Un (epi)centro de conversaciones. Así es como se define el nuevo propósito de Las Majadas de Pirque, un remodelado espacio -único en Latinoamérica- que busca fomentar y potenciar el surgimiento de ideas, la construcción de redes, actividades culturales y el encuentro de los más diversos actores de la sociedad, motivados por intereses comunes y el afán por contribuir a la creación de mayores niveles de capital social.

© Las Majadas de Pirque
© Las Majadas de Pirque

Las Majadas se encuentra en una ubicación privilegiada: está emplazado en la comuna de Pirque, entre viñas y potreros agrícolas. El lugar se ubica en el pie de monte de la cordillera de Los Andes, con áreas de bosque esclerófilo y una pendiente pronunciada.

El palacio fue construido como un regalo para Francisco Subercaseaux de parte de sus hijos en 1907, encargando la obra del inmueble al arquitecto Alberto Cruz Montt. En 1918 fue adquirido por la familia de José Julio Nieto y, durante este período, albergó importantes eventos, como conciertos de la Fundación Rosita Renard, la asunción del mando del ex presidente Gabriel González Videla y la visita del príncipe Bernardo de Holanda, por nombrar algunos.

Tras una serie de sucesiones, fue finalmente comprado el 2006 por Wenceslao Casares, empresario argentino, quien pensó en utilizar el conjunto compuesto por el palacio y el parque de 8 hectáreas como su residencia. Por diferentes motivos, se estableció finalmente en Palo Alto y tras conocer a Pablo Bosch en unos cursos realizados por ambos en Harvard, deciden el 2010 embarcarse en el proyecto de reconstrucción de Las Majadas como un espacio de encuentro.

El terremoto de 2010 devastó el palacio, lo que en definitiva ayudó a re pensar y descubrir nuevas formas de organizar los espacios interiores en favor de su nuevo propósito, manteniendo su fachada clásica. La reconstrucción estuvo a cargo de Teodoro Fernández, premio nacional de arquitectura.

El Parque

© Las Majadas de Pirque
© Las Majadas de Pirque

Diseñado originalmente por el paisajista francés Guillermo Renner en 1909, el lugar cuenta con árboles perennes y peumos nativos, a los que se sumaron áreas de Araucarias, Cedros del Líbano, Sequoias, Cipreses y Tilos, con diferentes tonalidades de follajes luminosos y oscuros, contrastadas con Palmeras, Plátanos Orientales y Encinos de esbeltos troncos.

La premisa del nuevo diseño en el paisaje, a cargo de la arquitecta Alejandra Bosch y con supervisión de los arquitectos Arturo Lyon y Teodoro Fernández, fue respetar la estructura original de un camino circular en el centro, pero resaltando el valor patrimonial existente en árboles, los que carecían de mantenimiento, por lo que fueron creciendo sin un orden claro.

Gracias a todos los elementos mencionados, el lugar cumple con la premisa de ser un recinto que promueve y acompaña oportunidades de conversación y contemplación.

Especies arbóreas existentes: Cedrus Libani, Araucaria Bidwillii, Sequoia Sempervirens y Sequoiadendron Giganteum, Magnolia Grandiflora, Taxus Bacata Cryptocaria Alba, Phoenix Canariensis, Platanus Acerifolia, Ulmus, Acer Pseudoplatanus Atropurpurea, Quercus Robur.

Especies incorporadas en el nuevo diseño (principalmente arbustivas y herbáceas: Boj, Acanthus mollis Pitosporum Ondulata, Watsonias, Libertia Chilensis, Iridioides, Agapanthus, Crocosmia, Penstemon, Ornitogallum, Clivias, Hydrangeas, Alstromelias y Shizostillys, entre otras.

En las lagunas se utilizaron especies subacuáticas oxigenadoras (Elodeas y Myriophylliu), de ribera (Baumeas, Pontederias y Echinodorus Grandiflora) y flotantes (Nenúfares y Limnobium). El uso de estas plantas, junto a la oxigenación producida por las caídas de agua permite que la laguna se mantenga de manera natural.

Aquí pueden ver un video del proceso de la construcción:

 

Entrevistamos a la arquitecta a cargo del proyecto, Alejandra Bosch, esto fue lo que nos contó:

 

¿Cuáles fueron las principales estrategias de proyecto que pensaste para el parque?

Al recibir el encargo para la remodelación del Parque, nos encontramos con un sitio de 8.5 ha con magníficos árboles de más de 100 años que había perdido parte de la estructura original propuesta por Guillermo Renner en 1909. Se había subdividido el predio en 5 lotes, construido diferentes edificaciones en ellos y marcado sus límites con árboles y arbustos que fragmentaban los circuitos y desarticulaban la composición original.

La primera estrategia consistió en recuperar la estructura original, principalmente su sistema de recorridos y clasificar los más de mil árboles del parque para poder evaluar su estado fitosanitario. Esto nos permitió decidir qué árboles trasplantar y podar para recuperar el camino circular central que se encontraba interrumpido por las diferentes subdivisiones y por la falta de mantenimiento de algunos árboles que fueron creciendo espontáneamente sin un orden claro. A través de esta operación se intentó poner en valor el patrimonio existente en árboles, como el grupo de Peumos de 400 años, o como los magníficos Magnolios, Cedros, Sequoias y Cipreses del parque.

¿Y qué estrategia pensaste para incorporar su contexto?

El 5% de pendiente del parque, es producto de su ubicación a pies del monte generando un desnivel de 15 metros de un extremo a otro. La segunda estrategia que utilizamos fue aprovechar esa pendiente, estableciendo niveles y plataformas diferenciadas que albergan distintas actividades. De oriente a poniente el parque se divide en niveles.

El primer nivel es una explanada de césped y arbustos bajo una arboleda de Encinos y Plátanos Orientales frente al acceso al palacio.

Un segundo nivel extiende la terraza hacia el poniente, permitiendo su uso para conciertos y eventos al aire libre asociados al palacio. Una barra de Maicillo 3 gradas más abajo separa la zona del palacio con la zona del camino circular central.

Luego se produce una nueva plataforma en torno a una fuente de agua existente que tiene una vista privilegiada hacia el palacio y hacia la laguna del área central, la que conforman una cuarta plataforma. Esta laguna, dividida en tres niveles, resalta la condición de pendiente del parque y a la vez intenta hacer un cuerpo de agua de un tamaño acorde con el tamaño del parque, sin producir grandes muros de contención ni intervenir las raíces de ningún árbol. La laguna refleja las copas de las palmeras, cedros y magnolios. Estos niveles producen saltos de agua que producen un agradable sonido y ayudan a la oxigenación de la laguna. Luego un quinto nivel con una explanada de césped y finalmente el  proyecto se apoya en el diseño de una residencia y restaurant en el otro extremo del parque, que permite cerrar el círculo hacia el poniente.

Finalmente la tercera estrategia corresponde al trazado de nuevas circulaciones que permitan recorrer el parque bajo esbeltos Plátanos Orientales y frondosos Peumos, generando diferentes situaciones de luz y sombra a lo largo del año, acompañados de acequias que distribuyen el agua por el sitio y producen un agradable sonido.

¿Cuál era el objetivo principal de la estrategia que utilizaron?

Esta multiplicidad de recorridos intenta rescatar la idea principal del proyecto que es crear puentes entre diversas personas con objetivos comunes. La idea es crear diferentes maneras de recorrer el parque, generando diferentes situaciones y lugares de encuentro. Desde la circunferencia principal que se conecta el acceso poniente del Palacio con el acceso a la Residencia y el restaurant. A esa circunferencia la cruzan dos circulaciones que se unen en el centro en el área de la laguna y dos caminos interiores secundarios que conectan también con el centro del parque. Por otro lado hay un recorrido perimetral de 1km de largo que permite recorrer el terreno completo. Finalmente dos avenidas principales, una de acceso en el sur, con Acer Pseudoplatano y otra en el costado Norte, con dos filas de Plátano Oriental y Encino.

¿De qué manera el proyecto nuevo considera el diseño original de 1909?

El proyecto respeta la idea original de Guillermo Renner, de utilizar árboles perennes existentes en el sitio para trazar el parque. A los Peumos existentes se agregaron áreas de Araucarias, Cedros del Libano, Sequoias, Cipreses y Tilos con diferentes tonalidades de follajes luminosos y oscuros, contrastadas con palmeras Platanos Orientales y Encinos de esbeltos troncos. Las circulaciones se ordenaban con curvas tangentes a los grupos de árboles, ampliando la superficie y permitiendo una circulación ordenada en el parque.

En el proyecto reemplazamos los árboles que habían muerto dentro de esta estructura y sólo incorporamos especies que ya se encontraban en el parque. Además incorporamos masas bajas de arbustos y flores que permiten marcar la estacionalidad y enregar colorido y texturas que acompañan las circulaciones.

¿Tuviste algún referente? ¿Alguna inspiración?

Nos interesa que el parque sea capaz de acoger una gran variedad de usos, que su circulación sea fluida y que permita tener diferentes situaciones, espacios contenidos, húmedos y sombreados que permitan que se produzcan encuentros y conversaciones íntimas mientras se recorre, así como explanadas soleadas capaces de acoger un concierto al aire libre o una gran celebración. En ese sentido, los referentes que permiten que esta multiplicidad de usos se den son parques como el Regents Park o el Holland Park de Londres.

Para los caminos y el riego se aprovecha la pendiente fuerte del parque para poner en valor una serie de acequias existentes que  funcionan por gravedad y producen sonido. Este fue un concepto fundamental para trabajar dentro de la propuesta, incorporando las acequias a los nuevos caminos propuestos, produciendo un suave sonido que complementa la atmosfera del parque con un pasado agrícola.

© Las Majadas de Pirque
© Las Majadas de Pirque
© Las Majadas de Pirque
© Las Majadas de Pirque
© Las Majadas de Pirque
© Las Majadas de Pirque

 

Agradecemos a Majadas de Pirque por la información entregada.

Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...