Delfín Austral (Lagenorhynchus australis). Foto: Francisco Viddi
Delfín Austral (Lagenorhynchus australis) Foto: Francisco Viddi

El delfín austral (Lagenorhynchus australis) es una pequeña especie de cetáceo que habita en el extremo sur de Sudamérica, principalmente en las aguas costeras del sur de Chile y Argentina, incluyendo el estrecho de Magallanes. Una investigación internacional publicada recientemente en la prestigiosa revista científica PeerJ Life & Environment da cuenta que podrían verse amenazados por el creciente uso de puertos industriales y comerciales en la región patagónica.

Delfín Austral (Lagenorhynchus australis). Foto: Aysen Mira al Mar
Delfín Austral (Lagenorhynchus australis) Foto: Aysen Mira al Mar

Hasta la fecha, su comportamiento, uso del hábitat y registros acústicos eran muy poco conocidos. A raíz de ello, un equipo de científicos decidió utilizar la combinación del monitoreo visual y datos de diversos equipos acústicos (hidrófonos) instalados en el estrecho de Magallanes con el objetivo de contribuir a completar aquel vacío de información. El estudio fue encabezado por el investigador Dr. Franck Malige, del International Center of Artificial Intelligence in Natural Acoustics (CIAN) y la Universidad de Toulun (Francia). En la investigación también participó el Dr. Diego Filún, del Instituto Alfred Wegener (AWI) de Alemania y del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Delfín austral. Foto: Jonathan Poblete.
Delfín austral. Foto: Jonathan Poblete.

Uno de los hidrófonos fue instalado en las cercanías de Punta Arenas, una zona con intenso tráfico marítimo. Allí se registraron menos detecciones durante el día, lo que indicaría que los delfines evitan los barcos en movimiento y prefieren no estar en ese sector. “En la noche, cuando las embarcaciones se encuentran en el muelle, la actividad acústica aumenta y aparecen más registros. En cambio, en nuestros puntos de control ubicados en el canal Beagle, donde el tránsito de barcos es mucho menor, no hay diferencias entre día y noche. Allí los delfines se mueven libremente a cualquier hora”, explica el Dr. Filún.

Delfín austral (Lagenorhynchus australis) Foto: Mauricio Altamirano - Oceana Chile
Delfín austral (Lagenorhynchus australis) Foto: Mauricio Altamirano – Oceana Chile

Este estudio destaca la importancia de realizar investigaciones preliminares a mediano plazo que combinen monitoreo visual y grabaciones acústicas de alta frecuencia. Evalúa la eficiencia de detección de equipos acústicos autónomos en un contexto específico y recomienda su instalación a largo plazo para responder preguntas ecológicas clave, como la presencia estacional, el uso del hábitat y la reacción a amenazas humanas. Aunque la logística es compleja en zonas remotas como el estrecho de Magallanes, se sugiere que la comunidad científica internacional haga un esfuerzo especial por estudiar especies poco conocidas en territorios de difícil acceso, pero con condiciones que están cambiando rápidamente.

Delfín en el mar. Foto: Jonathan Poblete.
Delfín en el mar. Foto: Jonathan Poblete.

“Al ampliar el monitoreo acústico y visual en distintos puntos de la región, hemos podido observar que algunos grupos de delfines solo transitan por ciertas áreas, como las cercanas a Punta Arenas, mientras que en otros sectores —como el Parque Marino Francisco Coloane, Faro San Isidro o Río Seco— tienden a permanecer por períodos más largos. Esta información nos permite identificar zonas clave de uso del hábitat (‘hotspots’) y, en el futuro, servirá como base para el diseño de estrategias de conservación más efectivas.”

Delfín Austral (Lagenorhynchus australis). Foto: Francisco Viddi
Delfín Austral (Lagenorhynchus australis) Foto: Francisco Viddi

Detección

Los sonidos que emiten los delfines australes alcanzan frecuencias tan altas que resultan inaudibles al oído humano. Para analizarlos, los investigadores convirtieron aquellos registros en visualizaciones, más conocidas como “espectrogramas”. A partir de ellos, crearon una suerte de “molde” mediante un algoritmo que emplea inteligencia artificial.

Delfín Austral (Lagenorhynchus australis) Foto: Frank Holden
Delfín Austral (Lagenorhynchus australis) Foto: Frank Holden

Gracias a este estudio fue posible registrar el tamaño de los grupos observados, tiempo de permanecía y cómo el  delfín  austral  utiliza la zona. El equipo de científicos instaló hidrófonos en el sector del Faro San Isidro, Río Seco, Parque Francisco Coloane y el canal Beagle . En el futuro, realizarán una comparación entre todos los sitios.

Lee el estudio completo aquí

Comenta esta nota
·