recolección de sus huevos, la depredación causada por perros y la presencia de cercados que fraccionan su ecosistema.

Por su parte, la presidenta de Tompkins Conservation, Kristine Tompkins, señaló tener esperanzas de que este hecho amplíe las posibilidades para la restauración de la naturaleza “porque la naturaleza no conoce fronteras”. Además, alertó que “si queremos revertir la crisis de extinción masiva, la cooperación internacional es fundamental”.