Humedales de Maipú: Los tesoros escondidos de una de las comunas más grandes de Chile
Al poniente de la ciudad de Santiago, se encuentra la segunda comuna con mayor cantidad de habitantes de todo Chile: Maipú, nombre derivado de “maypun”: lugar de arado en mapudungun. Histórica comuna reconocida por ser el campo de batalla donde el 5 de abril de 1818 se selló la independencia de la naciente república Chilena, frente a la corona española. Pero el valor histórico de esta comuna, no es su único atributo, también cuenta con tesoros naturales invaluables en períodos de escasez hídrica: humedales. En la comuna de Maipú se encuentran tres importantes sitios de humedales cuales suman más de 400 hectáreas, que están siendo custodiados y revalorizados por diferentes organizaciones socioambientales que buscan su protección y adecuada gestión, estos son los casos de El Pajonal, Sistema Mapocho El Trebal y Los Maitenes. En este artículo de nuestro colaborador Rodrigo Vallejos, integrante del Cordón Socioambiental y Resistencia Socioambiental Quilicura, te contamos más detalles.
Al poniente de la ciudad de Santiago, se encuentra la segunda comuna con mayor cantidad de habitantes de todo Chile: Maipú, nombre derivado de “maypun”: lugar de arado, en mapudungun. Histórica comuna reconocida por ser el campo de batalla donde el 5 de abril de 1818 se selló la independencia de la naciente república chilena, frente a la corona española.
Pero el valor histórico de esta comuna, no es su único atributo, también cuenta con tesoros naturales invaluables en períodos de escasez hídrica: humedales.
Los humedales son “todas aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros”, según la definición acordada por la Convención Relativa a los humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, acuerdo internacional firmado por Chile en 1971 en la ciudad de Ramsar.
Los humedales entregan beneficios ecosistémicos indispensables para enfrentar la urgencia climática, ya que son importantes fuentes provisión de agua, hogar de múltiples especies de avifauna y vegetación, reguladores del clima, filtradores naturales de aguas residuales, amortiguadores de la erosión del suelo, espacios de valor espiritual para los pueblos originarios (los mapuches los llaman menoko), importantes eslabones en el ciclo del agua y por ello indicadores biológicos de la salud de las cuencas hídricas.
En la comuna de Maipú se encuentran tres importantes sitios de humedales, los cuales suman más de 400 hectáreas, que están siendo custodiados y revalorizados por diferentes organizaciones socioambientales que buscan su protección y adecuada gestión, estos son los casos de El Pajonal, Sistema Mapocho El Trebal y Los Maitenes.
El pajonal
Humedal cíclico de aproximadamente 3 hectáreas, ubicado en el límite nororiente entre Maipú y Cerrillos, que durante toda la primavera genera una densa vegetación, pero que se seca en verano, de ahí su nombre: El Pajonal.
“Algo que debemos tener claro del humedal presente en el pajonal es que es de características estacionales, esto quiere decir que no es una masa de agua permanente, sino que es alimentado por las aguas de lluvia que se acumulan en las zonas más bajas del terreno, además la superficie del pajonal es mayoritariamente pomacita (material volcánico presente en el sector, pero que además se trajo de otros lados para rellenos en el mismo espacio). Este material tiene un alto grado de impermeabilidad, lo que permite que el agua acumulada se mantenga hasta finales de la primavera secándose casi por completo en el verano”, agrega Claudio Gaete participante de la Plaza Comunitaria Karakol, parte del Corredor Biológico Urbano del Pajonal conformado por 7 organizaciones de vecinos con sus respectivos espacios comunitarios.
“Hemos registrado en el espacio más de 30 especies de aves distintas, entre ellas grandes rapaces como águilas juveniles que aprenden a cazar en el espacio, además de la presencia de pidenes, ave relacionada directamente a humedales y riberas”, señala Claudio Gaete.
Lamentablemente, El Pajonal ha sido utilizado como vertedero clandestino por más de 20 años, acumulando más de 8.000 metros cuadrados de material sólido de diferente procedencia, mientras a tan solo metros se levantó el Campamento Japón, que vierte sus aguas residuales donde normalmente crece el humedal, generando un estado de eutrofización del agua vertida.
Actualmente, una parte del terreno de El Pajonal está destinada a convertirse en un parque urbano, proyecto que no presenta avance desde el año 2020, y otro sector del terreno está destinado al proyecto habitacional Primo de Rivera, gestionado por la Municipalidad de Maipú y el SERVIU a partir del gran incendio que sufrieron las familias del Campamento Japón en el año 2016. Por lo que este humedal, al día de hoy no tiene un destino claro, lo que preocupa a las diferentes organizaciones que luchan por el cuidado de este importante ecosistema y que actualmente trabajan para que este humedal sea reconocido como humedal urbano, y así protegerlo en virtud a la ley 21.202. Pero para esto, es necesaria la voluntad política de la Municipalidad de Maipú para que la solicitud de la declaración de este humedal sea enviada al Ministerio del Medio Ambiente.
Sistema de Humedales Mapocho El Trebal
En el límite urbano entre Maipú y Padre Hurtado, a las faldas de los Cerros Puntilla de viento (parte del sitio prioritario El Roble) se encuentra el sistema de humedales Mapocho El Trebal, compuesto por el Río Mapocho, Laguna El Trebal, Humedal El Bosque y Humedal La Máquina.
“El Trebal es muy variado en ecosistemas, lo cual lo hace muy rico en especies de todo tipo. Por una parte está el río Mapocho y su ribera, este cauce continuo que se renueva a cada segundo y nos conecta con otros lugares río arriba y abajo. Está la laguna, este gran cuerpo de agua que atrae una gran variedad de especies (sobre todo de aves) y en mucha abundancia. También el bosque de sauces o sauzal, el cual está en la ribera del río y además se anega gran parte del tiempo por la convergencia de varios canales de riego de los campos agrícolas adyacentes; el sauzal es un bosque mixto, con sauce chileno (Salix humboldtiana) y sauce llorón (Salix babylonica). Y por último está la laguna pequeña en el sector de las máquinas”, explica Benjamín Maldonado, integrante de la organización Biocorredor Mapocho El Trebal.
En el año 2010 nace la Laguna El Trebal, producto de las obras de la cementera Polpaico que en su proceso de extracción de áridos al costado del Río Mapocho, rompió la capa freática, generando la inundación de un área de más de 7 hectáreas.
“De hecho, se puede notar que el color de agua es totalmente diferente a la del Río, el agua es más transparente. Anteriormente había más lagunas, estas se crearon por la extracción de áridos y además el proyecto contempla el relleno con desechos cementicios o de demolición, lo que se traduce en el tránsito y descarga de una veintena de camiones de alto tonelaje a diario, los que levantan grandes nubes de material particulado a escasos kilómetros de los barrios de Maipú. Aunque no conocemos los parámetros físicoquímicos del agua de esta Laguna, podemos asegurar de que es adecuada para el desarrollo de la vida, debido al avistamiento de muchas especies de aves que la habitan de forma estacional o prolongada como cisnes de cuello negro, taguas, pidenes y garzas, incluso se pueden avistar algunos peces y bioindicadores microscópicos como Daphnia sp.”, agrega Hugo Muñoz, integrante de la organización Biocorredor Mapocho El Trebal.
Al otro lado del Río Mapocho se encuentra el particular Humedal El Bosque, donde confluyen diferentes canales que se desbordan bajo los sauces que transforman a este espacio en un lugar mágico y pantanoso, con características muy similares a un hualve.
Al oriente del Río Mapocho también se encuentra el Humedal La Máquina, otra laguna creada por la extracción de áridos, que a cargo de la empresa Áridos del Sol, en el 2017, repitió la misma historia que Polpaico: el rompimiento de la capa freática. Este lugar se caracteriza por la presencia de maquinaria abandonada.
Danay Espinosa de Padre Hurtado Comuna Verde señala que “este ecosistema es muy rico en biodiversidad de flora, fauna y funga de la Región Metropolitana, la cual debe ser especialmente protegida por la presencia de especies xerofíticas y mediterráneas de cualidades únicas en el mundo -en una región con muy baja representación a nivel nacional-, en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE). A la fecha se han realizado 1.854 observaciones con el registro de 326 especies a través de la plataforma ciudadana iNaturalist, donde encontramos especies como el guayacán, soldadito, palqui, colliguay, palito negro, hierba del paño, añañuca de fuego, chupalla, brea, espino, sauce chileno, litre, quillay, maitén, chilca; queltehue, tiuque, bailarín, peuco, cernícalo, águila, pequén, lechuza, tordo, loica, trile, chincol, chercán, jilguero austral, fío-fío, tijeral común, cachudito, picaflor chico, diuca, zorzal, diucón, golondrina chilena, carpinterito, pidén común, perdiz chilena, tórtola común y cuyana, garza chica, garza bueyera, garza grande, garza cuca, huairavo común, tagua chica, pato rana de pico delgado, pato cuchara, etc.; pie azul, líquenes, geastrum fornicatum, etc. La alta cantidad de especies demuestra que el lugar presenta gran importancia en términos reproductivos, migratorios, de preservación y conservación de la biodiversidad”.
Este sistema de humedales se encuentra altamente intervenido por la extracción de áridos y el depósito de sedimentos en la ribera del Río Mapocho, la destrucción de la ladera de los cerros del Sitio Prioritario El Roble, la presencia de escombros y basura, la realización de “fiestas” que ensucian el lugar, y la introducción de especies exóticas como la rana africana.
Actualmente Biocorredor Mapocho El Trebal y Padre Hurtado Comuna Verde se encuentran trabajando colaborativamente para el reconocimiento de este sistema de humedales como humedal urbano por el Ministerio del Medio Ambiente, ya que cumple con todos los criterios solicitados por la Ley 21.202. Este sistema de humedales ya ha sido ingresado al Inventario Nacional de Humedales, y por parte de la Municipalidad de Maipú y Padre Hurtado no se ha realizado mayor avance para su reconocimiento, por la falta de capacidad técnica y desconocimiento de los procesos para el reconocimiento de humedales urbanos que ya se han realizado en otras comunas de la RM como Quilicura, Talagante, Peñaflor o El Monte, donde las organizaciones socioambientales cumplieron un rol fundamental en el proceso.
Humedal Los Maitenes
Fuera del límite urbano de Maipú, en el camino El Trebal, localidad Los Maitenes se encuentra otro sistema de humedales, muy poco conocido, alimentado principalmente por el desborde del Canal Las Mercedes y con claras características de vegetación hidrófita, suelos de mal drenaje y un régimen hídrico temporal.
A pesar de la poca información y el poco interés por parte de la Dirección de Aseo, Ornato y Gestión Ambiental de la Municipalidad de Maipú por este espacio, en el portal de eBird ya se ha registrado el avistamiento de 76 especies de aves, entre las que destacan el perrito, pato cuchara, pato jergón, garzas, becacina, tagua, entre otras especies.
La ley de Humedales Urbanos no considera los humedales rurales, por lo que se encuentra en tramitación en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que regula su reconocimiento y protección.
La organizaciones socioambientales de la Región Metropolitana se encuentran en proceso de articulación dentro del Cordón Socioambiental, que integra a organizaciones como Fundación Batuco Sustentable, Ecobrigada Chikawmahuida, Resistencia Socioambiental Quilicura, Árbol Nativo, Corporación Ngen, Coordinadora No al Oleoducto, Coordinadora Ambiental La Farfana,Biocorredor Mapocho El Trebal, Padre Hurtado Comuna Verde, ONG Investiga Colina, Coordinadora No a La Farfana en Colina, Mosacat, Pudahuel Despertó, Plaza Karakol, Centro Cultural La Juanita, Escuela Comunitaria El Barrero, Modatima Colina y Modatima Tiltil, que buscan el reconocimiento y protección de los cuerpos y los bienes comunes naturales de la región. Pero se encuentran afrontado la incapacidad de acción y de capacidad técnica de algunos municipios como el de Maipú, que cuenta con malos canales de comunicación con las organizaciones que cuentan con toda la información y profesionales para los trabajos técnicos que la burocracia tiene la incapacidad de realizar.