Vuelve el Aconcagua Fest 2025: un encuentro para celebrar y proteger la naturaleza

Con la participación de más de 30 organizaciones medioambientales, el próximo sábado 4 de octubre se celebrará la segunda edición del Aconcagua Fest que busca consolidarse como un referente en la divulgación del cuidado de la naturaleza en la región.

El próximo sábado 4 de octubre de 2025, tendrá lugar el Aconcagua Fest, que busca consolidarse como un referente en la divulgación de iniciativas vinculadas a la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental en la región de Valparaíso. En su segunda edición, este reunirá a organizaciones sin fines de lucro que están liderando acciones en torno al cuidado de la naturaleza desde Cordillera a Mar tanto en el Valle del Aconcagua como en otros territorios.  

Afiche festival. Créditos Aconcagua Fest
Afiche festival. Créditos Aconcagua Fest

Al igual que en su primera edición de 2024, el festival se celebrará en el Centro Cultural y Museo Pedro Aguirre Cerda CCPAC en la comuna de Calle Larga, Los Andes. Organizado por el Centro de Rehabilitación de Fauna Andina (CEREFAN),  el Aconcagua Fest reunirá a la comunidad en torno a la fauna, el arte y la naturaleza para enriquecer nuestros vínculos, conocimientos y valores en torno a la biodiversidad. 

Como señala una de sus organizadoras, Marcia Gálvez, el “Aconcagua Fest es un espacio que busca reunir a la comunidad y a sus organizaciones territoriales para visibilizar la naturaleza y, en especial, la fauna con la que cohabitamos en el Valle del Aconcagua. Nos interesa que las personas conozcan lo que se está haciendo para cuidar el entorno natural, invitar a la comunidad, generar conciencia e interiorizar que somos parte de ella. Todas las formas de vida debemos tener acceso a aguas limpias, tierra sana y un ambiente equilibrado. Es un esfuerzo que nos corresponde a los seres humanos, como los mayores contaminantes del planeta. Proteger nuestro hogar es nuestro deber.

Este encuentro gratuito y abierto a toda la comunidad busca crear un espacio de aprendizaje, reflexión y disfrute a través de múltiples actividades como conversatorios, talleres, exposiciones artísticas, proyección de documentales, música en vivo, feria de emprendedores y una variada oferta gastronómica local.

Feria de Emprendimientos Sustentables 2024. Créditos Aconcagua Fest
Feria de Emprendimientos Sustentables 2024. Créditos Aconcagua Fest

Uno de los sellos del festival será la Feria de Emprendimientos Sustentables, donde se presentarán proyectos innovadores y productos relacionados con el medio ambiente y la cultura local, así como una sección de stands de más de treinta ONG ambientales organizadas en tres secciones Cordillera, Valle Central, Costa y Océano que trabajan activamente en la protección de la biodiversidad de nuestro país.

Entre las organizaciones participantes destacan: Fundación Ñamku, Colocolo Project, Wanaku Akunkawa, Glaciares Chilenos, Puente Alto Nativo, La Boca de Aconcagua, Acuario Ambulante, Alianza Gato Andino, Aves de Aconcagua, Güiña Working Group, Parque La Giganta, Ofidios de Chile, Safari Conservation, Voz Nativa, Glaciares Aconcagua, Murciélagos de Chile, Museo Arqueológico de Los Andes, Mamíferos de Chile, Mujeres Agua Chile, Vecinxs en Movimiento Putaendo, Fundación Lontra, Oceana Chile, Chilean Nature, Herencia Medicina, Reparaciones Outdoor, Aula de Mar, Fauna para Chile, Faunanimo, Museo Comunitario del Cáñamo, Fundación Reparemos, Parque Andino Juncal, además de editoriales y librerías.

El Valle del Aconcagua alberga una riqueza biológica excepcional, marcada por altos niveles de endemismo y un clima mediterráneo privilegiado que ha dado origen a ecosistemas únicos de gran valor para la conservación. Sin embargo, estos ecosistemas enfrentan amenazas constantes debido a la expansión agrícola, minera, expansión urbana y el cambio climático.

Foto del festival en su versión 2024. Créditos Aconcagua Fest
Foto del festival en su versión 2024. Créditos Aconcagua Fest

Frente a ello, diversas iniciativas han impulsado la creación de áreas protegidas. Entre ellas destacan el Parque Andino Juncal, sitio Ramsar reconocido por sus humedales altoandinos, y el Parque La Giganta en Panquehue, hogar del Quisquito Rosado de las Coimas (Eriosyce coimasensis). También sobresalen el Santuario El Zaino – Laguna El Copín en Santa María, la Serranía del Ciprés, la Reserva de la Biosfera Campana-Peñuelas y el Parque Nacional La Campana, único en la región y refugio de la emblemática Palma Chilena (Jubaea chilensis).

A esto se suman humedales urbanos recientemente protegidos, como el Humedal Mayaca en Quillota y el Humedal Boca del Aconcagua en Concón, que refuerzan la importancia de conservar estos espacios vitales. Esta diversidad ecosistémica nos recuerda que la planificación territorial y la educación ambiental son pilares fundamentales para resguardar nuestro patrimonio natural, principios que inspiran iniciativas como Aconcagua Fest.

Max Lemaitre, veterinario y organizador del evento, señala que lo que hace valiosa la participación de estas organizaciones es que: “Trabajan día a día por la preservación de nuestros ecosistemas y de nuestra diversidad, y que buscan proteger recursos tan fundamentales como el agua que bebemos y la tierra que habitamos. Este trabajo muchas veces es silencioso y poco visible, pero es fundamental para nuestra comunidad. Con este festival justamente lo que buscamos es visibilizar y celebrar estos esfuerzos, dando a conocer el trabajo incansable de todos quienes dedican su vida a cuidar la naturaleza, reuniéndolos en una gran celebración abierta a toda la comunidad”.

Talleres a niños de la comunidad. Créditos Aconcagua Fest
Talleres a niños de la comunidad. Créditos Aconcagua Fest

En el escenario central tendrán lugar tres conversatorios que girarán en torno a grandes temáticas como son la fauna, con invitados como Ismael Berwart (Wanaku Akunkawa), Diego Peñaloza (Safari Conservación), Isabel Labarca (Fauna para Chile) y Tomás Román (Mamíferos de Chile), al agua con la participación de Constanza Espinoza (Glaciares Chilenos), Catalina Sapag (Oceana Chile), Tomás Dinges (Parque Andino Juncal) y Áron Cádiz (Flora del Valle de Putaendo, y a la importancia del consumo conciente en torno a la economía circular con presentaciones de Luka Marinovic (Austera Society), Lucas Vasquez (Fundación Reparemos), Leslie Fernández (Canasta Viva), entre otros. 

Los talleres tendrán lugar en el espacio exterior del CCPAC, destacando las siguientes temáticas: bioconstrucción, fotografía de fauna silvestre, geología, identificación de aves e insectos, ilustración de fauna, jardines de bajo consumo, acuario ambulante y yoga. Estos tendrán aforo limitado y requerirán previa inscripción a través de un formulario que será difundido en las redes sociales del festival. 

Talleres del festival en su versión 2024. Créditos Aconcagua Fest
Talleres del festival en su versión 2024. Créditos Aconcagua Fest

El arte estará presente en muchos aspectos del festival; el afiche principal ha sido el resultado de un concurso donde se recibieron más de 30 propuestas, resultando ganador el trabajo del artista e ilustrador Humberto Alonso González con su afiche inspirado en una experiencia de voluntariado en Parque Andino Juncal. La obra muestra a una familia de periquitos cordilleranos, pequeños y poco conocidos habitantes de la montaña, unas astromelias endémicas de Chile, y un grupo de incas, en un imaginario que conecta arte, identidad y territorio. Así mismo, en su museografía el festival cuenta con el trabajo de los artistas Arude, cuyas figuras de animales y plantas nativas, pintadas en aerosol sobre madera, encontraremos compartiendo con los expositores, y la artista Ámbar Cádiz Véliz, cuyo lienzo inspirado en la vista del Monte Aconcagua desde la comuna de Calle Larga será escenografía de conversatorios y presentaciones musicales. 

Sumado a esto, la galería del CCPAC acogerá la exposición de escultura de fauna nativa del artista Ítalo Ahumada y una selección del Concurso de Fotografía de Patrimonio Natural y Cultural del Valle del Aconcagua. Mientras la sala audiovisual se desarrollará un ciclo de documentales especialmente seleccionados que nos conectan con temas urgentes: biodiversidad, crisis climática, comunidades, arte y cultura. El festival contará también con música en vivo de artistas locales. 

Sala audiovisual. Créditos Aconcagua Fest
Sala audiovisual. Créditos Aconcagua Fest

En palabras de Edgardo Bravo Cáceres, Director del CCPAC: “Para nosotros es muy significativo ser parte, por segundo año consecutivo, de la organización del Aconcagua Fest en este espacio patrimonial. Las organizaciones que estarán presentes ese día y que son parte de la organización de este evento nos dan una gran posibilidad de vincularnos de forma directa con aquellas personas que hacen posible la conservación y el cuidado del medio ambiente. Es una excelente oportunidad para participar y  transmitir a las nuevas generaciones el compromiso por estos asuntos urgentes. El Aconcagua Fest es un evento consolidado, por lo que invitamos a la comunidad a participar de sus actividades y a disfrutarlo.”

Para acompañar la jornada, el Aconcagua Fest contará con una sección de Foodtrucks de una gran variedad gastronómica y de bebidas como Kombucha y cervezas artesanales locales. A modo de reducir los desechos, cada uno de estos emprendimientos gastronómicos cumplirá con la ley de plásticos de un solo uso, fomentando la creación de un festival residuo cero. 

El día después del Festival, el domingo 5 de octubre el “Desafío Rios Limpios” de Austera Society en una colaboración con la Asamblea Territorial de Santa Maria, y con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Santa Maria y CEREFAN, realizarán una limpieza del río Aconcagua en el sector El Pino, callejón de las Marías, en la misma comuna, donde la asamblea está ejecutando un Fondo de Protección Ambiental FPA para crear el sendero interpretativo “eco-aconcagua” en el borde del río con el objetivo de estrechar la relación entre los habitantes del Aconcagua y el río, e instalar un aula abierta que ponga en valor el río aconcagua como un espacio estratégico de conservacióna través de instancias de educación ambiental comunitaria.  

Créditos Aconcagua Fest
Créditos Aconcagua Fest

Más que un festival, Aconcagua Fest es un llamado a valorar nuestro patrimonio natural y cultural, una experiencia para toda la familia donde ciencia, arte y comunidad se encuentran para imaginar un futuro más amable.

Este es un evento financiado colaborativamente por todas las organizaciones participantes. El ingreso es libre y gratuito, aunque se invita a realizar un aporte voluntario sugerido de $1.000. Lo recaudado será destinado íntegramente a financiar el trabajo de rehabilitación de fauna nativa que realiza CEREFAN, el único centro de este tipo en la zona cordillerana de la Región de Valparaíso.

Para mayor información escribir a: aconcaguafest@gmail.com instagram: @aconcagua.fest

·