¿Qué saben las cotorras de especies exóticas? Exposición de Valentina Soto en MAC Quinta Normal

¿Qué saben las cotorras de especies exóticas? es una exposición de la artista chilena Valentina Soto Illanes que busca atraer nuestra atención a las otras especies con las que convivimos en la ciudad y provocar una reflexión en torno a nuestra propia condición humana.

¿Qué saben las cotorras de especies exóticas? es una exposición multimedial de Valentina Soto, artista chilena que ha dedicado buena parte de su obra a contar historias de la naturaleza a partir de preguntas inhabituales. En su quehacer artístico, la representación es, antes que nada, una repetición de lo percibido. El trabajo de creación es un vehículo para aproximarse a aquello que busca conocerse a través del re-hacer. La artista explora materialidades diversas como el dibujo, la cerámica, la simulación digital, el videoarte, la escultura en metal, la instalación multimedial… Cada material solicita un gesto diferente y cada gesto diferente replica la realidad percibida, la pone a prueba, se apropia de ella: en cada tentativa se van revelando facetas de lo observado y se va ampliando y transformando la pregunta y los modos de aproximarse al entorno.

¿Qué saben las cotorras de especies exóticas?

La curiosidad por fenómenos naturales aproxima el trabajo de Valentina a la investigación científica, la ecología, la biología y sus ramificaciones. Libros de historia de las ciencias, artículos específicos de investigación científica y el diálogo con investigadores de las ciencias naturales forman un conjunto de referencias que provoca (del mismo modo que las materialidades de sus obras) un conocimiento a través del re-hacer, activando una pluralidad de perspectivas.

El conjunto de obras que se exhibe en dos salas del MAC-Quinta Normal propone formas de contornear la pregunta que titula la muestra: ¿Qué saben las cotorras de especies exóticas? (y sus reversos posibles: ¿qué sabemos nosotras de las cotorras argentinas?, ¿qué sabe la especie humana de especies exóticas?, ¿qué saben las cotorras de nosotras?). Cada pieza es una especulación que invita a quienes visitan la muestra a adentrarse en la historia de la Myiopsitta monachus, más conocida como cotorra argentina, un ave masivamente aclimatada en el territorio de Chile y de otras naciones, donde recibe la categoría de especie exótica invasora. El conjunto de piezas reunidas en ambas salas se propone como una etnografía de esta ave que se ha integrado (y transforma día a día) nuestro
hábitat urbano.

Durante el proceso de investigación, la artista colectó palitos y semillas mordisqueadas, plumas y otros vestigios de la cotorra, los llevó a su taller, los dibujó, los clasificó, los rehizo en cerámica y en metal, los convirtió en pruebas de una existencia. Grabó registros, hizo y rehizo los trayectos del ave. Interrogó al ecólogo Juan Luis Celis, especialista en especies exóticas invasoras del Instituto de Ecología y Biodiversidad-IEB. Entre los árboles centenarios del Parque Quinta Normal y siempre al son de los graznidos de la cotorra, ambos investigadores iniciaron un diálogo que amplía las definiciones de términos como “natural”, “exótico” e “invasor”.

Visitó también el taller del artista mimbrero Pablo García del Taller Garúa y le pidió que replicara, mediante el arte de la cestería, los gestos y proporciones de un nido de cotorra a escala humana. Trabajó con otros colaboradores en la simulación digital y la edición audiovisual de un gran archivo de imágenes que expanden la relación entre arte y naturaleza. Visitó la cotorra embalsamada del Museo Nacional de Historia Natural, entendiendo que al ingresar a esa colección, la especie pasa a ser parte de nuestra historia.

Quienes habitamos en Santiago, Valparaíso y otros centros urbanos de la zona central convivimos con la Myiopsitta monachus a diario, reconocemos su presencia por su canto casi insoportable y su color verde encendido que se destaca de los tonos grises y ocres a los que estamos habituadas. Debe ser por eso, piensa Juan Luis Cerda, que tenemos facilidad en reconocerla, incluso más que a las aves categorizadas como nativas (también puede ser porque nos remite a la infancia, cuando se introdujo como mascota). Y, sin embargo, ¿qué sabemos de ella? Es considerada autóctona al otro lado de la cordillera, pero eso no le quita la fama de plaga.

¿Qué saben las cotorras de especies exóticas?

Tiene una capacidad de adaptación notable, anda en bandada y construye nidos comunales de alta complejidad, afirmando en las ramas gruesas de árboles altos un entramado sólido de palitos con el que recubre una suave cavidad de plumas y pedacitos de hoja de palma. Allí se empollan los huevos y crecen los pichones; protegidos de depredadores, tienen tiempo de desarrollar complejas propiedades neurológicas. Se alimenta de semillas y de minerales que encuentra en el suelo; convive bien con otras especies… inclusive con la humana.

Tal vez sea por eso que se queda en las ciudades, transformando parques y árboles urbanos en su hábitat. Desde allí nos mira, observa las formas de nuestras casas, nuestras costumbres y modos de convivir, descifra nuestros ruidos y acompaña nuestro transitar. ¿Qué saben las cotorras de especies exóticas? es una invitación a pensar los contornos de la noción de especie desde la experiencia artística. Es una exposición de artes que cree en el conocimiento ecológico como una vía para nuestra rehumanización.

¿Qué saben las cotorras de especies exóticas? es un proyecto financiado por el Fondo de las artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y fue seleccionado en el concurso curatorial del MAC Quinta Normal para ser parte de las exposiciones del segundo semestre 2025. La exposición estará abierta desde el viernes 10 de octubre hasta el domingo 29 de marzo de 2026, es gratuita y accesible a todo público.

Además, se realizará un encuentro de artes y ciencias en el que se realizará un recorrido por el Parque Quinta Normal guiado por el ecólogo Juan Luis Cerda (Instituto de Ecología y Biodiversidad-IEB). Será el día el sábado 18 de octubre en el frontis del Museo Nacional de Historia Natural, Parque Quinta Normal. La actividad se inicia puntualmente a las 9:30 y termina a las 11:30hs, es gratuita y abierta a todo público. Se agradece completar el formulario de inscripción disponible en este enlace.

·