Entre el bosque esclerófilo de la zona central de Chile, hace décadas merodeaba un gran camélido. De gran tamaño, pelaje café y un aspecto inconfundible, el guanaco (Lama guanicoe) caminaba tranquilo por la cordillera de la Región Metropolitana, siendo esta su hábitat natural. Pero su población disminuyó tanto con el tiempo, que prácticamente desapareció en la mayor parte donde vivía en esta zona. Hoy se estiman unos 300 ejemplares en estado silvestre.

Repoblamiento del guanaco en la cordillera de la Región Metropolitana
Repoblamiento del guanaco en la cordillera de la Región Metropolitana. Créditos: Franco Davico.

Más al sur, también hace décadas, otro gran mamífero abundaba en la zona que ahora corresponde a la Reserva Biológica de Huilo Huilo en la Región de Los Ríos. Calmo, majestuoso y protagonista del escudo nacional de Chile, el huemul (Hippocamelus bisulcus) era común en esta zona de la selva valdiviana, pero con el tiempo fue cada vez más difícil verlos. 

Cortesía Fundación Huilo Huilo.

Hoy ambas especies son protagonistas de proyectos que buscan recuperar a sus poblaciones en lugares donde antes eran tan característicos. Tendrán sus propios espacios en el Festival Ladera Sur 2025, de la mano de quienes son los responsables de impulsarlos.

El guanaco que vuelve a la zona central 

Reasilvestrar significa trabajar para que especies que desaparecieron de un lugar vuelvan a esas áreas, cumpliendo sus roles en la naturaleza. El guanaco, tan famoso en el sur de Chile, también es fundamental para los ecosistemas altoandinos de la zona central, siendo un verdadero jardinero de los bosques. De esta forma, su repoblamiento significa no solo un aporte a la biodiversidad, sino también a la mantención de los ecosistemas que dependen de su presencia. 

Repoblamiento del guanaco en la cordillera de la Región Metropolitana
Repoblamiento del guanaco en la cordillera de la Región Metropolitana. Créditos: Franco Davico.

De hecho, se considera Vulnerable desde la Región de Arica y Parinacota hasta la de Los Lagos. Por ello, el trabajo de centros de rehabilitación como el Refugio Animal Cascada, santuarios de la naturaleza de la Región Metropolitana, la fundación Rewilding y el Gobierno Regional de Santiago, enfocado en el impulso de la vuelta de la especie a la zona central de Chile en una colaboración público – privada, es fundamental. 

Guanacos (Lama guanicoe). Cortesía: ©Tompkins Conservation
Guanacos (Lama guanicoe) referencial. Cortesía: ©Tompkins Conservation

Su primer hito fue el traslado de 16 ejemplares desde el fundo El Trapiche, en La Ligua, hasta tres santuarios de la Región Metropolitana, implicando la creación de centros de reproducción de esta especie para su posterior liberación y la consideración de un corredor biológico nacional para la especie. Además, buscan impulsar el turismo de naturaleza, el desarrollo de estudios científicos y la identificación de amenazas para esta especie. 

Guanaco. Créditos a Bárbara Tupper.
Guanaco. Créditos a Bárbara Tupper.

Para conversar de este proyecto, diferentes actores que forman parte del proyecto estarán presentes en la charla “Reasilvestrando la zona central de Chile a través del guanaco” el próximo domingo 30 de noviembre a las 17:30 en el escenario BCI del Festival Ladera Sur. Contará con la presencia de Mauricio Fabry, jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Santiago, Kendra Ivelic, Directora del Refugio Animal Cascada y Presidenta de la Fundación Científica Acción Fauna; Cristián Saucedo, director de los Programas de Vida Silvestre de la Fundación Rewilding Chile; Benito González, Miembro del Grupo Especialista en Camélidos Sudamericanos UICN; bajo la moderación de Diego Peñaloza, médico veterinario. 

El trabajo por la reintroducción del huemul en Los Ríos

Hace diez años empezó un proyecto innovador para el huemul en la Región de Los Ríos. La especie, única del sur del mundo y emblema nacional de Chile, se considera uno de los ciervos más amenazados del planeta y está declarado como En Peligro de Extinción, siendo la pérdida de hábitat y conectividad una de sus mayores amenazas. En el país se concentra el 70% de su población, por lo que los esfuerzos para su conservación son relevantes para la sobrevivencia de esta especie. 

Por ello, la Fundación Huilo Huilo tomó acción e inició el Centro de Conservación del Huemul de sur, que busca reintroducir a la especie en una zona de la Reserva Biológica Huilo Huilo, donde habitó hasta fines de los 90’. En este contexto, se logró un éxito reproductivo de la especie, permitiendo la reintroducción del huemul a la zona. Según su página web, el objetivo es que “a futuro, esta especie vuelva habitar en la Región de Los Ríos, tanto en la reserva como en zonas geográficas aledañas”. El trabajo se ha complementado con un trabajo de investigación enfocado en biología, ecología y etología del huemul.

En paralelo, y luego de años de trabajo en conjunto, la Reserva Biológica Huilo Huilo y la Administración de Parques Nacionales de Argentina reforzaron su compromiso con el impulso del primer corredor transnacional para el huemul entre la Región de Los Ríos y la Provincia de Neuquén. 

Sobre este trabajo de décadas expondrá Rodolfo Menichetti, director ejecutivo de la Fundación Huilo Huilo en la charla “Caso de éxito: Claves para revertir la extinción del huemul” que se desarrollará el domingo 30 de noviembre a las 12:30 en el escenario Fjallraven del Festival Ladera Sur. 

Comenta esta nota
·