Desde este 2025, cada 21 de marzo se conmemorará el Día Mundial de los Glaciares, una instancia que invita a reflexionar sobre la importancia de los glaciares para el  equilibrio de los ecosistemas y la provisión de agua dulce a nivel global. En este contexto, Chile  -que alberga más de 26 mil glaciares, lo que representa el 80% de estos en Sudamérica conmemoró también por primera vez, su propio Día Nacional de los Glaciares. 

Enmarcado por el “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares” declarado por la ONU  para este 2025, se desarrollaron actividades conmemorativas organizadas por Fundación Glaciares Chilenos y Fundación Plantae, las que lograron una alta convocatoria, demostrando el  gran interés que la ciudadanía, sociedad civil, organizaciones ambientales y autoridades tienen sobre el tema. 

Este evento fue el escenario ideal para que la Ministra Maisa Rojas firmara el decreto que  oficializa el 21 de marzo como el Día Nacional de los Glaciares, una fecha que busca generar  conciencia sobre su importancia en el equilibrio climático global, pero haciendo énfasis en  nuestro territorio y ecosistemas a nivel nacional y la seguridad hídrica del país. “Contar con este  día nos permite y obliga a llegar a comunidades educativas, municipios y otras instancias  ciudadanas para dar a conocer los glaciares, incentivando su valoración y cuidado, y puede ser  también un momento para evaluar qué estamos haciendo año a año por estas impresionantes  y maravillosas fuentes de agua y vida”, explica Camilo Hornauer, Presidente Ejecutivo Fundación  Plantae. 

Por su parte, Constanza Espinosa, Directora de Fundación Glaciares Chilenos, destaca la  importancia de este año como una oportunidad clave para fortalecer la educación y divulgación  sobre los glaciares. “En este primer día de los glaciares, el trabajo conjunto entre diversas  organizaciones e instituciones comprometidas en su conservación y valoración fue clave para el  éxito de esta celebración. Así, la promulgación del Día Nacional de los Glaciares y la realización  de estas actividades conmemorativas son solo el primer paso y el inicio de un largo camino  necesario para garantizar la protección de nuestro invaluable patrimonio glaciar”. 

Créditos: Mariana Canobra @marianacanobrafotografia.
Créditos: Mariana Canobra @marianacanobrafotografia.

Actividades 

Con una asistencia de más de 300 personas, la conmemoración comenzó con un acto inaugural  en el Centro Cultural La Moneda, presidido por Ximena Moreno, Jefa de Programación del  espacio; Constanza Espinosa, Directora Fundación Glaciares Chilenos; Esther Kuisch-Laroche,  Directora UNESCO Santiago y la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas. Posteriormente, un panel de expertos -moderado por Fundación Glaciares Chilenos- analizó los desafíos actuales en  torno a su conocimiento y el vínculo de las personas con los glaciares desde sus propias  experiencias. Entre los participantes, destacó el glaciólogo Alexis Segovia, el historiador Marc  Turrel, la artista y Premio Nacional de Arte Cecilia Vicuña, la nadadora de aguas gélidas y  campeona mundial Bárbara Hernández y el senador Alfonso de Urresti. 

La conmemoración estuvo marcada por el cruce de miradas que desde las ciencias, deporte, historia, hasta las artes, que aportaron reflexiones sobre la situación actual de los glaciares en  Chile. “A veces, a los deportistas nos encasillan sólo en espacios deportivos, cuando en realidad, el mensaje que se puede transmitir es mucho más grande. Los deportistas tenemos todo que  hacer, hablar y motivar, sobre todo en relación a deportes que se practican al aire libre en la  naturaleza. Tenemos un rol social que cumplir”, explicó la nadadora de aguas gélidas y campeona mundial, Bárbara Hernández. 

Al finalizar, se presentó la exhibición “Los glaciares y la criósfera en el arte chileno. Artistas por  la preservación de los glaciares.”, que reunió obras de destacados artistas nacionales como Fernando Prats, Gianfranco Foschino, Josefina Guilisasti, Ignacio Acosta, Nicolás Amaro, Rosa  Angelini y Cecilia Vicuña, gracias al apoyo de Fundación Arte Precario y la curatoría de Carolina  Castro. 

Créditos: Mariana Canobra @marianacanobrafotografia.
Créditos: Mariana Canobra @marianacanobrafotografia.

Por su parte, a la segunda jornada de conmemoración, el día sábado 22 de marzo, asistieron más de 200 personas a las actividades que se realizaron en el Museo Nacional de Bellas Artes  (MNBA), que fue sede de diversos talleres artísticos y educativos a cargo de Fundación Mar  Adentro, Fundación NUBE, Fundación Planea y Fundación Plantae. 

Destacar la participación de la Escuela de Antropología de la Universidad Católica de Chile, con su proyecto “Imaginarios Glaciares” y la presentación del “Inventario Socioglaciar” y “Sonido  Glaciar”, iniciativas lideradas por el antropólogo Cristián Simonetti que invitan a la reflexión y el  conocimiento de los glaciares y la criósfera desde la ciudadanía.  

En paralelo, los asistentes se maravillaron con la exhibición a gran escala de la fotografía de  Pablo Valenzuela Vaillant, que retrata el Campo de Hielo Norte, una impresionante superficie  glaciar en la región de Aysén. La jornada finalizó con una conmovedora performance a cargo de  la destacada artista, poeta y Premio Nacional Cecilia Vicuña, titulada “Sacro Hielo”, un acto simbólico colectivo realizado en el hall central del Museo cuya puerta principal abre hacia las  montañas. 

Créditos: Mariana Canobra @marianacanobrafotografia.
Créditos: Mariana Canobra @marianacanobrafotografia.

“La performance de Cecilia Vicuña vino a poner de manifiesto, desde el arte y en un acto  colectivo y ritual, que la urgencia de cuidar nuestras aguas y glaciares es algo que es transversal  a todos y todas. Nos dio un golpe de realidad desde un momento de sacralidad, interconexión y de respeto. Esto, sumado a los novedosos talleres de telares, de ilustración y de inmersión  glaciar de las distintas fundaciones, pusieron en evidencia el gran interés que generan estos  temas”, agregó Camilo. 

“En ambas jornadas, el arte se hizo presente como una forma de expandir el conocimiento y la  reflexión sobre los glaciares a todo público, haciéndonos conscientes de su presencia y  despertando una mayor sensibilidad respecto a su importancia en nuestras vidas. Cientos de  personas pudieron ver la exposición de videos durante el fin de semana, así como participar de  los talleres en los que fue posible crear un textil colectivo, hacer ilustraciones de crioformas y paisajes glaciares, escuchar el crujido de un glaciar y las aguas de su derretimiento, así como  crear un alfabeto glaciar y figuras de origami de animales que habitan en estos lugares,  revelando la curiosidad y afecto que sentimos hacia los glaciares.“ comentó la curadora Carolina  Castro. 

Es así como concluye esta primera conmemoración del Día Mundial y Nacional de los Glaciares,  marcando el inicio de un año dedicado a fortalecer la protección y concientización en torno a estas valiosas masas de hielo. Desde la Fundación Glaciares Chilenos y la Fundación Plantae,  reiteran su profundo agradecimiento a cada colaborador, organización y asistente por ser parte  de este importante hito.

Créditos: Mariana Canobra @marianacanobrafotografia.
Créditos: Mariana Canobra @marianacanobrafotografia.
Comenta esta nota
·