Cada cierto tiempo, la lluvia ocasiona una explosión de color en el Desierto de Atacama. Cuando el paisaje árido recibe más de 15 milímetros de agua caída, las semillas e insectos que duermen bajo tierra despiertan. Entonces, el desierto más árido del mundo se cubre de mantos de flores morados, blancos y amarillos, que se acompañan de otros rincones en azul o rojo. Ese arcoíris de vida atrae a cientos de personas que, maravilladas por el encanto, no pueden perderse el evento. Entre ellas está el destacado fotógrafo Nicolás Piwonka, referente de la fotografía de naturaleza en Chile, quien desde niño no se ha perdido ninguno de estos eventos. 

Vaquitas. Polilla. Créditos Nicolás Piwonka. *Todas las fotografías de esta nota son de uso exclusivo de Ladera Sur para promocionar la exposición. No se pueden usar ni difundir sin autorización de Nicolás Piwonka.
Vaquitas. Créditos Nicolás Piwonka. *Todas las fotografías de esta nota son de uso exclusivo de Ladera Sur para promocionar la exposición. No se pueden usar ni difundir sin autorización de Nicolás Piwonka.

De hecho, viene volviendo de una última visita. “Los desiertos floridos siempre son distintos. Algunos lugares de floración se repiten, pero la intensidad es variable. Hay un mundo bajo tierra que uno desconoce y, para muchos científicos, es un misterio la dinámica del desierto florido en muchos aspectos”, comenta. Antes de esta ocasión, visitó el último gran fenómeno de 2022 donde, con cámara en mano, captó detalles que a simple vista es difícil notar. Una porción de ese trabajo, que retrata algunas de las más de 200 especies del desierto florido, se podrá ver en la muestra “Flores del Desierto”, que tendrá lugar en el Festival Ladera Sur 2025. 

Flores blanca amarilla. Polilla. Créditos Nicolás Piwonka. *Todas las fotografías de esta nota son de uso exclusivo de Ladera Sur para promocionar la exposición. No se pueden usar ni difundir sin autorización de Nicolás Piwonka.
Flores blanca amarilla. Créditos Nicolás Piwonka. *Todas las fotografías de esta nota son de uso exclusivo de Ladera Sur para promocionar la exposición. No se pueden usar ni difundir sin autorización de Nicolás Piwonka.

La idea es mostrar impresiones grandes y ampliaciones de 2m x 1,5 m y 1,5m x 1m: la flor en detalle, es decir, si bien uno las ve siempre en el suelo y se acerca, estas fotos invitan a ver la flor, la forma, los pétalos, los pistilos, todo. Adentrarse con detención y ver cómo es la estructura de las partes de la flor es algo de otro mundo. Es como entrar al micro mundo desde la foto. Hay mil cosas por descubrir del desierto florido. Uno simplemente las pasa de largo porque no anda con la lupa ni se queda pegado al suelo por el dolor de espalda. Pero con esto la idea es acercar al mundo a esta visión a la altura del ojo humano”, comenta Nicolás. 

Garra leon amarilla. Polilla. Créditos Nicolás Piwonka.
Garra león amarilla. Créditos Nicolás Piwonka. *Todas las fotografías de esta nota son de uso exclusivo de Ladera Sur para promocionar la exposición. No se pueden usar ni difundir sin autorización de Nicolás Piwonka.

Para él, una de las cosas más cautivantes del desierto, además de los colores, son las dinámicas entre las muchas especies que están en el lugar. Aves como diucas, meros, tortolitas cordilleranas, yales y plateros, o insectos como mariposas, escarabajos, moscas y abejas, se han observado en el lugar. Ellos ayudan a dispersar las flores a través de la polinización o se alimentan de ellas, además de formar parte de la cadena trófica. Mucha parte de esa vida pasa inadvertida entre las flores o, como dice Nicolás, “los bosques de flores”: “Las flores están expectantes a recibir a todos sus visitantes. Entonces, ahí se produce el desierto florido: cada vez que llueve cierta cantidad importante de agua. Cada vez es único, diferente y con su propia huella”. 

Guanacos Polilla. Créditos Nicolás Piwonka.
Guanacos. Créditos Nicolás Piwonka. *Todas las fotografías de esta nota son de uso exclusivo de Ladera Sur para promocionar la exposición. No se pueden usar ni difundir sin autorización de Nicolás Piwonka.

Nicolás es licenciado en biología por la Universidad de Chile y su vida entera ha sido dedicada a la fotografía. Conoce los lugares más recónditos de Chile y ha retratado los fascinantes paisajes del país con su ojo y lente. Entre sus roles más destacados se encuentra la revista Expedición a Chile y el programa «La Tierra en que Vivimos”. Voló junto a Douglas Tompkins y tomó las primeras fotografías de muchos lugares de la Patagonia que ahora están declarados como área protegida. Además, dentro de su trayectoria, contribuyó a las fotografías de naturaleza presentes en los billetes de Chile. Dice que en ellos tenía que incluir imágenes representativas de parques y reservas de Chile, pero que en ese entonces aún no existía el Parque Nacional Desierto Florido. “Por supuesto que lo incluiría, pero lamentablemente ya no caben”, aclara. 

Abeja. Polilla. Créditos Nicolás Piwonka.
Abeja. Créditos Nicolás Piwonka. *Todas las fotografías de esta nota son de uso exclusivo de Ladera Sur para promocionar la exposición. No se pueden usar ni difundir sin autorización de Nicolás Piwonka.

Desde hace algunos años, su foco ha estado en la macrofotografía, mostrando aquellos detalles inadvertidos de la naturaleza. Sobre si esto es lo que se ve en la exposición, comenta:

Garra leon. Polilla. Créditos Nicolás Piwonka.
Garra león. Créditos Nicolás Piwonka. *Todas las fotografías de esta nota son de uso exclusivo de Ladera Sur para promocionar la exposición. No se pueden usar ni difundir sin autorización de Nicolás Piwonka.

“Es como un macro intermedio, porque ahora me estoy metiendo en algo mucho más chico. Digamos, aquí vamos a ver, como te dije en grande, el detalle de los pétalos, de los pistilos, de la estructura de la flor. Ahora me estoy metiendo en la estructura misma, con una gran ampliación. Es como entrar en un mundo submarino, galáctico, de otro planeta, literalmente. Esta exposición va a dar cuenta del primer paso a ese a ese mundo. Es el primer paso porque se van a poder ver y apreciar todos los detalles que hay adentro. El paso siguiente es meterme en eso ahí adentro. Ahí se abre un mundo gigante”, comenta Nicolás. 

Avispa oruga. Polilla. Créditos Nicolás Piwonka. *Todas las fotografías de esta nota son de uso exclusivo de Ladera Sur para promocionar la exposición. No se pueden usar ni difundir sin autorización de Nicolás Piwonka.
Avispa oruga. Créditos Nicolás Piwonka. *Todas las fotografías de esta nota son de uso exclusivo de Ladera Sur para promocionar la exposición. No se pueden usar ni difundir sin autorización de Nicolás Piwonka.

La exposición estará emplazada dentro de la casona del Parque Santa Rosa de Apoquindo durante el Festival Ladera Sur. Puedes comprar tu entrada en Ticketmaster.

Nido aguilucho. Polilla. Créditos Nicolás Piwonka.
Nido aguilucho. Créditos Nicolás Piwonka. *Todas las fotografías de esta nota son de uso exclusivo de Ladera Sur para promocionar la exposición. No se pueden usar ni difundir sin autorización de Nicolás Piwonka.



Por su parte, el fotógrafo invita a sentir la emoción detrás de las fotografías, que presentan un mundo desconocido frente a nuestros ojos, y que buscan una observación única de un fenómeno particular en el mundo: “El mensaje es que vayan a ver las imágenes que han brotado en ese estado de maravillarme, de sorprenderme. La fotografía es emoción para mí. Entonces, en ese estado emocionado, lo que me sale al captar la imagen es lo que quiero de alguna forma me gustaría y me encantaría que se pudiera transmitir. Esa es la invitación: a emocionarse con la imagen. Para mí una fotografía está lograda cuando tú la ves. No importa que esté movida, que esté al revés, no sé lo mismo, pero si tú haces, listo. Está logrado. Porque te llegó la emoción y ahí queda”. 

Oreja de zorro cafe. Polilla. Créditos N
Oreja de zorro. Créditos Nicolás Piwonka. *Todas las fotografías de esta nota son de uso exclusivo de Ladera Sur para promocionar la exposición. No se pueden usar ni difundir sin autorización de Nicolás Piwonka.
Orquidea blanca amarilla. Polilla. Créditos Nicolás Piwonka.
Orquídea blanca amarilla. Créditos Nicolás Piwonka. *Todas las fotografías de esta nota son de uso exclusivo de Ladera Sur para promocionar la exposición. No se pueden usar ni difundir sin autorización de Nicolás Piwonka.
Polilla. Créditos Nicolás Piwonka. *Todas las fotografías de esta nota son de uso exclusivo de Ladera Sur para promocionar la exposición. No se pueden usar ni difundir sin autorización de Nicolás Piwonka.
Polilla. Créditos Nicolás Piwonka. *Todas las fotografías de esta nota son de uso exclusivo de Ladera Sur para promocionar la exposición. No se pueden usar ni difundir sin autorización de Nicolás Piwonka.

*Todas las fotografías de esta nota son de uso exclusivo de Ladera Sur para promocionar la exposición. No se pueden usar ni difundir sin autorización de Nicolás Piwonka.

Comenta esta nota
·