Flores en en el desierto florido. Foto: Bárbara Tupper
Flores en en el desierto florido. Foto: Bárbara Tupper

Las intensas lluvias registradas el 1 de agosto en la Provincia del Huasco, especialmente en el sector costero con más de 40 mm, han generado las condiciones para que este año se pueda apreciar el Desierto Florido en las comunas de Huasco, Freirina y algunas zonas de Vallenar. Según proyecciones de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el fenómeno se presentará a partir de la tercera semana de septiembre en el Parque Nacional Llanos de Challe y sus alrededores, extendiéndose hasta la primera quincena de noviembre, con su mayor esplendor en octubre.

El Seremi de Agricultura, Cristian Cortés, destacó que este evento será un impulso para el turismo regional, mostrando al mundo la belleza del desierto tras las lluvias.

El jefe de áreas silvestres de CONAF, Jorge Carabantes, señaló: “esperamos que el manto de flores se extienda desde la zona de Totoral por el norte hasta Caleta Chañaral de Aceituno en el límite sur de nuestra región, desde la tercera semana de septiembre en adelante y hasta la primera quincena de noviembre, siendo su apogeo durante el mes de octubre del presente año”.

La institución presentará este 11 de agosto una minuta técnica con el análisis territorial y proyecciones del fenómeno. La directora regional de CONAF, Sandra Morales, hizo un llamado a visitar el lugar de forma responsable, respetando los senderos naturales, evitando el ingreso de mascotas y no dejando basura, para proteger este espectáculo único en el mundo.

Según el biólogo y botánico de la sociedad de botánica de Chile, Arón Cádiz, «para que ocurra un proceso de floración o desierto florido en Atacama, es necesario siempre superar la barrera de 15 mm de precipitación, y en este caso con este evento se superaron ampliamente esos milímetros». En sectores cercanos a Freirina o en Huasco se alcanzaron milímetros esperados, es más, en este último lugar ya está brotando, dijo el experto.

Flores azules en el desierto florido. Foto: Bárbara Tupper
Flores azules en el desierto florido. Foto: Bárbara Tupper

Con esta cantidad de agua, se espera que en las próximas semanas comiencen a florecer miles de semillas que han permanecido latentes bajo la superficie del desierto.

Por qué ocurre el Desierto Florido

Este fenómeno ocurre cuando una inusual cantidad de precipitaciones cae sobre las zonas áridas del norte de Chile, activando un proceso natural en el que germinan las semillas que han permanecido en estado de latencia bajo la tierra, a veces durante años. La combinación de humedad, luz solar y temperaturas adecuadas permite la aparición de extensos mantos de flores nativas como patas de guanaco, añañucas y malvillas, entre muchas otras.

Flores amarillas en el desierto florido. Foto: Bárbara Tupper
Flores amarillas en el desierto florido. Foto: Bárbara Tupper

El desierto florido según la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y Ministerio del Medio Ambiente de Chile no solo es un espectáculo visual que atrae a turistas de todo el mundo, sino también un evento clave para la biodiversidad del ecosistema desértico, ya que reactiva la cadena alimenticia y permite la proliferación de insectos, aves y otros animales.

La última gran manifestación del desierto florido fue en 2022, cuando las condiciones climáticas también favorecieron una floración masiva en varios sectores del desierto de Atacama. Años como 2015 y 2017 también fueron especialmente recordados por la intensidad y belleza del fenómeno.

Floración de flores blancas en el desierto. Foto: Bárbara Tupper
Floración de flores blancas en el desierto. Foto: Bárbara Tupper

Aunque todavía es temprano para estimar la dimensión exacta del evento, expertos señalan que las condiciones actuales permiten proyectar una floración significativa durante los próximos meses, especialmente si se mantienen las temperaturas adecuadas y no ocurren eventos climáticos adversos.

Flores naranjas en el desierto. Foto: Bárbara Tupper
Flores naranjas en el desierto. Foto: Bárbara Tupper

Las autoridades y organizaciones locales ya están monitoreando la zona para evaluar las primeras señales del fenómeno.

1 Comentario
·