Más de 100 académicos, investigadores y organizaciones manifiestan su preocupación ante proyecto que modifica el SEIA
La reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) se trata de uno de los principales proyectos de ley del Gobierno en materia ambiental, sin embargo este ha recibido fuertes críticas por parte de diversos sectores. Hoy más de 100 académicos, investigadores y organizaciones ambientales levantan la voz a través de una declaración pública exigiendo una reforma que «promueva creativamente más –y no menos– diálogos entre saberes científicos, técnicos, ancestrales y comunitarios, en torno a los desafíos de intervenir con prudencia, precaución, cuidado y sentido de reparación», entre otras cosas. ¡Lee aquí la carta completa!
Hace un tiempo que se presentó al Congreso el proyecto de Ley que moderniza el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental con el fin de fortalecer al SEIA como el principal instrumento de protección ambiental, promover la participación ciudadana y entregar confianza a los actores que participan en los procesos de evaluación. Se trata de uno de los principales proyectos de Ley del Gobierno en materia ambiental, sin embargo no ha estado exento de críticas.
Dentro de las principales modificaciones propuestas, están la creación de tres Comisiones de Evaluación Macrozonales para reemplazar las actuales Comisiones Regionales, eliminando a su vez la instancia en la que se podía recurrir al Comité de Ministros. También se contempla un Proceso de Participación Ciudadana Adelantada, obligatoria en los Estudios de Impacto Ambiental y voluntaria en las Declaraciones de Impacto Ambiental, para generar diálogos tempranos con la comunidad y disminuir los plazos de tramitación. Finalmente, y en relación al acceso igualitario a la justicia ambiental, se limitaron los recursos administrativos y se incorporó el llamado «interés legítimo ambiental».
Actualmente, el proyecto de Ley acaba de ingresar nuevamente con suma urgencia al Congreso y es en este contexto que diversos científicos, investigadores y organizaciones ambientales redactaron una declaración pública dejando en evidencia su preocupación ante la forma en la que el Gobierno ha abordado esta modificación.
Lee la carta completa a continuación:
Las más de 100 académicas y académicos, investigadores e investigadoras; y organizaciones abajo firmantes, manifestamos nuestra preocupación sobre el abordaje gubernamental al desafío de construir una institucionalidad ambiental pública, democrática, justa y descentralizada.
La propuesta de reforma que nuevamente ingresó al congreso con urgencia suma no está a la altura del desafío que supone reducir las controversias y construir acuerdos comunes para la toma de decisiones sobre ecosistemas cada vez más estresados y agotados por la presión productivista. En nuestros ámbitos de desempeño, somos testigos de una crisis hídrica de proporciones en la zona norte y centro del país; que la pérdida de biodiversidad ha llegado a índices sin precedentes; que los impactos de la contaminación de suelos, aire y aguas por los megaproyectos mineros, agroindustriales y energéticos está costando la vida de las personas que habitan en los territorios donde estos proyectos se emplazan; y que los efectos del cambio climático, lejos de reducir, aumentarán la fragilidad y vulnerabilidad de los territorios y sus habitantes.
Esto no se resuelve con una reforma que priorice la rapidez de la tramitación por encima de la calidad de las decisiones; que no respete la diversidad de los territorios; y que reduzca las voces de los actores afectados. Una política pública sin cuidado de sus ecosistemas ya es insostenible. No podemos seguir permitiéndonos asistir a licitaciones de proyectos con efectos depredadores pero aprobados procedimentalmente.
Las metodologías de participación ciudadana dentro del SEIA han sido históricamente insuficientes para dar cuenta de sentimientos de arraigo, especies nativas, formas de producir autóctonas, tradiciones orales, formas de vida milenarias. Al mismo tiempo, la historia del SEIA ha coexistido con múltiples y novedosas formas de resistencia y resiliencia frente a proyectos amenazantes e indeseados, como también frente a crisis y desastres. La ciudadanía ha dado muestras indiscutibles de su capacidad para desbordar procesos de participación ciudadana en el Sistema de Evaluación Ambiental.
Asimismo, la producción ingente de informes de evaluación ambiental desperdicia las capacidades de generación de conocimiento. ¿Dónde va a parar toda esa información?, ¿Para quiénes son, finalmente, las líneas base?, ¿Qué ciencia ambiental está generando y preservando el país? ¿Cómo pueden las y los profesionales e investigadoras/es jóvenes aportar con sus hallazgos más allá de las consultorías, al interés colectivo? La producción de conocimiento científico, humanista, artístico, social, medioambiental debe dignificarse y valorizarse como bien público y no como un producto al arbitrio de las decisiones de inversión actuales.
Finalmente, el aumento de las tramitaciones judiciales a tenor de las demandas y los recursos administrativos por mayor justicia ambiental es una muestra más de que las modificaciones al SEIA no deben centrarse en acelerar la tramitación de proyectos de inversión, sino en aumentar la calidad de decisiones sobre beneficios socio-técnico-ambientales.
Por todo esto, llamamos a ecologizar y no sólo modernizar el SEIA. Con ello hacemos una interpelación a las autoridades políticas a que sintonicen sus negociaciones con aquellas correspondientes a un país que será sede de la COP25. Necesitamos una política pública estratégica y sistémica de los ecosistemas en toda su complejidad, reconociendo los impactos sinérgicos de las acciones humanas y evaluando estratégicamente (y no proyecto a proyecto) la pertinencia de dichas acciones, con una perspectiva de futuro. Sobre esta base, es necesario diseñar un Sistema de Evaluación Ambiental que haga efectiva la aplicación de principios precautorios, evaluaciones ambientales estratégicas, democratización de las decisiones y consultas indígenas; que promueva creativamente más -y no menos- diálogos entre saberes científicos, técnicos, ancestrales y comunitarios, en torno a los desafíos de intervenir con prudencia, precaución, cuidado y sentido de reparación. Por esto también, reconocemos la necesidad de entregar potestad a las personas para dirimir sobre la vocación de los territorios que habitan y escuchar su voz de alerta.
Solicitamos girar el foco del actual proyecto de reforma de ley sobre la Reforma del SEIA presentada en el Congreso, con el fin de retomar la senda de discusiones ciudadanas en base a principios y éticas suscritos y ratificados por el Estado chileno ante Naciones Unidas; suscribir los acuerdos internacionales pendientes para la mejora de estos estándares, como el Tratado de Escazú; y avanzar en la democratización y sustentabilidad de las relaciones entre las personas y los territorios.
Firman:
1. Gloria Baigorrotegui | Ingeniera Civil Industrial, Dra. en Filosofía, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)-USACH |
2. María Paz Aedo | Socióloga, Mg. y Dra. en Educación, Centro de Análisis Socioambiental, CASA |
3. Patricia Pallavicini | Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)-USACH |
4.Constanza Osorio Reyes | Médico Veterinaria, Fundación Ecociencias |
5. Colombina Schaeffer | Socióloga y doctora en Gobierno y Relaciones Internacionales, subdirectora de Ciudadanía Inteligente |
6. Ezio Costa Cordella | Abogado, Msc. Regulación, Investigador, Universidad de Chile. |
7.Jorgelina Sannazzaro | Sociología, Universidad Alberto Hurtado |
8.Ximena Zabala | Psicología, Universidad Alberto Hurtado |
9.Nelson Soto | Antropólogo |
10.Jorge Castillo | Psicología, Universidad de Santiago de Chile |
11.Ana Pizarro | Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), USACH |
12.Sebastián Ureta | Sociólogo, Universidad Alberto Hurtado |
13.Paloma Martínez | Universidad de Chile |
14.Walter González | Corporación Nuevas Ideas |
15.Cristina Garrido | Antropóloga, U. Austral |
16.Rodrigo Vega | Ingeniero |
17.Alvaro Ramis | Universidad Academia de Humanismo Cristiano |
18.Ronald Cancino | Universidad de la Frontera |
19.Eduardo Devés | Instituto de Estudios Avanzados – USACH |
20 .Nathalie Joignant | MSc Gestion y Planificacion Ambiental. Universidad de Chile |
21. Ángela Arroyo Navarro | Consejo Ecológico Comunal de Molina |
22.Esteban Aguayo Sepúlveda | Arqueólogo U. de Chile, candidato a doctor de la Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid |
23.Gabriela Silva Garrido | Medico Veterinaria U. de Chile, SOSOET |
24.Sarina Scalia | Universidad de Chile |
25.René Garrido | Ingeniera Ambiental, USACH |
26.Francisco Castaneda | Facultad de Administración y Economía, USACH |
27.PaAtricia Peña | Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile |
28.Víctor Guerrero | Sociología, Universidad Arturo Prat |
29. María Loreto Rebolledo | Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile |
30.Rodrigo de la O. | Director ONG VIgilante Costero |
31.Ronald Mac-Ginty | Comisión de Medio Ambiente, Colegio de Ingenieros |
32.Nicolás Sanhueza | Magister en Sociología Pontificia Universidad Católica |
33.Dra. Claudia Rodríguez Seeger | Geógrafa, Magíster en Asentamientos Humanos |
34.Gabriela Silva Garrido, | Médico Veterinaria U Chile, SOSOET, CESEP.s y Medio Ambiente |
35.Macarena López Oliva | Arqueóloga, U. de Chile |
36.José Gerstle | Ing Agrónomo, MSC en áreas silvestres y conservación de la naturaleza, ONG Ayni |
37.Valentina Cortés | Médico Veterinaria MSC en áreas silvestres y conservación de la naturaleza, ONG Ayni |
38.María José BBrain | Médico Veterinaria MSC en áreas silvestres y conservación de la naturaleza, ONG Ayni |
39.Bojana Kuzmicic | Ingeniera en recursos naturales, ONG Ayni |
40.Patricio Bahamondes | Biólogo Marino, ONG Ayni |
41.Francisca Bardi | Ingeniera en Recursos Naturales, ONG Ayni |
42.Beatriz Brito | Médico Veterinaria, ONG Ayni |
43. Camila Agurto | Médico Veterinaria, ONG Ayni |
44.Cecilia Figueroa | Médico Veterinaria, ONG Ayni |
45.Camila Bañales Seguel, | Ingeniera Agrónoma PUC. Estudiante de Doctorado en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción y ONG Ríos to Rivers Chile. |
46.Gabriela Bawarshi Abarzúa | Psicóloga, Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad |
47.Camila Cifuentes Croquevielle | Bióloga Ambiental U. de Chile, MODATIMA |
48.Claudia Montero Poblete | Arqueóloga, Fundación Desierto de Atacama |
49.Martin Arboleda | Sociología, Universidad Diego Portales |
50.Felipe Raglianti | Sociologia, Universidad Alberto Hurtado |
51. Lorena Valderrama | Periodismo, Universidad Alberto Hurtado |
52.Cecilia Ibarra | CR2, Universidad de Chile |
53. Juan Vergara | Sociologia, Universidad de Valparaíso |
54. Martín Pérez-Comisso | Estudiante Doctoral en Human and Social Dimension of Science and Technology. School for Future of Innovation in Society, U. de Arizona |
55.Daniela Zamorano | Instituto de Ecología Política |
56.Ignacio Agüero | Instituto de la Comunicación y la Imagen – Universidad de Chile |
57.Martin Sanzana Calvet | Director Instituto de Estudios Estratégicos para el Desarrollo Humano |
58.Mauricio Folchi | Historia, Universidad de Chile |
59.Daniela Cea Saez | Geografía, Universidad de Chile |
60.Marcelo Guitérrez | Psicólogo U. de Chile, ONG Sur Maule |
61. Alejandro Salas | Trabajador social, ONG Sur Maule |
62. Ramiro Plaza | Ingeniero Civil Industrial, Fundación Tralkan |
63. Antonio Morales | Sociólogo, Asociación Cultural y de las Artes de Teno |
64. Claudio Broitman | Director Magíster Comunicación Pública, Universidad de Santiago de |
65. Andrés Gómez | Director Antropología, Universidad de Chile |
66. Angela Arroyo Navarro | Consejo Ecológico Comunal de Molina |
67. Víctor Farías | Fundación Mingako |
68. Ignacio Riquelme Alvarez | Multiversos SPA |
69. Paola Araneda Cid | Bióloga, Msc. en Recursos Naturales, P. Universidad Católica de Chile, SOSOET |
70. Camila Bañales Seguel | Ingeniera Agrónoma, estudiante de Doctorado en Ciencias Ambientales, U. de Concepción y ONG Ríos to Rivers Chile |
71. Nelson Arellano | Doctorado de Estudios Transdisciplinares Latinoamericanos (DETLA) de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano |
72. Gabriela Cabaña Alvear | Socióloga, estudiante de Doctorado en Antropología de la London School of Economics and Political Science |
78. Tomás Ariztía | Sociología, Universidad Diego Portales, Núcleo Milenio Energía y Sociedad |
79. Francisca Fonseca | Sociología, Universidad de la Frontera. Núcleo Milenio Energía y Sociedad |
80. Gustavo Blanco | Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile |
81. Javiera Barandiarán | Universidad de California |
82. Camila López Allendes, | Biología Ambiental |
83. Cristian Atala | Instituto de Biología PUCV |
84. Alexander Vargas | Biología, Universidad de Chile |
87. Violeta Rabi | Investigadora, Espacio Público |
88.Fernanda Salinas | Investigadora, FIMA |
89. Alejandra Palafox | Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos |
90. Patricio Padilla | Sociología, Universidad de la Frontera |
91. Marco Rosas | Innovación, INACAP Osorno |
92. Karla Palma | Instituto de la Comunicación e Imagen I Universidad de Chile |
94. Dr. Andrés Moreira-Muñoz | Instituto de Geografía |
95.Maite Salazar | Millennium Institute for Integrative Biology |
96. Camila López | Biología, Universidad de Chile, Centro GEma Universidad Mayor |
97. Juan José Berger | Asociación de Investigadores de Posgrado ANIP |
99. Felipe Ruz Carreño | Ingeniero Civil Industrial, Fundación Mingako |
100. Mauricio Martínez Marcich | Ingeniero Eléctrico, Fundación Mingako |
101. Camila Muñoz Tapia | Licenciada en Ciencias de los Recursos Naturales Renovables, Fundación Mingako |
101. Daniela Contardo | Ingeniera Civil Industrial, Fundación Mingako |
102. Nicole Vergara Maragaño | Licenciada en Kinesiología, Fundación Mingako |
103. Robinson Torres Salinas | Sociologo, Académico U. de Concepción |
104. Rocío Almuna Morales | Médico Veterinaria, SOSOET y Laboratorio ECOS (Ecología, Complejidad y Sociedad), Pontificia Universidad Católica |
105. Silvia Lazzarino | Bióloga y diseñadora Pontificia Universidad Católica, ilustradora científica de la U. de Washington |
106. Andrea Hurtado Quiñones. | Sociologa. Ms. Antropología social y política. USACH |
107.Cristian Parker | Sociólogo. Doctor en Sociología de la U. de Lovaina, Vicerrector de |
108. Andrea Sanhueza | Convenio Principio 10 |
109. Sara Larraín | Programa Chile Sustentable |
111. Sergio Donoso | Facultad de ciencias forestales y Conservación de la Naturaleza. Universidad de Chile |
112. Alejandra Donoso. | Abogada, Clínica Jurídica Universidad Diego Portales y Defensoría Ambiental |
114. Diego Lillo | Abogado, Clínica Jurídica Universidad Diego Portales |
116. María Victoria Venegas Castillo, | Profesora de Historia, Instituto de Filosofía y Ciencias de la |
117. Claudio Abif Araya Jure | Psicólogo Comunitario, Centro Bienestar Psicosocial |
118. María Ignacia Arriagada Hernández | Socióloga U. Alberto Hurtado, Centro Bienestar Psicosocial |
119. Danae Tapia Agurto | Bióloga con Mención Recursos Naturales y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile. |
120. Loma Lares López | Diseñadora Industrial de la U. de Chile, Master of Arts- Design Futures,Goldsmith College, University of London |
121. Carlos Osario Jofré | Licenciado en Arqueología, Universidad de Chile |
122. Julien Vanhurst | Pontificia Universidad Católica |