-
Arte, Cultura y Patrimonio, Ciencia y Biodiversidad
Descubriendo la vida que albergó el antiguo lago Tagua Tagua: los primeros humanos americanos y los nuevos hallazgos de sus ecosistemas
15 de enero, 2025 -
Medio Ambiente
Plástico y residuos invaden el hábitat de una colonia de focas elefante en Tierra del Fuego
14 de enero, 2025 -
Ciencia y Biodiversidad, Medio Ambiente
La cacería pone en riesgo al gato de las pampas en la frontera de Perú y Ecuador
14 de enero, 2025
Avanza la creación de la red de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios
Actualmente en Chile sólo 8 Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), zonas protegidas bajo el alero de comunidades o agrupaciones indígenas que velan por su correcto manejo y preservación, han finalizado el proceso de tramitación y aún existen 81 solicitudes pendientes. Ante este escenario la organización Costa Humboldt está trabajando para coordinar la creación de la primera red de ECMPO a nivel nacional para avanzar en una estrategia de resguardo del patrimonio biocultural. ¡Todos los detalles aquí!
Los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) fueron creados con el objetivo de ofrecer el resguardo de los usos consuetudinarios ejercidos por comunidades o agrupaciones indígenas. Desde la organización Costa Humboldt, aseguran que desde su establecimiento en el año 2008, han sorteado un sinnúmero de complicaciones que han afectado su tramitación y en consecuencia vulnerado los derechos reconocidos en la misma ley 20.249. «A estas trabas administrativas, se suman las constantes criticas del sector privado, particularmente del sector acuícola. No obstante, muchos paradigmas se han ido desvaneciendo a medida que se ha demostrado la forma en que las comunidades solicitantes y aquellas que se encuentran administrando los ECMPO, han trazado sus lineamientos de trabajo», informan desde la organización, que a su vez destaca los procesos participativos, integrativos, con visión y proyección territorial que se están llevando a cabo.
Tales son los esfuerzos desplegados por las primeras comunidades adjudicatarias de los ECMPO que destaca la incorporación de actores no indígenas a sus planes de administración y manejo pesquero, priorizando nuevos sistemas de gobernanza que son trazados según las realidades y necesidades del contexto local.
De las 81 solicitudes existentes, sólo 8 han logrado finalizar su tramitación a través de firmas de convenio de uso con Subpesca. Por otro lado, 10 nuevas áreas se encuentran en tramitación de destinación marina, las que una vez otorgadas tendrán un año para realizar los planes de administración y manejo pesquero de sus espacios. Si bien los ECMPO se caracterizan por ser espacios donde prima la autodeterminación de sus usuarios, de igual manera deben ajustarse a la normativa vigente para realizar cualquier actividad que sea manifestada en su plan de administración.
«El escenario actual ofrece oportunidades únicas y pioneras sobre nuevos sistemas colectivos de gobernanza, los que a su vez tienen la particularidad de ir actualizándose según las necesidades y demandas que sean identificadas por cada comunidad administradora», dicen en la organización y destacan que, en este contexto, los ECMPO asoman como nuevos movimientos micropolíticos para escalar los esfuerzos nacionales en la conservación de la biodiversidad marina, manejo pesquero, fortalecimiento de capital social, o simplemente en resguardo de protección para los avances de actividades humanas de impacto ambiental y social.
Con el objetivo de avanzar en una estrategia de resguardo del patrimonio biocultural costero marino de nuestro país, la organización Costa Humboldt ha comenzado a coordinar la articulación de la primera red de ECMPO nacional. La iniciativa reunió en su primer encuentro desarrollado en la ciudad de Valdivia entre los días 21-23 de octubre, 8 ECMPO decretadas distribuidas desde los territorios de Budi-Toltén hasta el golfo de Quetalmahue y como participante adicional, la agrupación de comunidades indígenas del territorio de Walaywe, que están en espera de destinación marina sobre las 91.000 hectáreas de ECMPO aprobada recientemente.
Estos Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios representan 46 comunidades indígenas que encarnan escenarios y complejidades diferentes según los territorios donde se encuentran emplazadas. «Por eso que la finalidad de la materialización de la red de ECMPO es alcanzar un modelo a escala nacional de gobernanza colectiva, donde los esfuerzos por la protección del borde costero sean de forma organizada y que pueda ofrecer el resguardo a todos aquellos que hacen usos consuetudinarios en el mar, sean indígenas o pescadores artesanales no indígenas», especifican en Costa Humboldt.
Durante las jornadas de trabajo, se identificaron las prioridades de acción de la red, actores claves para su funcionamiento, y mecanismos de gobernanza priorizando el rescate tradicional y protección de bienes comunes. Finalmente, el trabajo colectivo sirvió para profundizar los lazos colaborativos interterritoriales, con el objetivo de fortalecer el intercambio de experiencias en torno a los procesos de tramitación y administración de los ECMPO. «La continuidad de esta iniciativa es fundamental, por lo que quedó programado el segundo encuentro en la comuna de Fresia para la segunda semana del mes de enero 2019», comentan.