Cortesía Congreso RedLac Chile 2025

Desde el 30 de septiembre y hasta el 3 de octubre, Chile será escenario del Congreso RedLac 2025, que este año se desarrolla bajo el lema “Capital Natural: Finanzas para el futuro del planeta”. La cita, que comenzó en Santiago y continuará en Frutillar, reúne actores estratégicos de toda América Latina y el Caribe. El evento es organizado por el Fondo Naturaleza Chile (FNC) y la Red de Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe (RedLac), junto a FIAES.

Fondo Naturaleza Chile es el instrumento oficial que el país ha definido para movilizar, a largo plazo, los recursos necesarios para conservar y restaurar la naturaleza, de acuerdo a los compromisos del Estado de Chile, con mirada de largo plazo. 

Mientras que La Red de Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe (RedLac), creada en 1999, agrupa a 34 fondos de 20 países y es hoy un referente regional en la gestión de financiamiento para la conservación. Su labor se centra en fortalecer capacidades, conservar la biodiversidad y promover el desarrollo sostenible, administrando más de USD $1.500 millones en fondos que respaldan la protección de más de 900 áreas naturales.

Cortesía Congreso RedLAC Chile 2025
Cortesía Congreso RedLac Chile 2025

Esta cumbre se ha convertido en la principal instancia regional que reúne a los grandes movilizadores de recursos para el cuidado de la biodiversidad y el financiamiento de estrategias frente al cambio climático. No solo congrega a los fondos ambientales de distintos países, sino también a un amplio ecosistema de donantes y organismos multilaterales como el Global Environment Facility (GEF), el Green Climate Fund (GCF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

El programa dará su inicio mañana en Santiago con la inauguración oficial en el ex Congreso Nacional. La ceremonia contará con intervenciones del Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren; el vicepresidente de CAF, Christian Asinelli; Padú Franco, del Bezos Earth Fund; y Alfred DeGemmis, director de Política Internacional de la Wildlife Conservation Society (WCS).

Posteriormente, el encuentro se trasladará a Frutillar, donde los días 1 y 2 de octubre se desarrollarán 26 paneles de discusión en el Teatro del Lago. Allí se abordarán temáticas clave como inversión de impacto, uso de inteligencia artificial en conservación, innovación financiera, conservación oceánica, incendios forestales, restauración de cuencas y el enfoque Nature Positive. Entre los expositores estarán Cameron Diver (VP Global Island Conservation), Max Bello (experto en política internacional) y Leo Prieto (LEMU), junto a otros referentes internacionales y regionales.

Finalmente, el congreso culminará el 3 de octubre con una visita al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, en la Región de Los Lagos, en el marco de la próxima celebración del Centenario de los Parques Nacionales en 2026. Con un alcance verdaderamente global, la cita reunirá a expertos no solo de América Latina y el Caribe, sino también de lugares tan diversos como Mongolia, Gabón y Seychelles, junto a comunidades indígenas de Alaska. Para Chile, esta cumbre representa una oportunidad única de estrechar lazos con donantes internacionales y nutrirse de la experiencia acumulada por fondos ambientales en países como Costa Rica, México y Brasil, que llevan décadas liderando modelos exitosos de financiamiento para la conservación.

Parque Nacional Vicente Pérez Rosales ©Augusto Domínguez
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales ©Augusto Domínguez

El lema de la versión 2025 del Congreso RedLac pone en el centro el concepto de “Capital Natural”, entendido como los servicios ecosistémicos derivados de los activos naturales que permiten la vida humana y sostienen tanto la productividad de los ecosistemas como de la economía local.

Este enfoque se vincula directamente con la idea de “Naturaleza Positiva”, una visión que busca ir más allá de la sostenibilidad o la responsabilidad social empresarial tradicional, promoviendo medidas que no solo mitiguen impactos, sino que contribuyan activamente a restaurar la biodiversidad global. En este tema, uno de los invitados clave del Congreso será Alfred DeGemmis, Director de Política Internacional de la Wildlife Conservation Society (WCS) y referente mundial en Naturaleza Positiva.

Cortesía Congreso RedLAC Chile 2025
Cortesía Congreso RedLac Chile 2025

Junto a estos ejes de capital natural y naturaleza positiva, el Congreso RedLac 2025 abordará también otros temas estratégicos como inversión de impacto, inteligencia artificial aplicada a la conservación, innovación financiera (bonos verdes, azules y soberanos, PSA), fondos de inversión, estrategias y conocimiento comparado, además de iniciativas de conservación junto a gobiernos locales y comunidades.

Comenta esta nota
·