¡Llega la Minga Energética!: El podcast que le da voz a la ciudadanía, despeja dudas y propone una narrativa distinta sobre la transición energética de en Chile

«La Minga Energética» es un nuevo podcast que busca desmitificar y acercar las conversaciones sobre medioambiente y cambio climático. En su primera temporada, reúne a artistas y especialistas de distintas disciplinas para dialogar sobre energía, política, minería y sostenibilidad. Con seis episodios, el proyecto creado por Artyc Studio ya lanzó su primer capítulo junto a la politóloga Pamela Poo y la ilustradora Antonia Lara, bajo la conducción de Rocío Latrach.

Foto: Paz con la Naturaleza Crédito: Antonia Lara
Foto: Paz con la Naturaleza Crédito: Antonia Lara

En un mundo donde la información sobre medioambiente y cambio climático puede ser abrumadora, nace un podcast que busca resolver preguntas, derribar mitos, incomodar e informar a través de conversaciones cercanas y profundas.

Bajo un formato innovador, en esta primera temporada, se reunió en un mismo espacio a artistas de diversas disciplinas como la ilustración, el humor, la arquitectura y el cine, junto a especialistas de temáticas relacionadas a las energías, la política, la minería y la sostenibilidad. Quienes fueron articulando una conversación cercana guiada por Rocio Latrach, conductora de La Minga Energética.

Desde hoy ya se encuentra disponible el primer capítulo de La Minga Energética, proyecto creado por Artyc, bajo el Fondo Movimiento Energético, con el soporte de la Alianza Potencia Energética Latinoamericana, cuya primera temporada tendrá 6 episodios y en su estreno contará con la participación de Pamela Poo (politóloga y experta en justicia medioambiental) y Antonia Lara (ilustradora/activista) analizando el impacto de megaproyectos en comunidades y naturaleza.

En un mundo donde la información sobre medioambiente y cambio climático puede ser abrumadora, nace un podcast que busca resolver preguntas, derribar mitos, incomodar e informar a través de conversaciones cercanas y profundas.

Bajo un formato innovador, en esta primera temporada, se reunió en un mismo espacio a artistas de diversas disciplinas como la ilustración, el humor, la arquitectura y el cine, junto a especialistas de temáticas relacionadas a las energías, la política, la minería y la sostenibilidad. Quienes fueron articulando una conversación cercana guiada por Rocio Latrach, conductora de La Minga Energética.

Desde hoy ya se encuentra disponible el primer capítulo de La Minga Energética, proyecto creado por Artyc, bajo el Fondo Movimiento Energético, con el soporte de la Alianza Potencia Energética Latinoamericana, cuya primera temporada tendrá 6 episodios y en su estreno contará con la participación de Pamela Poo (politóloga y experta en justicia medioambiental) y Antonia Lara (ilustradora/activista) analizando el impacto de megaproyectos en comunidades y naturaleza.

Foto Capítulo 1 La Minga Energética. Crédito Artyc
Foto Capítulo 1 La Minga Energética. Crédito Artyc

¿De qué nos sirve tener derechos si no tenemos poder para ejercerlos? En este esfuerzo por democratizar las ventajas del cambio hacia energías renovables, convergen el arte, la creatividad y el trabajo colaborativo. Como en Chiloé, donde una minga reúne a la comunidad para mover una casa en un acto de solidaridad y celebración colectiva, este podcast es una invitación entusiasta a participar en el cambio hacia un futuro más sostenible y justo.

La Minga Energética no solo informa, sino que invita a reflexionar y actuar frente a los desafíos de la transición energética, asegurando que sus beneficios sean justos y equitativos para todos.

En su primer episodio, el podcast aborda una problemática urgente: el impacto socioambiental de los megaproyectos extractivos. Con la participación de Pamela Poo -politóloga especializada en incidencia política y ambiental-; y Antonia Lara -ilustradora y defensora de territorios-, el episodio revela cómo la aprobación acelerada de estos proyectos fomenta las zonas de sacrificio, la judicialización de los proyectos, agudizando las desigualdades y poniendo en riesgo ecosistemas clave.

“Para ser un país extractivo, necesitas autoridades cómplices, baja legislación ambiental y mala fiscalización. No tiene que ver con una resistencia de la comunidad, tiene que ver, en cambio, con un mundo político que está en una frecuencia muy densa y de no entender cómo es la sostenibilidad de la vida” sentencia Pamela Poo.

Con respecto al papel del arte en la Transición Energética Ecológica Justa, Antonia Lara destacó que “la ilustración es educativa (…). Para no perder el rumbo de la lucha, saber y conocer la naturaleza es lo que te mantiene conectado con ella (…). La naturaleza es tan hermosa y saber cómo funciona te da la fuerza. La ilustración, según mi opinión, tiene esa herramienta.”

Créditos Minga Energética
Créditos Minga Energética

En los próximos capítulos de La Minga Energética, los arquitectos especializados en diseño sostenible Lautaro Catrileo y Romina Valderrama conversarán sobre vivienda ecológica, mientras que el periodista ambiental Raimundo Gómez y la publicista y humorista Bárbara Guzmán abordarán con ironía el impacto de los relaves mineros. El antropólogo Sebastián Orellana y la cineasta documentalista Rocío Huerta analizarán los desafíos socioambientales de la transición energética, seguidos por el artista e ilustrador Alejandro Loika, quien revela una verdad que incomoda al poder y Cristian Mires de Energía Colectiva, quienes explorarán modelos comunitarios de energía comunitaria.

Finalmente, la artista Elisa Palma y la activista climática Julieta Martínez, fundadora de Tremendas, cerrarán la temporada demostrando cómo el arte y el activismo juvenil combaten la crisis climática. Cada semana un nuevo episodio para informarse y actuar.

Disponible ya en todas las plataformas.

La Minga Energética no es solo un podcast, es un llamado a sumarse a esta minga colectiva por un futuro energético justo con foco comunitario y que propone soluciones basadas en la naturaleza.

·