La compra y venta de parcelas ha aumentado en los últimos años. Lamentablemente, vendedores y compradores no tienen noción del daño que puede sufrir un territorio natural y sus especies, al ser fragmentado con fines habitacionales y lucrativos.

Cerro Malalcura, San Fabián de Alico. Créditos: ©Alejandro Villarroel
Cerro Malalcura, San Fabián de Alico. Créditos: ©Alejandro Villarroel y Kora Menégoz

Los loteos han ido aumentando en distintas zonas de alta importancia biológica y ecológica (muchos en Patagonia, pero también en el centro-sur de Chile), intentando, incluso, fragmentar territorios en categorías de conservación (ej. Reservas de La Biósfera). Esto representa una gran amenaza para estas áreas, al conllevar deforestación, fragmentación, erosión, introducción de especies exóticas, incendios y contaminación, entre otros. El efecto generado por la sumatoria de casas, caminos y otras construcciones, da como resultado que el ecosistema original desaparezca, siendo reemplazado por áreas degradadas y fragmentadas, extinguiendo localmente flora y fauna.

Sin duda, el aumento en la compra de terrenos en zonas alejadas sigue en aumento. De acuerdo con el INE, que estudió la información de los censos de 2002 y 2017, el número de parcelas de agrado en la Región Metropolitana creció en un 369,3%, mientras que en el resto del país aumentó en 820,6%, así lo constata un artículo publicado por el El Dínamo.

En ese sentido, ninguna región ha quedado excenta de este auge inmobiliario, y la Región del Ñuble no es una excepción. La región, que llama la atención por su gran cantidad de biodiversidad, se encuentra amenazada por diversos proyectos que ponen en peligro su conservación.

Antecedentes de la precordillera de San Fabián de Alico, Región de Ñuble: patrimonio natural y laboratorio natural

La precordillera de San Fabián se ubica en la zona de mayor biodiversidad florística de Chile. Sus territorios poco intervenidos y explorados insinúan como habría sido el paisaje en tiempos previos a la colonización y explotación de estas tierras. Presenta una alta diversidad geológica y geomorfológica, expresada en sus cerros graníticos, terrazas fluviales y plataformas volcánicas. Además, es una zona de transición climática, donde converge la vegetación de los climas mediterráneos y templados, allí se entremezclan especies esclerófilas, caducifolias y siempreverdes.

Valeriana praecipitis (En Peligro). Créditos: ©Alejandro Villarroel
Valeriana praecipitis (En Peligro). Créditos: ©Alejandro Villarroel y Kora Menégoz

Esta característica sumada a la accidentada topografía, resultan en una gran variedad de hábitats y microhábitats, que son el reflejo de una gran diversidad florística con alto nivel de endemismo. En consecuencia, en los últimos años se han descrito especies nuevas para la ciencia, endémicas de esta zona, en 2021 el subarbusto Rayenia malalcurensis, luego en 2022 la herbácea perenne Valeriana praecipitis, y en 2024 el arbusto Berberidopsis granitica.

Estos hallazgos son muestra de lo poco intervenido y explorado de esta área, y sugieren que aún queda mucho por conocer. También, en esta área habitan 6 plantas y 8 animales en categoría de amenaza, entre ellos, el Huemul (Hippocamelus bisulcus), que se encuentra catalogado En Peligro Crítico.

Además, la precordillera de San Fabián es parte de la Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja, la cual fue establecida para resguardar cuencas, suelos y paisaje, junto con conservar la biodiversidad y disminuir la fragmentación. Finalmente, en 2021 San Fabián fue declarada Zona de Interés Turístico (ZOIT), por ello, su actividad turística se ha orientado hacia la sustentabilidad.

Monito del monte (Dromiciops gliroides). Créditos: ©Alejandro Villarroel
Monito del monte (Dromiciops gliroides). Créditos: ©Alejandro Villarroel y Kora Menégoz

Amenazas a la biodiversidad

La vegetación en los sectores bajos (y también en algunas montañas) de San Fabián ha sido afectada por cambios en el uso de la tierra. Por ejemplo, se han plantado especies introducidas como el pino y el eucalipto, y se está subdividiendo cada vez más tierras para uso residencial. Otras actividades que han perjudicado la vegetación son la agricultura, el sobrepastoreo, las quemas, la extracción de madera, leña y tierra de hojas, la producción de carbón y el turismo no sustentable.

Zorro Culpeo (Lycalopex culpaeus). Créditos: ©Alejandro Villarroel
Zorro Culpeo (Lycalopex culpaeus). Créditos: ©Alejandro Villarroel y Kora Menégoz

Específicamente, la precordillera se ha visto afectada por la construcción de un proyecto hidroeléctrico (embalse del Caracol) y se encuentra amenazada por otro gran proyecto, el embalse Punilla. Las actividades nombradas provocan la degradación y fragmentación del bosque nativo, facilitan la generación de incendios, y afectan negativamente procesos ecológicos como la movilidad y dispersión de plantas y animales. A las amenazas descritas, se suma el cambio climático, considerado como una gran amenaza para los hábitats de montaña, geográficamente aislados.

Megaloteos en la precordillera de San Fabián: la inmobiliaria Genau Green está vendiendo parcelas de bosque nativo en sectores inaccesibles

Área urbana San Fabián de Alico: polígono amarillo (55 ha); 34 megaloteos proyectados: polígonos rojos (9500 ha); 793 lotes aceptados por el SAG: polígonos azules (3375 ha). Especies nuevas para la ciencia (2021-2024): Rayenia malalcurensis: estrellas amarillas (En Peligro); Valeriana praecipitis: estrellas naranjas (En Peligro); Berberidopsis granitica: estrella rosada (En Peligro Crítico). Créditos: ©Alejandro Villarroel
Área urbana San Fabián de Alico: polígono amarillo (55 ha); 34 megaloteos proyectados: polígonos rojos (9500 ha); 793 lotes aceptados por el SAG: polígonos azules (3375 ha). Especies nuevas para la ciencia (2021-2024): Rayenia malalcurensis: estrellas amarillas (En Peligro); Valeriana praecipitis: estrellas naranjas (En Peligro); Berberidopsis granitica: estrella rosada (En Peligro Crítico). Créditos: ©Alejandro Villarroel y Kora Menégoz

Durante junio del 2023, los avisos de venta de parcelas en la precordillera de San Fabián de Alico levantaron la preocupación de su población. La empresa Genau Green comenzó la ejecución de su proyecto inmobiliario, el cual podría fragmentar 9.500 hectáreas (un poco más que la superficie de la comuna de Puente Alto) en parcelas de 4 hectáreas.

Estas 9.500 hectáreas fueron estratégicamente divididas en 34 megalotes de unas 300 hectáreas cada uno, los cuales pertenecen a 3 empresas constituidas por Genau SpA, ingresando tres solicitudes independientes al SAG.

Entre diciembre de 2022 y abril del 2023, el SAG entregó 12 certificados, autorizando lotear 3.375 hectáreas, los cuales suman un total de 793 lotes. Sorprende lo rápido que fue el trámite, considerando que las solicitudes realizados por otros privados para loteos de menor superficie suelen demorar mucho más.

Megaloteo El Tiuque (306 ha, 75 lotes), aceptado por el SAG, sobre el Cerro Malalcura (polígonos azules). Especies nuevas para la ciencia (2021-2022): Rayenia malalcurensis: estrellas amarillas (En Peligro); Valeriana praecipitis: estrella naranja (En Peligro). Créditos: ©Alejandro Villarroel
Megaloteo El Tiuque (306 ha, 75 lotes), aceptado por el SAG, sobre el Cerro Malalcura (polígonos azules). Especies nuevas para la ciencia (2021-2022): Rayenia malalcurensis: estrellas amarillas (En Peligro); Valeriana praecipitis: estrella naranja (En Peligro). Créditos: ©Alejandro Villarroel y Kora Menégoz

La empresa proyecta la construcción de un camino, y 2 viviendas por lote; considerando el número autorizado, se proyecta la construcción de 1.586 casas. En parte, el SAG justificó la aprobación de estos 12 loteos, por un oficio entregado por CONAF, que menciona que en la superficie de los lotes proyectados no hay seguridad de la existencia de especies en categoría de conservación. Sin embargo, es de libre acceso la información sobre la presencia de 6 plantas en categoría de amenaza (ver RCE en la página web del MMA).

Estrategia verde de venta y asociaciones

Genau Green utiliza el Derecho Real de Conservación (DRC) para vender un proyecto “verde”. Describe su megaloteo como un paraíso ecológico, donde se conserva el bosque nativo, la flora y la fauna, a través de una inversión que cautele la sustentabilidad. Sin embargo, la ejecución de este proyecto conlleva construcción de casas, caminos y senderos, lo que implica fragmentación y pérdida de biodiversidad. Respecto al cumplimiento del DRC, la misma empresa se declara ente fiscalizador de las infracciones ambientales. Además, este tiene un plazo indefinido, lo que implica que se puede modificar o cancelar.

Megaloteos proyectados (polígonos rojos) y lotes aceptados por el SAG (polígonos azules) sobre el Cerro Alto el Padre y Cerro Cuernos del Valiente. Especies nuevas para la ciencia (2021-2024): Rayenia malalcurensis: estrellas amarillas (En Peligro); Valeriana praecipitis: estrella naranja (En Peligro); Berberidopsis granitica: estrella rosada (En Peligro Crítico). Créditos: ©Alejandro Villarroel
Megaloteos proyectados (polígonos rojos) y lotes aceptados por el SAG (polígonos azules) sobre el Cerro Alto el Padre y Cerro Cuernos del Valiente. Especies nuevas para la ciencia (2021-2024): Rayenia malalcurensis: estrellas amarillas (En Peligro); Valeriana praecipitis: estrella naranja (En Peligro); Berberidopsis granitica: estrella rosada (En Peligro Crítico). Créditos: ©Alejandro Villarroel y Kora Menégoz

Actualmente, Genau Green señala que cuenta con el apoyo logístico de la Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Facultad de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Lo anterior parece incompatible con el discurso y compromiso que tiene la universidad sobre el cuidado del medio ambiente. Al consultar a la universidad por esta colaboración, desde el Instituto para el Desarrollo Sustentable señalan que “a veces hay proyectos que entre las distintas áreas no están de acuerdo, o derechamente en contra… pero que, para generar ingresos, la universidad tiene estas distintas unidades que ofrecen consultorías”. A principios de mayo organizaciones de San Fabián enviaron una carta al rector de la universidad para aclarar esta situación.

Consecuencias ecológicas y acciones

La precordillera y cordillera cumplen la función de corredor biológico, que, además de proporcionar agua a todas las personas que viven en los valles, aseguran la conectividad entre los diferentes hábitats, manteniendo procesos biológicos y ecológicos. Al generar fragmentación (construcciones de casas, caminos y senderos) el daño ambiental será tan elevado que parece irracional la falta de solicitud de un estudio de impacto ambiental.

Paisajes de San Fabián de Alico. Créditos: ©Alejandro Villarroel
Paisajes de San Fabián de Alico. Créditos: ©Alejandro Villarroel y Kora Menégoz

A lo anterior, se debe sumar el impacto que podría generar el cercado de los predios, y sus consecuencias para la dispersión y el desplazamiento de la flora y fauna. El área por intervenir está dentro y colinda con la Reserva de la Biosfera, y limita con la futura área protegida de Bullileo. Además, representa una amenaza para la ZOIT de San Fabián.

La ejecución de este proyecto levanta muchas inquietudes, por ejemplo, ¿cómo van a tratar las aguas servidas y la basura?, o ¿cómo van a evitar los incendios forestales? La comunidad de San Fabián ha intentado visibilizar el problema, y mediante distintas actividades ha impulsado la protección de la precordillera, un gran desafío por ser tierras privadas.

Rayenia malalcurensis (En Peligro). Créditos: ©Alejandro Villarroel
Rayenia malalcurensis (En Peligro). Créditos: ©Alejandro Villarroel y Kora Menégoz

Para proteger este territorio y que las parcelas no proliferen, es necesario aplicar la regulación y fiscalizar conforme a ella. Por ello, exigir evaluaciones ambientales previas a la ejecución de los proyectos es clave, y con esto evitar que se generen núcleos urbanos al margen de la planificación territorial. Queda en evidencia que nuestras leyes y sistemas de fiscalización son ineficientes para medir y regular el impacto y el riesgo de estos negocios. Por lo tanto, se hace necesario la creación de nuevas herramientas de planificación territorial.

Berberidopsis granitica, una nueva especie endémica y sumamente escasa, encontrada en la zona poco antes de que aparezca la amenaza de los megaloteos

Un artículo publicado en abril en la revista Taxon el pasado mes de abril describe una nueva especie de Berberidopsis de los Andes de Chile Central. Berberidopsis granitica es endémica de la cordillera de San Fabián de Alico, y, hasta ahora, se conoce en una sola localidad, el Cerro Alto el Padre, entre los 1580 m y 1640 m. La planta se encontró en un área restringida de 14 hectáreas (206 plantas inventariadas), predominantemente ubicadas en la cara noreste del cerro, por encima de la línea de árboles, y cerca de la cima. La especie crece en grietas o “a los pies” de grandes rocas de granito, y por ello, su epíteto específico “granitica”.

Berberidopsis granitica (En Peligro Crítico). Créditos: ©Alejandro Villarroel
Berberidopsis granitica (En Peligro Crítico). Créditos: ©Alejandro Villarroel y Kora Menégoz

Berberidopsis granitica es un pequeño arbusto siempreverde. Sus flores son de color rosado y aromáticas, y sus frutos de color rojizo oscuro, similares a pequeñas bayas. Sus hojas son lanceoladas u ovaladas, de color verde oscuro, y de margen entero o dentado. Curiosamente, es la única especie dentro de los Berberidopsidales que presenta un hábito arbustivo y gruesas hojas coriáceas, probablemente como una adaptación a las condiciones climáticas más frías de los ambientes andinos. La nueva Berberidopsis es inconfundible y fácil de reconocer entre las demás especies, sobre todo en otoño, cuando aparecen sus flores de color rosa.

Berberidopsis granitica es hermana de la liana chilena B. corallina, y este clado es hermano de otra liana australiana, B. beckleri. La filogenia calibrada sitúa la separación entre B. corallina y B. granitica en el Mioceno tardío/Pleistoceno temprano y la divergencia entre las Berberidopsis de Sudamérica y Australia (B. beckleri ) a finales del Mioceno y Plioceno, lo que sugiere una dispersión transoceánica más que una vicarianza (surgimiento de barreras que fragmentan las distribuciones de las especies, tales como la separación del megacontinente Gondwana, lo que separaría Oceanía y Sudamérica del continente Antártico).

Río Perquilauquén, Región del Ñuble. Créditos: ©Alejandro Villarroel
Río Perquilauquén, Región del Ñuble. Créditos: ©Alejandro Villarroel y Kora Menégoz

La evidencia presentada en el artículo muestra un posible evento de dispersión a larga distancia, y refuerza aún más la larga lista de estudios que refutan la vicarianza como la principal explicación de este patrón de distribución.

Berberidopsis granitica se evaluó como En Peligro Crítico según las categorías de la IUCN, ya que se conoce una sola población, su extensión de presencia es de 0,14 km2,  y se espera una disminución de la superficie y de la calidad de su hábitat. Las plantas de montaña son muy sensibles al calentamiento global, ya que su migración se ve limitada por la falta de conectividad entre las cumbres; por lo tanto, estas especies podrían sufrir extinciones locales o incluso la extinción total. Además, B. granitica se encuentra en una zona donde transitan chivos y turistas.

La especie no está presente en ningún área protegida en Chile, y aún no está protegida por ley. Finalmente, su principal amenaza hoy en día son los megaloteos de Genau Green, que comenzó la ejecución de su proyecto inmobiliario en el hábitat de la nueva especie.

Buenas noticias: futura área protegida en el valle de Bullileo – laguna de La Plata

El fundo privado valle de Bullileo – laguna de La Plata, ubicado a 13 km de San Fabián de Alico, ha logrado mantener su importante riqueza biológica. Sin embargo, carece de una figura legal de conservación y su protección ha recaído en sus dueños y en organizaciones. Debido a lo anterior y a la falta de áreas protegidas en Ñuble, el Gobierno Regional (GORE) inició el proceso de compra del predio, y anunció la pronta adquisición del terreno para la creación de un área protegida.

Paisajes de San Fabián de Alico. Créditos: ©Alejandro Villarroel
Paisajes de San Fabián de Alico. Créditos: ©Alejandro Villarroel y Kora Menégoz

A pesar del anuncio (mayo de 2023), el proyecto tiene retrasos, ya que los propietarios presentaron un terreno con inconsistencias en su loteo, y con ese antecedente el GORE no puede adquirir el predio. A lo anterior se suma que la iniciativa aún no ha sido llevado a votación. En marzo de 2024, con el apoyo de la Sociedad de Botánica de Chile, de la Fundación Chilco y de varias universidades, la comunidad de San Fabián dirigió una carta al GORE con el fin de transmitir su preocupación respecto a estos retrasos.

Los megaloteos y la falta de regulación para el cambio de uso de suelo en zonas rurales representan una importante amenaza para los ecosistemas andinos, que se suma a la presión generada por la crisis climática. Debido a la falta de planes de ordenamiento territorial y de áreas protegidas por el Estado en esta zona de Chile, los intereses privados entran en conflicto con la conservación de especies endémicas.

Paisajes de San Fabián de Alico. Créditos: ©Alejandro Villarroel
Paisajes de San Fabián de Alico. Créditos: ©Alejandro Villarroel y Kora Menégoz

Queda en evidencia que nuestras leyes y sistemas de fiscalización son ineficientes para medir y regular el impacto y el riesgo de estos negocios inmobiliarios. San Fabián de Alico y sus alrededores, por ser parte de la zona de mayor biodiversidad en flora de Chile, debería ser considerado un lugar prioritario para la conservación, donde se conforme el primer Parque Nacional de la Región de Ñuble, para lograr desarrollar un turismo respetuoso con naturaleza y que beneficie a la comunidad.

3 Comentarios

3 Comentarios

  1. Rayen

    Impresentable este tipo de proyectos sin estudio de impacto ambiental.

  2. Gonzalo Flores

    Excelente artículo, se agradece mucho la publicación!. Queda super clara la importancia de esta zona para la conservación de la biodiversidad. He sido testigo de la majestuosidad de esos ecosistemas, pero también de su fragilidad frente a variables antrópicas como el fuego y la erosión. Resulta a lo menos extraño que el SAG esté aprobando estas subdivisiones sin caminos factibles y que los Conservadores estén avalando estas subdivisiones de predios rústicos (constituyendo además groseras servidumbres de tránsito) que sólo son un negocio inmobiliario disfrazado de intento de conservación.
    Dista mucho de lo expresado por el Ministro Valenzuela en cuanto al impacto de loteos inmobiliarios en los sistemas de ordenamiento territorial, la ley de bosque nativo, la afectación a cuerpos de agua, y además, teniendo en cuenta que ya existen al menos dos fallos que en sus propias palabras resultan: “muy categóricos dándonos la razón de que la subdivisión agrícola no pueden ser loteos disfrazados de parcelaciones rurales”.

  3. Alfonso naranjo

    Así es como está funcionando Chile hoy, destruyendo el lugar en donde vivimos solo por intereses personales y empresariales, lo más triste de esto es que el estado se mantiene al margen o haciendo oídos sordos del mega problema, las instituciones que debieran supervisar y detener esto no estan actuando a la altura de las circunstancias , ojalá no nos demos cuenta tarde y no se pueda solucionar esta catastrofe medioambiental que se esta fraguando en San Fabián.

Responder...