-
Los Andes Norte: Un corredor de vida para los ecosistemas y comunidades del Ecuador
8 de julio, 2025 -
Mujeres del mar: Chile y México se unieron en encuentro femenino por los refugios marinos
7 de julio, 2025 -
La importancia de Isla Guafo, el refugio para la biodiversidad que fue comprado por ONG de DiCaprio para ser parque nacional
6 de julio, 2025

Firman histórico acuerdo birregional para proteger cuencas y ríos al sur de Chile
En el marco de un seminario realizado en Puerto Varas, autoridades regionales, representantes de servicios públicos, instituciones científicas y académicas, y la sociedad civil, concretaron la firma de un acuerdo para abordar los desafíos futuros de crisis hídrica y el desarrollo sostenible con enfoque de cuenca.
Relevar la importancia de las reservas de caudal como estrategias de protección de ecosistemas de agua dulce, desarrollo de turismo sostenible y seguridad hídrica, fue el objetivo central del seminario “Acción para la Protección: Reservas de Agua – Territorios de Vida” que se llevó a cabo ayer en la ciudad de Puerto Varas. El evento, que congregó a diversas autoridades regionales y nacionales, servicios públicos, organizaciones de la sociedad civil, academia y comunidades locales, fue el escenario de un hito inédito: la firma del “Acuerdo Birregional por Cuencas Resilientes: Avanzando por la seguridad hídrica, el desarrollo local sostenible, y el bienestar comunitario entre las regiones de Los Lagos y Los Ríos”; un compromiso en torno al propósito común de fortalecer la gestión del agua, basándose en la justicia hídrica, el desarrollo local sostenible y el bienestar de las comunidades.


“Los ecosistemas y recursos naturales nos obligan a romper la racionalidad que le ponemos al territorio, y a que todos nosotros nos juntemos, para declarar ideas y hacerlas realidad. Es lindo ver este conjunto de firmas de actores tan distintos, de comunidades tan distintas, que compartimos un propósito común: la seguridad hídrica y conservación de ecosistemas ribereños y lacustres en la zona sur”, señaló Tomás Garate, alcalde de Puerto Varas, uno de los firmantes del acuerdo.
Fueron siete alcaldes, dos senadores, varios representantes de servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil, quienes adhirieron* a esta iniciativa que busca aunar esfuerzos existentes desde una visión común e integrada, para contribuir a la seguridad hídrica, la protección ecosistémica y el bienestar comunitario. “Se trata de impulsar una estrategia regional e interregional de protección de caudales con enfoque de cuenca, que integre acciones coordinadas entre servicios públicos, gobiernos locales, comunidades y organizaciones sociales, en el marco de los avances ya existentes”, señala el documento, destacando cuencas como las de los ríos Futaleufú, Puelo, Yelcho, Palena y San Pedro, que son ecosistemas estratégicos de alto valor ecológico, turístico y cultural.


En relación a ello, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, declaró que, desde la Municipalidad de Valdivia están profundamente comprometidos con avanzar hacia una gobernanza sostenible del agua. “La firma de este Acuerdo Birregional por cuencas resilientes es un paso concreto en esa dirección. Este es un hito que refleja la urgencia de actuar con responsabilidad y colaboración para asegurar el agua no solo como un recurso, sino como un derecho y un bien común. El bienestar de nuestras comunidades, el desarrollo local sostenible y la protección de nuestros ecosistemas dependen de decisiones como esta, donde el Estado, la sociedad civil y el mundo privado se articulan con un objetivo común: cuidar nuestras cuencas y asegurar un futuro hídrico justo y resiliente para las próximas generaciones”, señaló.
Cabe señalar que los ríos en Chile no cuentan con una ley que proteja integralmente sus cauces, aguas y riberas; solo se dispone de herramientas puntuales para proteger la cantidad de agua de los ríos, siendo la reserva de caudal y los usos no extractivos una de ellas.


“La reserva de caudal es una herramienta que forma parte de nuestra normativa, y que nos permite avanzar con la seguridad hídrica y el cuidado de la biodiversidad y ecosistemas. Estamos comprometidas con ello, y con el gran desafío de gobernar las cuencas”, señaló al respecto Rodrigo Sanhueza, director nacional de la Dirección General de Aguas, organismo que -junto a los seremis de Medio Ambiente de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, Alejandra de la Fuente y Alberto Tacón, respectivamente- recibió el acuerdo previamente firmado, para su oficialización.
El seminario, que reunió a casi trescientas personas, contó además con la especial participación de Eugenio Barrios, una de las figuras más influyentes en gestión hídrica en América Latina, y actual director de Agua de la Fundación Gonzalo Río Arronte de México. En su charla magistral “Reserva de agua: aprendizajes desde la experiencia de México”, Barrios compartió los aprendizajes y desafíos que ha dejado el Programa Nacional de Reservas de Agua de México, bajo el cual se han declarado reservas de agua en 300 cuencas de ese país.
“La experiencia de México en torno a sus reservas de agua ofrece claves concretas para avanzar en la protección de caudales en Chile y la región. Chile tiene hoy la oportunidad de adelantarse al desarrollo y asegurar caudales ecológicos desde ya. No se trata de impedir que ocurran proyectos, sino de poner primero las condiciones ecológicas y sociales que deben respetarse”, dijo Barrios, agregando que las reservas son el punto de partida de una gestión ecosistémica del agua.


Respecto a la colaboración y trabajo conjunto, el experto mexicano destacó el interés de actores tan diversos, desde el mundo político hasta la ciencia, por avanzar en este tema. “Las medidas de protección deben ir de la mano con la ciencia, y en ese sentido la academia tiene un rol importantísimo, porque debe sentar las bases científicas de toda la estrategia de conservación del agua para el ambiente en el país”, refiriéndose al involucramiento de la Universidad Austral de Chile en esta materia.
“La experiencia mexicana nos demuestra que las reservas de caudal como herramientas para enfrentar la crisis hídrica, requiere de la vinculación de la ciencia, la política y el territorio, y aquí, en este salón, podemos ver a representantes de todos esos sectores dispuestos a trabajar en conjunto”, señaló Nicole Mansuy, coordinadora de la Coalición por los Ríos Protegidos de Chile**, refiriéndose al compromiso demostrado por diversos sectores y actores al firmar este acuerdo.
En Chile menos del 10% de los ríos se encuentran dentro de áreas protegidas y menos del 1% cuenta con herramientas efectivas que protejan la calidad y cantidad de sus aguas. Esto, a pesar de albergar una gran diversidad de especies y de proveer servicios ecosistémicos clave, como el suministro de agua potable para consumo humano y regadío, apoyo a la seguridad alimentaria, control de los impactos de inundaciones y sequías, control de la contaminación, entre otros.

Al respecto, Pía Weber, encargada de línea agua dulce de la ONG Pew y vocera de la Coalición Ríos Protegidos, dijo que “En Chile las reservas de caudal son una de las pocas herramientas de protección directa de ríos, vigente en el ordenamiento jurídico chileno. En particular, la creación de reservas de caudal con fines de preservación ecosistémica representan una oportunidad única para avanzar en los compromisos nacionales e internacionales adquiridos por el Estado en la protección de los ecosistemas hídricas en un contexto de crisis climática y ecológica, vinculados al bienestar y salud de las personas que habitan en torno a ellos”, aclarando que los ríos Futaleufú y Puelo podrían ser los primeros en Chile en tener una reserva de caudal de esa categoría e implementar esta figura establecida en la reforma del código de aguas del 2022, como resultado de campañas lideradas por las comunidades locales.
El seminario fue convocado por la Dirección General de Aguas, la Municipalidad de Puerto Varas, la Coalición Ríos Protegidos de Chile, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Coalición Global de Ríos Protegidos, y marcó el inicio del ciclo “Voces en Confluencia: experiencias de protección y restauración de ríos en Latinoamérica”, una serie de cuatro conversatorios que buscan visibilizar y fortalecer las estrategias de conservación fluvial en la región, durante el segundo semestre de este año. Asimismo, cabe resaltar que esta temática se enmarca en los compromisos internacionales asumidos por Chile en materia de sostenibilidad, como el compromiso global de proteger el 30% de los ecosistemas terrestres, marinos y de aguas continentales, al año 2030.

Si deseas ver la transmisión del seminario puedes revisar el Canal de Youtube Oficial de la IUCN, dónde se transmitirá el resto del ciclo.
*Adhieren al Acuerdo Birregional por Cuencas Resilientes:
Sr. Alfonso De Urresti, Senador de la República de la Región de los Ríos, Pdte.
Sr. Ricardo Lagos Weber, Senador de la República de la Región de ValparaísoSra. Claudia Renedo, directora regional Servicio Nacional de Turismo, Región de Los Lagos,
Sr. Gonzalo Lara, alcalde, Ilustre Municipalidad de Máfil; presidente de Asociación de Municipios para la
Conservación de la Biodiversidad de la Región de Los Ríos
Sr. Julio Delgado, alcalde, Ilustre Municipalidad de Palena
Sr. Fernando Grandón, alcalde, Ilustre Municipalidad de Futaleufú
Sra. Carla Amtmann Fecci, alcaldesa, Ilustre Municipalidad de Valdivia
Sr. Tomás Gárate Silva, alcalde, Ilustre Municipalidad de Puerto Varas
Sr. Samuel Bravo Vargas, alcalde (s), Ilustre Municipalidad de Los Lagos
Sr. Francisco Donoso, alcalde, Ilustre Municipalidad de Cochamó
Sr. Marcelo Oyarzo, presidente Cámara de Comercio de Futaleufú
Sra. Yessica Solange Cuevas Hermosilla, secretaria Cámara de Comercio, Servicio y Turismo de Los Lagos.
Sra. Nicole Colin, vicepresidenta Sociedad de Limnología de Chile
Sr. Cristóbal Ramírez, presidente Sociedad Geológica de Chile
Sra. Andrea Durán, gerente del Programa Transforma CORFO Mesoregional
Sr. Omar Hernández, gerente Corporación Impulsa Puyehue, en representación de la “Ruta Escénica Lagos y Volcanes”, programa estratégico Mesorregional Transforma, impulsado por CORFO.
Sra. Nicole Mansuy, Coordinación General Coalición Ríos Protegidos
Sr. Paulo Urrutia, director ejecutivo ONG Bestias del Sur Salvaje
**La Coalición Ríos Protegidos de Chile es una iniciativa que agrupa a diferentes organizaciones de la sociedad civil, centros de investigación, universidades, y profesionales de diversas áreas de estudio y localidades a lo largo de Chile, dedicadas a la protección de los ecosistemas de agua dulce.