El jueves 20 de abril por la noche, el Presidente de Chile, Gabriel Boric se dirigió al país en cadena nacional para anunciar la nueva Estrategia Nacional del Litio, plan que era parte de su programa de gobierno y que se articula en función de cinco ejes donde el Estado juega un rol principal. 

Salar de Atacama.
Salar de Atacama.

Las características de la estrategias anunciadas por el gobierno

En el anuncio fueron explicados los cinco ejes que articulan la Estrategia Nacional del Litio, que, según explicó el Mandatario, ayudarían a cumplir los compromisos internacionales que tiene el país hasta el 2030, sin dejar de lado la participación estatal como un agente fundamental. Los ya mencionados ejes son los siguientes, de acuerdo a lo señalado por el Presidente: 

1. El estado participará en todo el ciclo productivo de este mineral, creando para ello la empresa nacional del litio. 

2. El esfuerzo de exploración, explotación y agregado de valor, se hará en base al principio de colaboración virtuosa público-privada. 

3. Se avanzará hacia el uso de nuevas tecnologías de extracción de litio que minimicen el impacto en los ecosistemas de los salares. 

4. Se promoverá la investigación de los salares, para saber cómo cuidarlos mejor. Para esto, se establecerá una red de protección de salares, cumpliendo de esta manera el compromiso de un 30% de ecosistemas protegidos al 2023. Todo este desarrollo, sería con la participación e involucramiento de las comunidades aledañas a las faenas mineras. “Comprendiendo la inquietud que este anuncio podría generar en las comunidades, quiero comprometerme a que el primer hito de este proceso comenzará con una conversación directa entre el consejo de pueblos atacameños y mi persona (Gabriel Boric). Nuestra propia historia nos ha enseñado que no hay desarrollo posible sin comunidad”, explicó el mandatario.

5. Se promoverá no solamente la extracción, no solamente la preservación, sino también la generación de productos de litio con valor agregado, así, la innovación científica y tecnológica asociada a esta tarea, nos permitirá avanzar hacia un desarrollo que sea duradero, de mayor complejidad, y de mayor diversidad. 

Operaciones en el Salar de Atacama.
Operaciones en el Salar de Atacama.

Además de los cinco ejes en los cuales se basa la Estrategia Nacional del Litio, Boric anunció la creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares, que se ubicará íntegramente en la región de Antofagasta, como un esfuerzo para fortalecer el proceso de descentralización económica. 

Este instituto, de acuerdo a lo explicado, combinará esfuerzos en el ámbito del desarrollo tecnológico, con capacidades de investigación en ecología, geología y ciencias sociales sobre los salares y las comunidades que viven en torno a ellos. 

Reacciones ante el anuncio

La magnitud de esta estrategia no dejó a ningún sector indiferente, por lo que varias voces ligadas a la minería y a la conservación se manifestaron esta mañana ante el anuncio. El ex ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, manifestó su conformidad respecto al anuncio: “Me parece muy bien que tengamos una estrategia con respecto a eso. Es un mineral clave para la industria energética, y en este contexto es fundamental que se trate en cuanto su importancia para el desarrollo del país, y su importancia a contribuir a las bajas emisiones de carbono del planeta”. 

Por su parte, también se generaron reacciones desde el mundo académico, donde Pablo Osses, Geógrafo y Director Estación Atacama UC, se refirió al avance de esta estrategia como un avance importante “más allá si uno está de un lado u otro, el que exista definición es significativo, porque le quita incertidumbre y ahí es donde se producen los problemas asociados a la explotación de recursos naturales. La existencia de una estrategia define un camino, y ese camino de alguna manera asegura ciertos grados de protección y asegura una reglas del juego que son mejores que la ausencia total de ellas”. 

Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, fue crítica con las medidas anunciadas por el gobierno de Boric. En palabras de la bióloga, “no es propiamente una estrategia, es una agenda de lineamientos estratégicos o ejes sobre los cuales se debe trabajar. Uno de los temas que nos preocupa que se postule tan livianamente la extracción directa como el futuro de la explotación del litio, ya que no existe evidencia científica que respalde el uso de esta tecnología que podría tener consecuencias devastadoras en caso de aplicarse indiscriminadamente en el Salar de Atacama y en los demás salares que el Estado y privados pretenden explotar en conjunto”. 

“Cuando se habla de extracción directa existen una variedad de técnicas que pueden generar impactos distintos y por tanto es necesario conocerlas” declara la directora ejecutiva de Fundación Terram. Además, Liberona se refirió a siete ejes que deben considerarse para realizar una buena estrategia nacional del litio, dentro de los que se incluyen la realización de estudios científicos sobre la ecología y situación hidrogeológicas de las cuencas salares y lagunas altoandinas, consagrar de forma efectiva al litio como un mineral estratégico y de interés nacional, cuya propiedad sea exclusiva del Estado, respetar y garantizar la correcta aplicación del Convenio 169 de la OIT y el Acuerdo de Escazú, entre otras medidas que ayudarían a elaborar una estrategia que cumpla con los parámetros ambientales necesarios sin dejar de lado una posible política de integración regional entre Argentina, Bolivia y Chile en la producción y manufactura del litio.

La escritora y activista Pamela Poo, no se quedó atrás, declarando mediante su cuenta de Twitter que “es una locura…@GabrielBoric los salares son ecosistemas frágiles, el extractivismo es pan para hoy, hambre para mañana...la adaptación, soluciones basadas en la naturaleza pueden generar economía, no sigan profundizando la gravedad de la crisis climática y ecológica”. El tweet ha sido ampliamente difundido, junto con un hilo de publicaciones de la misma red social, donde la académica se refiere a  cómo debería ser una efectiva política contra la crisis climática. “La mitigación de la crisis climática de parte del norte global, debería ser con decrecimiento, con el fin de que el recambio tecnológico de pasar de energías sucias a limpias realmente sirva, lo que existe hoy es la extensión del agónico capitalismo que pretende vestirse de verde” escribe Poo en su cuenta de Twitter.

La cooperación público-privada 

Salar de Atacama.
Salar de Atacama.

El mandatario dejó en claro que si bien se respetarán todos los acuerdos tomados previo al anuncio de la Estrategia Nacional del Litio, y que se llevará a cabo una colaboración entre el sector público y el privado, el Estado de Chile es quien tendrá la decisión final en cuanto a la explotación del Litio, en donde tendrá casi el 50% de la participación cuando existan alianzas con privados. 

Otro punto que había sido muy discutido desde que se conocieron las grandes reservas de litio chileno, era la extracción en el Salar de Atacama, el principal productor de este mineral en Chile, y que actualmente provee el 30% del Litio a nivel mundial. 

La explotación de este salar, al ser la reserva más grande y que ya cuenta con dos empresas, SQM y Albemarle, que participan en este proceso, había sido una incógnita hasta el anuncio de ayer por la noche. En este caso, a pesar de que la primera empresa tiene un contrato hasta 2030 y la segunda hasta 2043, el gobierno saldrá a buscar una participación estatal en la explotación de este yacimiento. 

Para lograr esta participación, el gobierno encomendó a Codelco iniciar las conversaciones necesarias con ambas empresas para lograr un acuerdo, que al igual que en la futura explotación de otros salares, deje al Estado como el accionista mayoritario. Si estos acuerdos no llegan a concretarse, se respetarán los contratos hasta las fechas estipuladas para luego buscar nuevos socios. 

La estrategia que se implementará, busca asegurar la participación mayoritaria de Chile en todas las operaciones del Litio en nuestro país. En palabras del mismo Mandatario “nuestro objetivo es que Chile se convierta en el mayor productor de litio del mundo, aumentando de esta manera su riqueza, distribuyendo justamente, al mismo tiempo que protegemos la biodiversidad de los salares”.

Boric señaló que el Litio, “junto al desarrollo del hidrógeno verde y al conocimiento que se genera en nuestras universidades y comunidades, es la mejor chance que tenemos para transitar hacia una economía sostenible y desarrollada. No podemos darnos el lujo de desaprovecharla”.

Es por eso que la futura Empresa Nacional del Litio va a ser un 100% propiedad estatal, y el proyecto de ley para la creación de la misma será enviado al congreso el segundo semestre de este año, luego de las conversaciones con las comunidades correspondientes.

Vista aérea Salar de Atacama.
Vista aérea Salar de Atacama.

Marcelo Mena se refirió al énfasis público-privado que tendrá la estrategia: “no vamos a tener tiempo para cambiar toda la estructura necesaria para buscar lo que alguna coalición política le interese, sino que más bien tenemos que actuar con las condiciones actuales. Esto se está moviendo rápido y por lo tanto hay una ventana de oportunidad que podemos aprovechar si queremos hacer una cosa de un extremo o otro. En particular, en Chile tenemos un sistema de minería de carácter mixto, público y privado, que se puede replicar en este contexto” declaró el ex ministro. 

De la misma manera, Osses consideró que esta propuesta público-privada “es súper importante, porque permite aprovechar un recurso, que en este caso es un recurso no renovable, pero permite el uso del mismo sin comprometer completamente recursos del estado y también le agrega un cierto grado de eficiencia desde la perspectiva del privado. Ahora, es importante que en esta alianza haya un control del estado en la construcción de la alianza, no es algo arbitrario”. 

Pero para Flavia Liberona, que si bien declara no tener nada en contra de la alianza público-privada, se debe tener cuidado con que siempre el estado de Chile tenga una mayor proporción de la propiedad y posibilidad de incidir sobre decisiones estratégicas. “Nos preocupa que el estado pueda aliarse, en el caso del Salar de Atacama, con una empresa que ha estado ligada a graves casos de corrupción, delitos ambientales y actualmente a evasión tributaria, como es en el caso de SQM que está en juicio por una deuda US$745 millones al Servicio de Impuestos Internos (SII)”. 

Además, la directora de la Fundación Terram agrega que “reconocemos que el Estado no tiene actualmente las capacidades de llevar una explotación de litio, y por esta razón es fundamental que las instituciones estatales encargadas de negociar los acuerdos con los privados establezcan condiciones contractuales favorables, transparencia en los ámbitos social, ambiental y tributario, con procesos efectivos de participación y consulta ciudadana, el establecimiento de procesos concesionales y/o contractuales con criterios técnicos sectoriales, ambientales y un alto control del Estado (…)”.

El impacto ambiental

Sin embargo, todas las voces se refirieron al impacto ambiental que representa la aprobación de la extracción del litio chileno. Se debe recordar que una de las aristas más importantes del proyecto es la conservación de los salares, para lo cual, como mencionamos anteriormente, se dispondrá la creación de un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares, que ayudará con a salvaguardar estos ecosistemas. 

Detalle del Salar de Atacama.
Detalle del Salar de Atacama.

“De la misma forma que toda la extracción de minerales significa impacto ambiental, aquí está claro que hay una estrategia que se quiere desarrollar, y que debe ir acompañado de una evaluación ambiental estratégica de los aspectos generales que se podrían generar como parte del impacto ambiental de la estrategia misma, y al mismo tiempo ratificar que esto se va a hacer siempre bajo un sistema de evaluación de impacto ambiental acorde con el desafío de la estrategia que se impone”, declaró el ex ministro de la cartera de Medio Ambiente. 

Por su parte, Pablo Osses, menciona que en lo que respecta a la protección de los salares “todavía hay un camino por recorrer. En la declaración de “el Estado tomará control de los salares” es una buena declaración, pero el diseño concreto, la estrategia, los reglamentos, y la legislación asociada a esa control para la conservación aún no está del todo clara, y menos aún definida, es un camino que va a haber que construir con cierta celeridad, especialmente porque hay contratos en ejecución”. 

En ambos casos se manifiestan las medidas como un paso en la dirección correcta, pero ambos especialistas reconocen que es solo el comienzo en el camino de la conservación de uno de los ecosistemas más importantes de nuestro país.

Sin embargo, para la cabeza de la Fundación Terram, el plan parece insuficiente. “Esta estrategia contempla la creación de una red de sistemas de salares protegidos, compuesto, por al menos, el 30% de la superficie de estos ecosistemas, sin dudas, una noticia importante en materias de conservación, sobre todo, de los salares altoandinos. Sin embargo, hasta ahora es solo un titular que no sabemos cómo se va a implementar, pues ecológicamente todos los salares son distintos ¿se va a proteger el 30% de cada uno y explotar el 70%? ¿Se van a sacrificar algunos salares para poder conservar otros? Nada de esto está dicho”, declara Liberano. 

A su vez, la bióloga aclara que “en Chile encontramos cerca de 62 salares o cuencas evaporíticas, ubicadas exclusivamente entre las regiones de Arica y Parinacota y Atacama, de las cuales muy pocas poseen algún grado de protección, ya sea dentro de un área protegida o un sitio Ramsar. En el caso de hacer cumplir este compromiso, el Estado debiera prontamente establecer cuál será la hoja de ruta para avanzar en la conservación de estos ecosistemas –que presentan un alto endemismo y diversidad biológica en regiones con un grave déficit hídrico– y cuáles serán los criterios para su protección, ya sea por su baja productividad en cuanto al litio y otros minerales críticos o existirá por sobre todo un criterio basado en su alto valor ecosistémico, patrimonial y cultural para las comunidades indígenas y locales. En cualquiera de los dos casos, el compromiso sería de proteger al menos 19 de los 62 salares o cuencas evaporíticas presentes en nuestro país”. 

Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...