AgroNiebla-nueva-1

Viendo a la camanchaca o niebla que proviene del océano Pacífico como un recurso que permita a las comunidades del desierto de Atacama conseguir más agua, es que se desarrolló la aplicación interactiva “Agroniebla”, la que proporcionará datos y herramientas interactivas que ayudarán a sus usuarios a aprovechar este recurso en su día a día.

Parque de atrapanieblas en Alto Camarones sur, región de Arica y Parinacota.
Parque de atrapanieblas en Alto Camarones sur, región de Arica y Parinacota.
Camanchaca entrando al valle de Camarones.
Camanchaca entrando al valle de Camarones.

La aplicación móvil web, que ya se encuentra en funcionamiento y tendrá su lanzamiento oficial el próximo 11 de octubre, puede ser utilizada en dispositivos móviles mediante el escaneo del código QR. Al acceder, los usuarios podrán explorar los cuatro módulos que conforman el proyecto y que servirán para conocer más sobre la investigación del agua de niebla, su potencial como recurso hídrico, el trabajo con las comunidades y sus conocimientos ancestrales para vivir en pleno desierto.

Con ello, se espera que esta iniciativa pueda beneficiar a distintas comunidades que busquen alternativas para obtener agua, siendo principalmente los agricultores quienes podrán verificar si en su zona pueden aprovechar este recurso mediante tecnologías como los atrapanieblas, que pueden captar agua durante gran parte del año si se cumplen las condiciones necesarias.

Créditos: AgroNiebla.

Una herramienta para la agricultura en el desierto

Dentro de estos módulos, es posible explorar un mapa interactivo del desierto de Atacama. Asimismo, gracias al trabajo del Centro UC del Desierto de Atacama, también se pueden revisar los datos meteorológicos obtenidos por la red de estaciones meteorológicas instaladas en distintas zonas, entre la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Atacama. Con ello, los usuarios podrán conocer dónde se encuentra la camanchaca y cuanta agua es posible captar por metro cuadrado de malla de atrapaniebla, además de otros datos meteorológicos de la zona.

AgroNiebla-nueva-1

Sumado al mapa, la aplicación ofrece una herramienta útil para el trabajo agrícola: una calculadora de requerimiento hídrico, módulo que es producto del trabajo directo con comunidades indígenas de agricultores de Arica y Parinacota, quienes han proporcionado la información necesaria sobre los cinco principales cultivos que se utilizan en esa región: pitahaya, mandarina, limón, papayos y olivo.

AgroNiebla-nueva-1
AgroNiebla-nueva-1

Con esto, la herramienta permite saber cuánta agua requiere cada tipo de cultivo según la cantidad a plantar, lo que sirve como una sólida base de información para iniciar proyectos agrícolas y ver si la captación de agua mediante atrapanieblas es una opción viable en el sector.

Ciencia en comunidad

Gracias al trabajo colaborativo, entre investigadores y las comunidades locales de Arica y Parinacota, es que la iniciativa ha podido desarrollar estos módulos, que responden directamente a las necesidades de diversas agrupaciones de la región que deben enfrentar la escasez hídrica propia del desierto y que, con el tiempo, se ha ido intensificando producto del cambio climático, donde la distribución de agua potable mediante camiones aljibes se ha vuelto lo normal en sectores rurales.

Desde el desarrollo de este proyecto, el equipo dirigido por la investigadora Jaqueline Correa, del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, no solo buscó desarrollar y difundir la investigación científica sobre el agua de niebla, sino que en el proceso, se indagó poder acceder a los saberes que las comunidades locales poseen de su propia tierra. Sabiendo que generaciones de familias han aprendido a enfrentar los desafíos del desierto, el proyecto considera sus aprendizajes para promover un uso sustentable de los recursos. Las técnicas de cultivo que manejan e incluso su cosmovisión acerca de la tierra y la naturaleza, sirviendo como un nexo para que el conocimiento obtenido desde la academia y los saberes propios de las comunidades puedan beneficiar el desarrollo de  tecnologías y métodos para gestionar el agua desde diversas fuentes, en una época donde el agua es un bien cada vez más complejo de conseguir.

AgroNiebla-nueva-1

Con esto, la aplicación cuenta con otros dos módulos: uno de conocimiento sobre el desierto y que sirve de introducción para conocer todo sobre la niebla, el panorama actual frente al cambio climático, y otros datos relevantes acerca del trabajo científico detrás de la aplicación, y uno dirigido principalmente a las comunidades del desierto, y que, a través de sus propios relatos, cuentan su realidad frente a la falta de agua y el desafío de trabajar en la agricultura.

AgroNiebla-nueva-1

Lanzamiento

Para dar a conocer la iniciativa y promover su uso entre las comunidades de Arica y Parinacota, es que el próximo 11 de octubre se realizará el lanzamiento oficial del proyecto desde la sede de la Asociación indígena Wali Qhantati, ubicada en el sector de Pampa Dos Cruces. Sin embargo, la aplicación está disponible para su uso libre, requiriendo solamente el escaneo del código QR.

AgroNiebla-nueva-1
Comenta esta nota
·