
Conexión ancestral: Taller de buceo reúne a expertos y comunidad Kawésqar para reavivar su vínculo con el océano
Desde distintas partes de Chile llegaron a la región de Magallanes cuatro instructores especializados en disciplinas marítimas, entre los que se encontraban campeones de apnea y expertos en caza con arpón. Durante cuatro días, llevaron a cabo un encuentro intensivo de buceo junto a la comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar. Esta actividad fue una oportunidad única para compartir conocimientos y fortalecer la conexión ancestral de la comunidad con el océano, reafirmando su vínculo con el mar que ha sido fundamental en su cultura y forma de vida. En esta nota te contamos todo sobre esta instancia.
Hace 3 años que se formó el Taller de Buceo con la comunidad Kawésqar, donde a partir de una conversación entre Leticia Caro, miembro de la Comunidad Nómades del Mar, y Ramón Navarro, surfista profesional y embajador global de Patagonia, comenzaron a planificar esta idea de devolver la conexión con el mar a los Kawésqar de la comunidad. Con más de 20 participantes actualmente, en esta ocasión recibieron a 4 expertos en diversas disciplinas en el mar, donde pudieron enriquecer esta conexión y protección con el mismo.

“Los Kawésqar somos descendientes de grupos canoeros nómades del mar y para nuestros antiguos el mar era su principal motor de subsistencia y de transporte. Este tipo de actividades nos permite conectar directamente con el ADN de nuestra cultura. El avance, el ímpetu con que avanzan, la conexión con el territorio y en específico con el mar, es lo que nos motiva a seguir instando a estos encuentros”, destacó Leticia Caro, parte de la comunidad Kawésqar.

Entre los 4 instructores que llegaron a la zona austral, estuvo Daniela Magnasco, campeona nacional de apnea y oro panamericano; Diego Hernández, instructor de pesca submarina y también a cargo de una muestra de fotografía submarina; también participó Enrique Guillaume, instructor de apnea; y finalmente Fernando Pardo, gestor del encuentro entre comunidades costeras y submarinas. “Agradecido de poder colaborar con este lindo proceso. Las niñas y niños Kawésqar volvieron a sumergirse en el mar como sus antepasados. El fuego de los antiguos en su espíritu”, destacó Pardo.

Por su parte para Claudio Carocca, Biólogo Marino y profesional a cargo del Taller de Buceo, destacó que “la experiencia fue buenísima con mucho amor y avanzando hacia nuevas cosas, proyectos y desafíos. Nos movimos desde Río Seco, hasta Punta Árbol, en el campamento antiguo donde pudimos sumergirnos a ver la biodiversidad que las aguas prístinas nos entregan en ese lugar”.

El Taller de buceo enfocado en un inicio en la comunidad kawésqar, actualmente ha modificado sus bases, tal como señala Leticia, “los requerimientos más importantes actualmente son la visión en común por el amor al mar y su protección. Como comunidad Kawésqar tenemos una responsabilidad de la protección marina, pero entendemos también que debemos cohesionar para poder ejercer esa protección”.

Con el apoyo de Patagonia y la ONG FIMA, se realizó la instrucción intensiva de buceo que duró 4 días en Punta Arenas por diferentes zonas, donde hubo conocimiento teórico y también práctico. Para saber más sobre el Taller de Buceo puedes seguir su cuenta de Instagram @buceo_nomades.del.mar.