Maputinkuy: un encuentro con la naturaleza
Conscientes de la necesidad de generar conciencia medioambiental y compartir herramientas para que las personas pudiesen aplicar en su vida cotidiana acciones más sustentables y conscientes con su entorno natural y cultural, surgió una iniciativa llamada Maputinkuy. Un encuentro intercultural que busca re-conectar a las personas con la naturaleza y sus memorias. ¡Conoce de qué se trata, aquí!
Es innegable que la naturaleza está viviendo hoy una gran transformación. No sólo vemos cambios drásticos en el comportamiento del clima, también hemos presenciado la extinción y amenaza de múltiples especies; la contaminación de las aguas y del mar; el mal uso de los recursos, y así la lista podría continuar. Pero también hemos visto cómo en respuesta de estos cambios, cada vez más personas toman cartas en el asunto sea esto a través de acciones cotidianas más conscientes con el medio ambiente, como la elección de ciertos productos o alimentos más sustentables y naturales o el reciclaje; u organizando –o participando– de grupos y organizaciones que fomenten actividades sustentables, amigables con el medio ambiente y educativas.
Es en este último punto en el que hoy nos queremos centrar, para presentarles una iniciativa llamada Maputinkuy. Se trata de un encuentro intercultural que se realiza cada dos años en las montañas de Palguín, región de La Araucanía y que nace con el deseo de unificar diferentes aspectos de la vida humana en un solo camino.
Su nombre «Maputinkuy» surge de la conjunción de dos palabras pertenecientes a distintas lenguas: Mapu, en mapudungún, que significa “Tierra” y Tinkuy, en Quechua, que es “Encuentro”. Por lo que Maputinkuy es el “encuentro con la tierra”.
«Nos dimos cuenta de la importancia y la urgencia por la re-conexión con nuestra tierra y sus memorias, por aprender y redescubrir formas de habitar de manera consciente y respetuosa con el medio ambiente, de entender cómo es nuestra naturaleza (interna y externa) y encontrar el punto en común dentro de todas las áreas humanas: La Tierra», nos cuentan los organizadores del Maputinkuy.
Uno de los pilares fundamentales de este encuentro es la permacultura. «A partir de aquí se desglosan las diversas áreas de la vida humana: la alimentación consciente, arte, educación, vivienda y salud. Como hemos estado trabajando con el territorio y conectándonos con los antiguos del lugar, incluimos la ancestralidad dentro del desarrollo del encuentro. Creemos que los pueblos originarios portan una sabiduría importantísima para el presente y futuro del planeta. Ellos han sabido vivir en armonía con la naturaleza, y la han observado a tal punto que han logrado descifrar cosas que la ciencia moderna ha descubierto después de mucho trabajo», señalan.
Durante el encuentro, diversos exponentes de distintos países, incluyendo integrantes de los pueblos originarios de Chile, comparten sus conocimientos en talleres o pequeñas charlas.
A partir de esta experiencia el colectivo detrás de Maputinkuy decidió crear la asociación Mañun por la Tierra, con el fin de aunar las distintas materias en la cuales cada uno ha estado trabajando y así concretar los proyectos relacionados a ls áreas que componen Maputikuy. Uno de los encuentros enfocados 100% en permacultura y ancestralidad es el retiro Munaymapu, que se realizará por segunda vez el verano de 2018. Son once días viviendo en la montaña con talleres como: diseño en permacultura, bioconstrucción, alimentación, fermentados, diseño hidrológico, mapeo territorial, cosmovisión ancestral, entre otros, todo esto certificado con un diploma por las entidades correspondientes.
Ahora, con la intención de dar a conocer estas actividades a más personas, en Mañun por la Tierra generaron una campaña de crowdfounding para financiar un corto documental el cual fue registrado en abril del 2017 en el último Maputinkuy.
«No solo queremos compartir las experiencias humanas que se viven en los encuentros, queremos poder de alguna forma, compartir la voz de esta naturaleza, esa voz que poco a poco podemos recordar cómo oír y cómo interpretar. Es por eso que elegimos la palabra Mañun, que es un concepto mapuche para evocar la abundancia. Es la ley de reciprocidad. La naturaleza se mantiene en equilibrio porque se encuentra en un constante dar y recibir. Todo cumple esa ley. Nosotros lo hemos olvidado pero poco a poco vamos despertando naturaleza interna, vamos buscando el equilibrio en nosotros mismos para así poder expandirlo en nuestro entorno», señalan.