-
Yaguarundí: el escurridizo felino que necesita ser estudiado para lograr su conservación
13 de febrero, 2025 -
Los ejemplares presentaban signos de enmalle o interacción con industria pesquera: registran nuevas especies de delfines en la Costa del Biobío
13 de febrero, 2025 -
Inédito registro de juvenil solo y lejos de la colonia en base antártica: la naturaleza exploradora de los pingüinos emperador
11 de febrero, 2025
![Heroínas de la naturaleza: las mujeres que defienden bosques, ríos y mares en Latinoamérica](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/08/mari-luz-mujeres-pueblo-kukama.jpeg)
Heroínas de la naturaleza: las mujeres que defienden bosques, ríos y mares en Latinoamérica
El arduo trabajo de las mujeres ha contribuido a la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas de Latinoamérica. Este año Mongabay Latam ha documentado tres historias donde lideresas indígenas y comunitarias han logrado la protección de ríos, mares y la tenencia de tierras para comunidades afrodescendientes en Perú, México y Colombia. Aquí te dejamos este compilado de artículos de Lourdes Fernández Calvo y Astrid Arellano.
Guardianas del Marañón: la lucha de las mujeres kukama para que se reconozcan los derechos de un río peruano
![Las comunidades indígenas, entre ellas el pueblo kukama, sufren por la contaminación constante del río Marañón por los derrames de petróleo. Foto: Federación de Mujeres Indígenas Kukama Huaynakana Kamatahuara Kana.](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/08/comunidades-indigenas-rio-maranon-kukama-cc-federacion-mujeres-indigenas-1024x768.jpeg)
![Mari Luz Canaquiri dice que la conexión con el río Marañón es inquebrantable para el pueblo kukama. Foto: Mari Luz Canaquiri.](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/08/mari-luz-cc-mari-luz-kukama-pueblo-mujeres-1024x768.jpeg)
![Integrantes del pueblo kukama. Foto: Mari Luz Canaquiri.](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/08/pueblo-kukama-mujeres-cc-mari-luz-1024x768.jpeg)
![Las mujeres del pueblo Kukama del distrito de Parinari se organizaron en la Federación de Mujeres Indígenas Kukama Huaynakana Kamatahuara Kana (mujeres trabajadoras). Foto: Mari Luz Canaquiri.](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/08/mari-luz-mujeres-pueblo-kukama-1024x683.jpeg)
Gracias al trabajo de las mujeres kukama, una sentencia judicial reconoció que el río Marañón tiene derecho a estar protegido y estar libre de contaminación en Perú. Comunidades indígenas fueron nombradas como las nuevas protectoras del afluente.
Más de 200 mujeres afrocolombianas unidas por la soberanía alimentaria y la defensa de su territorio en medio del conflicto armado
![Mujeres afrocolombianas durante un taller para la identificación de recursos ecosistémicos, con la intención de recuperar ojos de agua e identificar espacios para hacer ecoturismo. Foto: ASOM](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/08/taller-identificacion-mujeres-afrocolombianas-ecoturismo-cc-asom-1024x576.jpeg)
![Mujeres elaborando abono orgánico para reducir los costos de producción en sus diferentes parcelas, a través del aprovechamiento de los recursos presentes en las mismas. Foto: ASOM](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/08/mujeres-abono-organico-produccion-cc-asom-768x1024.jpeg)
![Las Acacias en una jornada de pisada de barro para enchapar una ramada. Esta técnica ancestral sirve para cubrir las paredes del sitio destinado al descanso para las mujeres y también para el procesamiento del plátano. Foto: ASOM](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/08/las-acacias-1-mujeres-cc-asom-1024x576.jpeg)
Más de 200 mujeres afrocolombianas han unido esfuerzos para garantizar el reconocimiento y la tenencia de las tierras para las comunidades del Norte del Cauca, afectadas por el conflicto armado. ¿Cómo?
Sirenas de Natividad: las mujeres que exploran y defienden el mar en México
![Esmeralda Albañez durante un monitoreo biológico en Isla Natividad. Foto: Jennifer Adler](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/08/esmeralda-albanez-monitoreo-isla-natividad-cc-jennifer-adler-1024x683.jpg)
![Las Sirenas de Natividad trabajando durante un monitoreo. Foto: Arturo Hernández-Velasco / COBI](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/08/sirenas-de-natividad-monitoreo-cc-arturo-hernandezvelazco-cobi-1024x768.jpg)
![Elsa Cuellar, Esmeralda Albañez, Mitzi Leal y Sulema García, integrantes de las Sirenas de Natividad. Foto: CADS Science Documentary](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/08/sirenas-de-natividad-cc-cads-1024x682.jpeg)
![El equipo de Sirenas de Natividad está integrado por cinco mujeres amas de casa, esposas e hijas de pescadores, capacitadas para el buceo y monitoreo científico. Foto: Elba López](https://laderasur.com/wp-content/uploads/2024/08/sirenas-de-natividad-cc-elba-lopez-1024x685.jpeg)
Desde hace más de 20 años, una cooperativa de pescadores en la comunidad de Isla Natividad, en México, trabaja en la adaptación y resiliencia frente a los impactos climáticos. Un grupo de mujeres ha sido clave en esta labor.