-
Ruca mapuche, uta aymara o vivienda palafítica: El valor oculto de la arquitectura vernácula en Chile
24 de mayo, 2025 -
«Mar de Pisagua», un hito para el norte grande: conociendo la historia de la primera área marina protegida de Tarapacá
23 de mayo, 2025 -
«Maestra Naturaleza»: Feria ciudadana gratuita conectará ciencia y futuro ambiental en Chile este viernes
22 de mayo, 2025
Fotografía panorámica: una excelente herramienta para inmortalizar nuestros paisajes
Nuestro colaborador Juan Cristóbal Hurtado nos habla hoy sobre la fotografía panorámica y cómo ésta se ha transformado en el tiempo en una gran aliada al momento de registrar nuestro territorio y poner en evidencia los cambios que ha sufrido en el tiempo.
La fotografía panorámica es aquella técnica fotográfica que logra imágenes que abarcan un campo visual muy amplio, y que se ejecuta sacando varias fotos para luego juntarlas y armar una gran imagen que puede tener más de 180º de rango visual e incluso 360º (esférica). Es ideal para fotografiar grandes paisajes por su gran formato.
Famosos son los panoramas del cura Salesiano Alberto Agostini, quien en la primera mitad del siglo XX exploró exhaustivamente la Patagonia, trabajo que se encuentra plasmado en sus libros “Andes Patagónicos, Viajes de Exploración a la Cordillera Patagónica Austral” (Tomo I y II).
En la misma línea, exploradores del Himalaya hicieron los suyo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, documentando montañas y glaciares de la zona. Hace unos años David Breashers, montañista y documentalista noteamericano, comenzó un proyecto llamado Glacier Works, cuya misión es documentar y demostrar el retroceso de los glaciares en los Himalayas.
Para esto sacó varios panoramas desde la misma posición que los antiguos exploradores de principios del siglo XX, y comparando ambas fotos, antes y después, se puede ver el retroceso y cambios en el paisaje. Ha montado exposiciones en distintos lugares del mundo y tiene una plataforma en la web donde se puede observar su trabajo y obtener más información del proyecto, que va mucho más allá de la fotografía: Glacier Works.
Son varios los fotógrafos que han hecho trabajos similares en distintas partes del mundo, el fotógrafo italiano Fabiano Ventura tiene un proyecto llamado “En la Huella de los Glaciares”, en el que hace algo similar con los panoramas sacados por Agostini en la Patagonia comparándolos con los suyos actuales.
Hoy en día la mayoría de las cámaras traen algún tipo de aplicación para sacar este tipo de imágenes e incluso los teléfonos la traen incorporada. Además, también se han desarrollado distintas formas para poder visualizar estos gigantes de la fotografía, donde los Gigapanos son los colosos, con fotografías de más de 500 megapixeles, usualmente compuestas literalmente por cientos de fotografías y sofisticados sistemas de cabezales robotizados para coordinar y sacar las fotografías requeridas.
Como lo mencioné antes, estos panoramas son ideales para retratar largas porciones de las cordilleras, donde el ancho que se puede lograr luce perfecto la estética de los perfiles de los macizos, ideal para identificar cada una de esas prominencias; una excelente herramienta y agregado a la tarea de documentar. Tal como se puede ver en este panorama que saqué desde la ladera del Cerro Valdés, cerca de Baños Morales, Cajón del Maipo, con todo el sector del Morado y valle del Arenas retratado, hecho para el mapa guía del Morado de Andeshandbook, organización dedicada a la documentación y difusión de la cordillera de los Andes, entre otras cosas.
Para más información sobre estas montañas, acceso y rutas, visitar Andeshandbook.org