-
Ciencia y Biodiversidad, Medio Ambiente
Pionera iniciativa de reciclaje de colillas de cigarro se implementa en la región de Los Ríos
17 de enero, 2025 -
Medio Ambiente
ARGENTINA | Histórico: los bosques submarinos de Tierra del Fuego están protegidos por ley
16 de enero, 2025 -
Arte, Cultura y Patrimonio
Carlos Aldunate y sus más de 40 años de pasión arqueológica: Las reflexiones del ex director del Museo Chileno de Arte Precolombino y su amor por el pueblo mapuche
16 de enero, 2025
Con potentes señales y mensajes por el trabajo para la gestión efectiva de las áreas protegidas, finalizó el segundo Encuentro de Áreas Protegidas y Comunidades Portal
Entre el 17 y 19 de octubre se desarrolló el Encuentro de Áreas Protegidas y Comunidades Portal, organizado por el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile y The Pew Charitable Trusts. Esta convocatoria reunió a diversas autoridades, administradores de áreas silvestres protegidas, comunidades locales, científicos y académicos de la sociedad civil para conversar sobre la conservación efectiva del patrimonio cultural y natural del país. Una de las grandes conclusiones del evento -que contó con 19 paneles de conversación- se relaciona con la importancia de accionar en relación con la conservación de las áreas protegidas y el rol de las comunidades aledañas a estas, ya que sin ellas no puede haber conservación. Por esta razón, la presencia y mensajes de las autoridades en la instancia -sobre todo, la inédita asistencia de un ministro de Hacienda en un evento como este-, además de las comunidades locales, fueron clave para dar luces sobre un futuro. Conoce más detalles en esta nota.
El pasado 19 de octubre finalizó el segundo Encuentro de Áreas Protegidas y Comunidades Portal, organizado por el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile y The Pew Charitable Trusts. El evento, durante tres días y 19 paneles que abarcaron la gestión efectiva de las áreas protegidas (APs), abordó desafíos y brechas para lograr la gestión efectiva de las áreas protegidas de Chile, comprendiendo soluciones a corto, mediano y largo plazo para abordarlas.
«Este segundo Encuentro de Áreas Protegidas y Comunidades Portal es un hito que marca nuestro compromiso como Universidad por seguir abordando estos temas desde distintas perspectivas, y nos plantea el desafío de avanzar en distintas estrategias para fortalecer la gestión efectiva de las áreas protegidas. Asimismo, instaurar el Día Nacional de las Áreas Protegidas sería un tremendo paso del gobierno para evidenciar la importancia de las áreas protegidas y enfrentar las brechas para lograr una mejor gestión, como son el financiamiento y la articulación de las políticas de Estado entre comunidades y áreas protegidas», dijo al respecto César Guala, director del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile.
El encuentro cobra especial relevancia actualmente en el país, que cuenta con el 37% de la superficie nacional protegida bajo alguna figura de conservación terrestre o marina que, con una administración eficiente, podrían convertirse en verdaderos refugios de vida, y que también son esenciales para el patrimonio cultural y desarrollo sostenible. Sin embargo, muchos de estos espacios no cuentan con una protección efectiva. En ese contexto, las señales de las autoridades en relación al financiamiento de las áreas protegidas y la participación de las comunidades locales, entre otros factores, fueron claves en el desarrollo de este evento.
A diferencia del año anterior, el enfoque de la convocatoria estuvo orientado hacia todas las áreas protegidas del país, tomando en cuenta las experiencias de gestión de las APs de la Patagonia. Esta zona cuenta el 91% del porcentaje protegido en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE), además de años de aprendizajes en relación con el manejo y la relación con comunidades portal. Estas últimas son las localidades cercanas a un área protegida con la que puede desarrollar una relación de responsabilidades y beneficios sociales, ecológicos y económicos mutuos.
Dentro de los asuntos generales abordados en el encuentro, desde la organización destacan son las señales potentes y esperanzadoras del gobierno en relación con los asuntos tratados en el encuentro. Entre estas, se considera la inédita participación de un ministro de Hacienda, Mario Marcel, en la jornada inaugural de un evento de estas características. También se contó con la presencia de las ministras de las carteras de Medioambiente, Maisa Rojas; de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz, entre otras autoridades.
Además, entre los asistentes, destacan el alcalde de la comuna de Futaleufú, Alejandro Avello; de Río Ibáñez, Marcelo Santana; y de Cabo de Hornos, Patricio Fernández; además de otros representantes comunales y habitantes de comunidades portal de la Patagonia chilena.
“Estamos felices de apoyar esta iniciativa, de participar en su consolidación, para que la gestión de las áreas protegidas se establezca como hito regular en la discusión de los temas prioritarios de país. Es necesario poner atención a los actores de los territorios, y particularmente a las comunidades de la Patagonia que normalmente no reciben la debida atención dada su lejanía con el centro político del país. En ese sentido celebramos que los protagonistas de este Encuentro sean los alcaldes, gobernadores y las comunidades portal, junto a los y las profesionales de Conaf, como todos los niños y niñas que a lo largo del país hicieron actividades conmemorativas de las áreas protegidas”, señaló Francisco Solis, director del Programa Patagonia Chilena de The Pew Charitable Trusts, organizador del evento.
A grandes rasgos, las conclusiones de los tres días implican que ya no solo es fundamental plantear la importancia de la gestión efectiva de áreas protegidas, sino que es necesario pasar a la acción para poder avanzar.
Los compromisos de las carteras ministeriales asistentes
El 17 de octubre fue el primer día del Encuentro, que también se desarrolló en el marco del Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, que se celebra desde 2020. El evento se llevó a cabo de forma presencial en el Centro Cultural Palacio La Moneda y contó con la asistencia de cerca de 100 personas, incluyendo las autoridades mencionadas anteriormente. Además, contó con más de 800 visualizaciones vía Youtube.
El ministro Marcel fue parte del panel sobre financiamiento de la Áreas Protegidas (APs), tema crítico para destrabar los principales obstáculos para una mejor gestión de APs, y avanzar del diagnóstico y conversación, hacia la acción.
“Hoy, tener muchas áreas protegidas es una ventaja y nos posiciona bien frente al mundo. No quisiéramos que en un año o dos nos pregunten, bueno, y quién está cuidando eso, y tengamos que decir: nadie”, señaló el ministro Marcel, complementando que “en el futuro, una vez que tengamos funcionando el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), podremos ir canalizando más recursos para la gestión adecuada de las áreas protegidas. Tenemos extensos territorios que son declarados parques nacionales, que no cuentan con personal que esté en condiciones de resguardar que se cumpla la ley, las obligaciones y las limitaciones.”
En la misma línea, pero durante otras instancias de ese día, Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente, abordó que “en un mundo complejo, en que los desafíos económicos son importantes, valorar nuestras áreas protegidas, también desde el punto de vida económico, es importante para darle viabilidad a este trabajo que tenemos que ver como Estado y también como sociedad”.
Junto a esto, la ministra también destacó la importancia de fortalecer las áreas protegidas en un contexto de agudización de la crisis de biodiversidad, la que se interrelaciona con la del cambio climático y la contaminación: “Las APs son un instrumento indispensable para resguardar nuestra biodiversidad y darles viabilidad a las poblaciones, a las especies nativas y a los ecosistemas frente a estas presiones antrópicas».
Llevando el tema hacia la zona central de Chile, la ministra explicó que se está trabajando para avanzar en la segunda etapa del Parque Nacional Glaciares, en la Región Metropolitana. Con esto, se estaría dando un mayor acceso a las áreas protegidas a las personas de la zona central, además de disminuir la baja representación de los ecosistemas de la zona central en las Áreas Protegidas del Estado.
Por otro lado, desde el ministerio de Ciencias, la ministra Silvia Díaz, apuntó a que las tareas en el resguardo de los ecosistemas son enormes y que la mirada científica, junto a la otros actores, puede generar un aporte para que el actual 37% de la superficie nacional protegida tenga conservación efectiva a los ecosistemas: “Las soluciones que hoy trabajan los centros de investigaciones, las universidades, los laboratorios de monitoreo y también las comunidades, son todas piezas claves de diferentes áreas que deben ser integradas para abordar este problema”.
“El foco central de este ministerio es estimular esa colaboración entre disciplinas y saberes, facilitar esa polinización cruzada y habilitar más y mejores plataformas para mejorar nuestro aprendizaje como sociedad, y convertirlo en un activo para la generación presentes y futuras”, agregó.
Complementando el rol de la ciencia en la gestión de áreas protegidas, Hans Richter, rector Universidad Austral de Chile, anunció dos nuevas iniciativas que se espera que se concreten prontamente: la Academia de Áreas Protegidas, Comunidades Portal y Turismo, y un Centro de pensamiento avanzado, que cruce la investigación y el desarrollo tecnológico para la creación y diseño de políticas públicas. Ambas iniciativas serán implementadas a través del Programa Austral Patagonia, de esta casa de estudios. “Eso estaría orientado a consolidar un núcleo de conocimiento e investigación técnica-científica aplicada a la conservación de ecosistemas terrestres, costeros y marinos, proveyendo asistencia técnica a organismos públicos y privados”.
Otro hecho importante a nivel ministerial durante el encuentro fue el reconocimiento a las mujeres guardaparques de la Corporación Nacional Forestal, por su visión hacia la conservación y su labor en post de la equidad de género. Este fue entregado por la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, y recibido por Isla Troncoso, jefa de la sección de Seguridad y Guardaparques de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, junto a Mireya Azócar, guardaparque de la Reserva Nacional Coyhaique, y a Alejandra Castro, guardaparque de la Reserva Nacional Los Flamencos, en representación de las 48 guardaparques que actualmente cumplen este importa rol a lo largo y ancho del país.
Con todo lo anterior, se buscaría avanzar en la planificación y gestión de áreas protegidas, con un énfasis en la participación de las comunidades portal para fortalecer su desarrollo local sostenible
Comunidades portal para la conservación
Las comunidades portal son fundamentales porque si ellas no se involucran, no puede haber conservación efectiva. Christian Little, director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal CONAF -entidad a cargo de la administración del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado-, dijo que “Son aproximadamente 18 millones de hectáreas las que protegemos en el país, con un tremendo trabajo de los más de 500 profesionales que son dotación de la corporación y otros 500 que se incorporan como jornales transitorios pata fortalecer la labor pública en las distintas áreas protegidas (…) Estos mil funcionarios que se despliegan en el territorio, entregan servicios a más de tres millones de personas, que es el nivel de visitas que tenemos en los parques; personas que buscan ese vínculo con la naturaleza, simplemente como una expresión de bienestar social, de bienestar humano”.
Complementariamente, señaló que “El compromiso por la conservación de los parques es un trabajo colaborativo, no depende solamente del Ministerio de Agricultura y de la Corporación Nacional Forestal, depende de todos nosotros (…) y debe contar con el compromiso social, con la perspectiva territorial que existe en cada uno de los diferentes territorios, incluyendo ese acervo cultural que se expresa con los pueblos originarios”.
Por ello, la presencia de alcaldes de comunas como Futaleufú (Alejandro Avello), Río Ibáñez (Marcelo Santana) y Cabo de Hornos (Patricio Fernández) en el panel de Estrategia de Comunidades Portal , a través de un modelo de gestión suprarregional, marca un hito. Esta es una iniciativa en que las tres regiones de la Patagonia se articularon para trabajar colaborativamente para mejorar el vínculo entre la conservación de las áreas protegidas y el bienestar para las comunidades portal.
“La idea es traer calidad de vida a la gente, pero bajo un desarrollo sostenible de nuestro territorio”, dijo Alejandro Avello Bascur, alcalde Futaleufú, a lo que agregó: «Cuando nace la creación de las áreas silvestres protegidas, nacen bajo una mirada de conservación, pero no con una mirada hacia nuestras comunidades. La idea es que cada territorio en el que se cree un área protegida, no se pierda la mirada de la gente que vive ahí, que viven el día a día y pasan todo el año (…). Entonces el desafío es cómo podemos hacer conservación en la Patagonia chilena, pero sin perder la mirada a las comunidades que están ahí y de lo que nosotros necesitamos hacer por nuestra gente”. El edil también anunció en esta instancia la creación de una Reserva de Caudal en el río Futaleufú.
Patricio Fernández, alcalde de Cabo de Hornos, señaló: “Hemos tenido la fortuna de empezar un trabajo con comunidades indígenas, particularmente la comunidad yagán, la que nos ha permitido dar un paso en ese reclamo que tiene la comunidad, sobre todo cuando ellos son los dueños del territorio, de poder sentirse considerados, y hacerse partícipes; forjar una alianza, no solo con los servicios públicos, que son quienes debemos estar al lado de ellos, sino también de instituciones privadas con quienes van a poder generar un desarrollo de conservación y preservación”.
Por otro lado, sobre la estrategia de comunidad portal como instrumento de planificación territorial, Marcelo Santana, alcalde de Río Ibáñez, afirmó que “Es una oportunidad de planificar de manera integradora, y esta vez sí, vinculando a nuestras comunidades. No solo a las municipalidades, que ya es un hito importante, sino también involucrando y vinculando al tejido social más profundo y diverso de nuestras comunidades”.
Entre otros temas abordados en los paneles a lo largo de todo el Encuentro, se conversó sobre la gestión efectiva de áreas protegidas marinas, gobernanza, perspectiva de género, turismo y tierras fiscales y más asuntos relacionados a comunidades locales, entre otros.
Las actividades paralelas
En el marco del Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal, entre el 17 y el 19 de octubre se desarrollaron diversas actividades presenciales de vinculación de las comunidades con las áreas protegidas cercanas, en el norte, centro y sur de Chile. Estas actividades buscaron, entre otras cosas, educar y generar conciencia desde las edades más tempranas para que sepan la importancia de sus territorios y lo que los rodea.
Por ejemplo , niños y niñas del Colegio Nueva Braunau en Puerto Varas participaron de una visita guiada al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales junto a los guardaparques, aprendiendo de los diversos objetos de conservación y amenazas que enfrenta el parque. Además, se hizo una actividad en la escuela especial de Lenguaje lerun Talj en Puta Arenas, donde se aprendió sobre aves playeras del Santuario de la Naturaleza Bahía Lomas. O estudiantes de la Escuela de Hamburgo de Puyuhuapi realizaron la “feria de la ranita de Darwin”, en el Parque Queulat. Esas son solo algunas de las actividades desarrolladas de forma presencial en el marco del encuentro.
Para quienes deseen recapitular lo conversado y comprometido durante el encuentro de áreas protegidas, pueden ingresar www.encuentroareasprotegidas.com, donde se subieron los videos correspondientes a la jornada.