-
¿Has escuchado hablar de los colémbolos? Descubre a estos inadvertidos habitantes del mundo en miniatura
22 de agosto, 2025 -
Conociendo «Piedra de Viento», el primer santuario marino que incluye a las rompientes en su protección
11 de agosto, 2025 -
El arte del engaño floral: las orquídeas que seducen a abejas y avispas para reproducirse
1 de agosto, 2025

Concurso Audubon 2025: Conoce las espectaculares fotografías de aves ganadoras de este año
Las aves vuelan sin reconocer fronteras y ahora los premios de Fotografía Audubon también lo hacen. Este año, el certamen se expandió a Chile y Colombia para destacar el talento local y poner en valor la increíble biodiversidad de aves que conecta a las Américas, sumando además dos nuevas categorías que celebran la migración y la conservación. Revisa todos los detalles en esta nota de Audubon Magazine.
Las aves no reconocen fronteras y sus migraciones ayudan a unir a las personas en todas las Américas. Y ya era hora de que los Premios de fotografía Audubon siguieran su ejemplo. Por eso, este año ampliamos el alcance de los premios pasando de un único concurso abierto a residentes de Estados Unidos y Canadá a uno adicional que destaca el talento de los fotógrafos de Colombia y Chile. ¿Por qué estos dos países? Porque albergan una de las biodiversidades aviares más asombrosas del mundo, incluidas muchas especies que migran largas distancias y son fundamentales para los esfuerzos que realiza Audubon para salvaguardar el hábitat y fomentar la resiliencia climática en las Américas.
Este año también añadimos dos nuevos premios, «Aves sin fronteras» y «Conservación,» que reflejan lo que sabemos desde hace tiempo: las imágenes son un poderoso vehículo para inspirar asombro sobre los ecosistemas interconectados e involucrar a las personas en la conservación. A medida que ampliamos nuestra perspectiva geográfica, nos entusiasma enfocarnos en esa misión.
Gran Premio: Felipe Esteban Toledo Alarcón

Especie: Martín pescador
Nombre científico: Megaceryle torquata
Ubicación de la imagen: Valdivia, Los Ríos, Chile
El detrás de cámara: mientras buscábamos fotografiar los rituales de apareamiento de las ranas en una laguna del Parque Saval, mi amigo y yo notamos una pareja de martines pescadores que cazaban peces mientras se sumergían completamente en el agua. Nadie puede ignorar tal escena. Mientras la hembra estaba lejos, el macho se zambullía una y otra vez sin éxito, y con cada intento, se acercaba más a nosotros. Aunque el sol no estaba en la posición perfecta, configuré mi cámara en modo ráfaga con una velocidad de obturación alta, ISO moderado y enfoque por “zona”. Estaba listo. Después de que el ave realizó seis inmersiones, obtuve la imagen que había estado persiguiendo: un martín pescador elevándose explosivamente del agua, mostrando su belleza, elegancia y poder.
Gran Premio: Liron Gertsman

Especie: Fragata tijereta
Nombre científico: Fregata magnificens
Ubicación de la imagen: Teacapán, Sinaloa, México
El detrás de cámara: las fragatas son comunes en muchas ciudades costeras de México. Como especie cleptoparásita, pueden intentar robarles comida a otras aves marinas o a los pescadores locales. Fotografié a estas aves mientras pasaban por un halo impresionante en el cielo. Estos anillos de luz se forman cuando millones de diminutos cristales de hielo en la atmósfera refractan la luz solar, a menudo cuando hay nubes cirros o cirrostratos a gran altitud. Utilicé una pequeña apertura para asegurar que tanto las aves como el cielo se vieran nítidos y para obtener un efecto de “estallido de estrellas” en el sol en el medio del marco.
Aves en paisajes: Joe Subolefsky

Especie: Bobo norteño o alcatraz común
Nombre científico: Morus bassanus
Ubicación de la imagen: Reserva Ecológica del Cabo de Santa María, Terranova y Labrador, Canadá
El detrás de cámara: quería fotografiar bobos norteños con la Vía Láctea como fondo, así que estudié las fases de la luna y planifiqué un viaje. Los meteorólogos pronosticaron lluvia y niebla durante las tres noches que estuve en Terranova, así que mis posibilidades eran limitadas. Caminé hasta la colonia y esperé a que el cielo se despejara. Utilicé únicamente la luz giratoria del faro cercano, que iluminaba la colonia cada 30 segundos. Luego, durante apenas 20 minutos, la mayoría de las nubes se abrieron y les dieron vida a las estrellas y a la Vía Láctea.
Aves en los paisajes de Colombia: Shamir Shah

Especie: Loro cabeciazul
Nombre científico: Pionus menstruus
Ubicación de la imagen: Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia
El detrás de cámara: ese día, estaba documentando árboles sobre un bicicarril en una calle transitada y subí a un puente peatonal para obtener un ángulo diferente. Fue entonces cuando vi a estos loros cabeciazules que se asomaban desde un hueco. Esta imagen cuenta una historia interesante: abajo, las personas en automóviles y autobuses se dedican a sus quehaceres diarios; arriba, los loros observan a los humanos, quienes, en su afán por progresar, se pierden toda clase de expresiones de la vida.
Aves en los paisajes de Chile: Caro Aravena Costa

Especie: Flamenco chileno
Nombre científico: Phoenicopterus chilensis
Ubicación de la imagen: Puerto Natales, Magallanes y Antártica Chilena, Chile
El detrás de cámara: a pesar de las pocas horas de sol, la luz del sol en la Patagonia es exquisita en invierno. Tras llegar a Puerto Natales, mi grupo caminó por la costa mientras el sol comenzaba a ponerse y avistamos estos flamencos a contraluz. Tomé mi cámara y caminamos con cuidado hacia la orilla nevada y helada. Con un frío gélido, me tumbé en el suelo frío para tomar fotos. La cálida luz del sol, que lo envolvía todo, creó una atmósfera mágica.
Aves sin fronteras: Jacobo Giraldo Trejos

Especie: Charrán real
Nombre científico: Thalasseus maximus
Ubicación de la imagen: Isla San Andrés, San Andrés y Providencia, Colombia
El detrás de cámara: capturar esta imagen requirió paciencia, atención a los detalles y, sobre todo, soportar el paso del tiempo. El charrán real adulto volaba incansablemente, buscando peces para alimentar a sus crías, que esperaban pacientemente en una barandilla. Muchas personas piensan que la dedicación y el cariño por nuestras crías son exclusivos de los humanos, pero la naturaleza, como de costumbre, nos demuestra lo contrario. Siento un profundo respeto por el esfuerzo de estas aves: fotografiar este momento fue un privilegio que valió cada segundo y cada gota de sudor.
Aves sin fronteras: Yoshiki Nakamura

Especie: Ganso blanco
Nombre científico: Anser caerulescens
Ubicación de la imagen: Mount Vernon, Washington, Estados Unidos
El detrás de cámara: cada invierno, decenas de miles de gansos blancos migran desde Siberia al valle Skagit de Washington, donde permanecen desde octubre hasta abril. Bandadas gigantescas, algunas de ellas formadas por más de 10 000 aves, despegan juntas en un movimiento sincronizado y asombroso. Cuando se acerca el peligro, las primeras aves baten sus alas y envían una señal en cascada que desencadena un despegue colectivo. Aunque se mueven como una sola, cada ave sigue su propio ritmo y dirección y así crean una fascinante mezcla de orden y caos. Para expresar esta coreografía efímera, utilicé una velocidad de obturación lenta. El resultado es lo que llamo un ‘vuelo derretido’: una mezcla de movimiento, forma e instinto. Lo que encuentro más hermoso es la coherencia de este caos. No hay colisiones ni órdenes, solo una sensación compartida de movimiento”.
Conservación: Luis Alberto Peña

Especie: Gavilán sabanero
Nombre científico: Buteogallus meridionalis
Ubicación de la imagen: Cúcuta, Norte de Santander, Colombia
El detrás de cámara: estaba fotografiando aves en una zona rural cuando me encontré con este incendio que comenzó como una quema controlada para limpiar los residuos de cultivos de arroz, pero se salió de control. Para muchos cultivadores de arroz en esta zona, los incendios son una práctica necesaria para su subsistencia. Sin embargo, estas quemas también pueden dañar la calidad del aire y el hábitat, especialmente si no se controlan. Mientras observaba las llamas, vi un gavilán sabanero. Atenta y paciente, esta ave nunca se apartó del denso humo y el calor; de hecho, regresaba una y otra vez con la esperanza de cazar animales desorientados que huían de las llamas. Yo, en cambio, finalmente tuve que retirarme. Antes de irme, capturé este testimonio visual de una de las muchas maneras en que la fauna silvestre sobrevive y se adapta ante condiciones ambientales extremas.
Conservación: Jean Hall

Especie: Tecolote llanero
Nombre científico: Athene cunicularia
Ubicación de la imagen: Marco Island, Florida, Estados Unidos
El detrás de cámara: como voluntario del programa Owl Watch de Audubon de los Everglades Occidentales, he pasado horas y horas fotografiando tecolotes llaneros. Al principio, solo me interesaban las fotos de belleza y comportamiento. Con el tiempo, me di cuenta de que necesitaba un enfoque periodístico para demostrar la vulnerabilidad de esta especie en peligro. Tomé esta imagen cerca de una obra en construcción. Este ejemplar desafiante decidió usar una enorme pila de madera como refugio durante días. Regresé varias veces porque nunca supe si podría salir ni por dónde. El hábitat del tecolote llanero casi ha desaparecido, especialmente en Marco Island, pero su resistencia es difícil de vencer.
Plantas para aves: Barbara Swanson

Especie: Cormorán de Brandt
Nombre científico: Urile penicillatus
Ubicación de la imagen: La Jolla, California, Estados Unidos
El detrás de cámara: visité los acantilados de La Jolla tres veces en enero, cuando los cormoranes estaban construyendo nidos, y con cada visita mis fotos mejoraron. Las aves vuelan bajo sobre el océano y luego ganan altitud rápidamente, lo que hace difícil predecir dónde se posará cada una. Desde el momento en que vi a esta ave volando a lo lejos, en mi tercera visita, solo tuve seis segundos para enfocar y tomar esta imagen mientras se preparaba para aterrizar. Estaba en el lugar correcto y el modo de “enfoque de ave” de mi cámara me ayudó a mantener al cormorán nítido en el marco. El ave llevaba no solo las típicas hierbas marinas, sino también una hebra de algas rojas que brillaban como joyas translúcidas.
Plantas para aves en Colombia: Cristian Valencia

Especie: Colibrí pico de espina dorsimorado
Nombre científico: Ramphomicron microrhynchum
Ubicación de la imagen: Villamaría, Caldas, Colombia
El detrás de cámara: tuve la suerte de trabajar como guía de aves en el Hotel Termales del Ruiz, cerca del Parque Nacional Natural Los Nevados. La zona alberga un ecosistema de subpáramo, un bosque fresco y rico en biodiversidad. Quería fotografiar al colibrí pico de espina dorsimorado, así que me acerqué a las flores que poliniza. Un día, de repente, vi este ejemplar de cerca; solo tuve que esperar pacientemente para capturar su colorida belleza mientras se alimentaba. Me gusta compartir estas fotos para crear conciencia: cuando talamos un bosque, también corremos el riesgo de perder especies como esta.
Juvenil: Camilo Sanabria Grajales

Especie: Reinita gorjinaranja
Nombre científico: Setophaga fusca
Ubicación de la imagen: Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia
El detrás de cámara: de camino a la Feria de Aves de Colombia de este año, mi papá y yo nos detuvimos a almorzar en el restaurante Neblinas. Una pequeña reinita se acercó sigilosamente mientras caminaba por el sendero natural en el frío de la altura. De repente, el ave atrapó una polilla y la sacudió vigorosamente. Asombrado como estaba, capturé con detalle el instante preciso de esta interacción entre depredador y presa, mientras las escamas de la polilla flotaban en el aire, liberadas con cada picoteo del ave. Para mí, esta foto revela la vital relación entre las aves migratorias y los ecosistemas que las sustentan.
Juvenil: Parham Pourahmad

Especie: Búho chico o búho orejudo
Nombre científico: Asio otus
Ubicación de la imagen: Fremont, California, Estados Unidos
El detrás de cámara: cuando escuché sobre un raro avistamiento de un búho orejudo en el Parque Regional Coyote Hills, fui a verlo. Cuando llegué antes del amanecer, vi al búho que buscaba roedores en los pastizales y pantanos del parque. Cazó de forma intermitente durante la siguiente hora, lo que me dio tiempo de sobra para tomar fotos. El sol salió e iluminó con hermosos colores todo el pantano. Cuando el búho pasó volando, lo encuadré con su hábitat para mostrar la conexión entre el búho y su hogar. Aprecié la cálida iluminación y cómo el búho resaltaba a pesar de parecer pequeño en el marco.
Aves costeras de Chile: Francisco Castro Escobar

Especie: Pilpilén común
Nombre científico: Haematopus palliatus
Ubicación de la imagen: Antofagasta, Provincia de Antofagasta, Chile
El detrás de cámara: disfruto al observar aves todos los fines de semana en la zona costera de mi ciudad. La expansión urbana ha afectado el hábitat de las aves playeras pero, aun así, en verano es común ver algunas especies que pasean entre los afloramientos rocosos o en la orilla. En esta ocasión, un polluelo de pilpilén común y su madre se acercaron. Me escondí, esperando pacientemente a que se acercaran, hasta que pude capturar este hermoso momento de la madre alimentando a su polluelo con un molusco. La ternura de una imagen como esta ayuda a concienciar sobre la importancia de proteger a estos ‘guerreros costeros’, como los llamo, que luchan por sobrevivir día a día.
Premio ave hembra: Sean Pursley

Especie: Gorrión cejas blancas
Nombre científico: Spizella passerina
Ubicación de la imagen: Bogus Basin, Idaho, Estados Unidos
El detrás de cámara: decidí dirigirme a temperaturas más frescas en las montañas, a una hora en auto desde Boise. Llegué cuando la luz de la mañana comenzaba a iluminar la ladera de la montaña. Seguí el sendero mientras la luz filtrada se filtraba a través del dosel. Fue absolutamente mágico: podía oír el canto de las aves por todas partes, sentir el aire fresco y oler los pinos. Entonces vi dos gorriones cejas blancas que revoloteaban entre los arbustos. Uno, con material para su nido, voló sobre una rama perfectamente iluminada. Posó durante unos 15 segundos. Los regalos que nos da el universo son tan especiales.
Video: Tianze Ling
Especie: Tecolote llanero
Nombre científico: Athene cunicularia
Ubicación del video: Hollywood, Florida, Estados Unidos
El detrás de cámara: las luces del campo me permitieron filmar a esta pareja de búhos después del anochecer en Brian Piccolo Sports Park & Velodrome. Usé mi lente gran angular para capturar este video del macho alimentando a la hembra con un geco mientras los niños juegan a su alrededor. Si bien a estos búhos puede que no les moleste demasiado nuestra presencia, los autos, los gatos callejeros y los perros sueltos son amenazas mortales, y muchos de quienes usan este espacio desconocen estos peligros. Espero que mi trabajo ayude a las personas a comprender que tenemos suerte de tener a estas pequeñas y adaptables aves a nuestro alrededor. Debemos ser respetuosos con ellas.
Video: Héctor Morales
Especie: Arasarí acollarado
Nombre científico: Pteroglossus torquatus
Ubicación del video: Mindo, Pichincha, Ecuador
El detrás de cámara: inicialmente pensé que este arasarí acollarado estaba buscando fruta cuando aterrizó. Luego comenzó a sacar a las crías de lo que parecía ser un nido de tangaras. Mi esposa, mi primo y yo observamos en silencio cómo, uno a uno, los polluelos eran devorados. No intervinimos porque comprendimos que el oportunismo del tucancillo era la forma más pura de la naturaleza. No era maldad; era pura supervivencia. Lo que vi ese día me cambió, llenándome de asombro, tristeza e incomodidad que solo la verdad puede provocar. La naturaleza no siempre parece una postal: a veces es impredecible y brutal. Pero en esa brutalidad, hay belleza.