Centroamérica enfrenta una rápida fragmentación de los hábitats forestales, lo que amenaza la supervivencia de las especies, los medios de vida locales y la resiliencia climática. Los corredores ecológicos son áreas que conectan hábitats naturales, permitiendo el movimiento de especies, el flujo genético y la conservación de procesos ecológicos esenciales.

Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio-Fraternidad

Fortalecer la conectividad ecológica dentro de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio-Fraternidad (TFTBR), que abarca 45 municipios y alberga a más de 930.000 personas, es crucial para salvaguardar la biodiversidad y mantener los servicios ecosistémicos dentro del Corredor Biológico Mesoamericano.

Los esfuerzos previos para establecer corredores ecológicos a menudo no han alcanzado sus objetivos debido a la limitada integración socioeconómica, las brechas de financiamiento y la baja apropiación por parte de la comunidad. Este proyecto aborda directamente estas brechas.

Objetivos principales

El proyecto fortalece la conectividad ecológica en la TFTBR mediante la combinación de ciencia, conocimientos locales y prioridades comunitarias. Las comunidades locales, los gestores de la reserva y otros actores trabajan mano a mano con científicos para mapear los corredores existentes, evaluar su eficacia y explorar oportunidades de restauración y uso sostenible del suelo. Juntos, identifican los escenarios más prometedores para la conectividad mediante modelación, considerando tanto los beneficios ecológicos como socioeconómicos, y diseñan una estrategia de financiamiento multinivel para sostener estos esfuerzos a largo plazo a partir de diversas fuentes financieras.

Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio-Fraternidad

El proyecto también fortalece las capacidades de las autoridades trinacionales y actores locales, a la vez que crea espacios de diálogo, educación y colaboración. De esta manera, apoya directamente el plan de gestión de la reserva de biósfera de 2025-2035 y avanza en los compromisos globales de biodiversidad bajo el Marco Kunming-Montreal, especialmente los objetivos 2 y 3.

Resultados esperados

  • Resultado 1: Se dispone de una evaluación de referencia actualizada sobre los corredores ecológicos y la conectividad del paisaje en la TFTBR.
  • Resultado 2: La TFTBR desarrolla una estrategia integral y un plan de financiamiento para implementar los Objetivos 2 y 3 del GBF relacionados con la conectividad del paisaje.
  • Resultado 3: Los actores locales están informados e incluidos en la toma de decisiones sobre conectividad del paisaje mediante Comunicación, Educación y Concienciación Pública (CEPA).

Productos esperados

  • Producto 1.1: Evaluación de la efectividad de la conectividad del paisaje (línea base)
  • Producto 1.2: Integración de brechas de conocimiento y lecciones aprendidas en la planificación
  • Producto 2.1: Cartografía de oportunidades y escenarios de conectividad del paisaje
  • Producto 2.2: Desarrollo de un plan estratégico, transfronterizo y multinivel de financiamiento
  • Producto 3.1: Participación comunitaria y educación
  • Producto 3.2: Colaboración entre actores y integración en políticas

Participantes y socios principales

UNESCO
  • La Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT) proporciona coordinación política, orientación técnica y operativa, y apoyo institucional local en los tres países.
  • La Cátedra UNESCO de Observación y Educación del Patrimonio Mundial y Reservas de Biosfera aporta experiencia científica, mapeo de cobertura y uso del suelo, y modelación de conectividad.
  • El Center for Large Landscape Conservation (CLLC) ofrece orientación general sobre conectividad y asesoramiento técnico en modelación, respaldado por su experiencia internacional en planificación de conectividad ecológica y diseño de corredores.

Avances actuales (a septiembre de 2025)

Desde el lanzamiento del proyecto en abril de 2025, UNESCO y sus socios han avanzado en la planificación de la conectividad ecológica en la Reserva de Biosfera Trinacional Trifinio-Fraternidad mediante coordinación ministerial y participación amplia de los actores involucrados.

  • Modelación de conectividad: La principal contribución del proyecto hasta la fecha se centró en el desarrollo de un mapa de Uso y Cobertura del Suelo (LULC) de alta resolución (10 m) de la TFTBR para 2025, producido mediante clasificación Random Forest de imágenes Sentinel-2 en Google Earth Engine (GEE). En paralelo, se han iniciado análisis iniciales de conectividad estructural, incluidos Least Cost Path, LinkageMapper y Omniscape, para identificar corredores potenciales y prioridades locales de restauración. La coordinación continua con UNESCO, CLLC y socios locales asegura que estos productos técnicos estén alineados con las actividades planificadas de los actores.
  • Talleres: Se realizaron tres talleres nacionales en Guatemala (Esquipulas, 8 de agosto de 2025), Honduras (Ocotepeque, 12 de agosto de 2025) y El Salvador (Metapán, 14 de agosto de 2025). Participaron más de 100 personas (aproximadamente un tercio mujeres), incluyendo líderes comunitarios, comités de gestión de la reserva, organizaciones locales, instituciones públicas y redes de jóvenes y mujeres. En estos talleres, los participantes identificaron valores ecológicos prioritarios, como bosques, recursos de agua dulce y fauna emblemática (quetzal, venado, puma y chipe), evaluaron amenazas como deforestación, cambio de uso del suelo y contaminación, y propusieron oportunidades de restauración, agricultura sostenible y conservación comunitaria. A partir de la cartografía participativa y la identificación de corredores ecológicos, estos talleres proporcionaron una base compartida de conocimientos y prioridades que informaron directamente la modelación de conectividad.
  • Coordinación con instituciones internacionales, nacionales y locales: UNESCO sostuvo diálogos de alto nivel con autoridades gubernamentales en Guatemala, Honduras y El Salvador, incluyendo ministerios de medio ambiente, agencias de áreas protegidas y bosques, la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT), ONG y otras instituciones nacionales. Estas reuniones fortalecieron el respaldo político, aseguraron compromisos técnicos y exploraron sinergias para financiamiento a mayor escala en el futuro.

Este avance representa un paso significativo para sentar las bases de la planificación de corredores ecológicos, asegurando que las prioridades locales, el conocimiento científico y los compromisos gubernamentales converjan para fortalecer la conservación de la biodiversidad en la Reserva de Biosfera Trinacional Trifinio-Fraternidad.

El siguiente paso del proyecto es la producción de una serie de modelos y escenarios de conectividad que serán priorizados y cuyo financiamiento se discutirá durante un taller trinacional con múltiples actores en noviembre de 2025.

Comenta esta nota
·