-
Hoy es el día de la Chakana o Cruz Andina, el símbolo que recuerda volver a los equilibrios en tiempos de polarización
3 de mayo, 2025 -
Un hito para Argentina: Crean Parque Provincial Patagonia Azul en Chubut, la primera área protegida costero-marina de la provincia
2 de mayo, 2025 -
¡Felicitaciones! 14 organizaciones ambientales chilenas contarán con el apoyo de Patagonia por su compromiso con la regeneración, protección y educación ambiental
2 de mayo, 2025

Con la implementación de un Banco de Hábitat, agrupación colombiana busca marcar un hito en la conservación de murciélagos en América Latina
A través de la implementación de un Banco de Hábitat en la provincia de Antioquia, la agrupación La Ruta de las Alas busca espera realizar una acción concreta para proteger al murciélago antioqueño de alas de saco y establecer así un precedente en la conservación de especies vulnerables en Colombia.
La Ruta de las Alas es una agrupación colombiana dedicada a la protección del murciélago antioqueño de alas de saco (Saccopteryx antioquensis), una de las ocho especies endémicas de murciélago en Colombia. A pesar de encontrarse actualmente en “Peligro de Extinción”, ha encontrado un rayo de luz en esta iniciativa.



Siendo amenazada por la deforestación y la fragmentación de su ecosistema, la especie de mamífero volador insectívoro redescubierto en 2020 se ha convertido en un indicador clave de la urgencia de conservar la biodiversidad en Colombia, segundo país con mayor diversidad de especies de murciélago en el mundo.

Es así que, mediante la identificación de Áreas de Importancia para la Conservación de Murciélagos (AICOM), se desarrolló una estrategia que contribuye a la gestión del territorio mediante el reconocimiento de hábitats cruciales para los murciélagos. Así, la Ruta de las Alas, está diseñando el primer Banco de Hábitat en América Latina, buscando proteger al Saccopteryx antioquensis, dentro del Corredor Kárstico del Oriente Antiqueño (CoKOA).



“Nuestro trabajo demuestra que es posible combinar la ciencia, la gestión ambiental y la participación de diversos actores para garantizar la conservación a largo plazo. La presencia confirmada del Saccopteryx antioquensis en el Corredor Kárstico del Oriente Antioqueño nos motiva a seguir fortaleciendo estos procesos”, es parte de lo que comentó Diana Cardona, directora del proyecto.

Es así como, con la implantación de este banco, se espera preservar a más de 40 especies de murciélagos diferentes. Mamíferos que, a pesar de cumplir con funciones ecológicas esenciales como el control de plagas, la polinizaciones de flores y la estabilidad ecológica, la recurrente e injusta asociación con mitos y leyendas malignas, quedan relegados y con una búsqueda por la protección minimizada frente a otras especies más carismáticas.

Finalmente, Cardona señaló que “con esto, no solo se busca proteger a la especie de murciélago, sino que también establecer un precedente para la conservación de especies vulnerables en Colombia y la región, promoviendo la inversión en soluciones sostenibles y de largo plazo”.