En el vasto continente africano, donde la megafauna y los ecosistemas naturales han sido parte integral de la vida durante siglos, las historias sobre la vida silvestre no siempre han sido contadas desde una perspectiva local. En cambio, han sido dominadas por voces externas que, a menudo, no comprenden profundamente la riqueza cultural y ecológica de África. Es precisamente para cambiar esta narrativa que nace el trabajo de Noel Kok y Pragna Parsotam-Kok, cineastas apasionados y Exploradores de National Geographic, cuya misión ha sido empoderar a los cineastas africanos para que cuenten sus propias historias de vida silvestre.

La inspiración de Noel y Pragna se originó en una experiencia personal que dejó huella en sus corazones. En 2015, la pareja produjo una serie de televisión sobre conservación de la naturaleza que fue transmitida por la cadena sudafricana SABC. A pesar de la visibilidad que les brindó, se enfrentaron a una amarga realidad: la falta de oportunidades para cineastas africanos, especialmente aquellos de origen negro, en el sector de la vida silvestre.

Se dieron cuenta de que eran los únicos cineastas negros en ese campo, lo que resaltó una falta de representación en la industria. Además, el trabajo de conservación, en lugar de ser contado por los africanos que lo vivían y lo protegían, solía ser narrado desde fuera, frecuentemente por expertos y científicos internacionales. Esta experiencia sembró la semilla para lo que sería una de las iniciativas más transformadoras en la cinematografía de vida silvestre africana: el Congreso de Cineastas de Naturaleza, Medio Ambiente y Vida Silvestre (NEWF), que nació oficialmente en 2017.

Africa Refocused. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.
Africa Refocused. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.

«NEWF se fundó en 2017 por tres razones fundamentales. La primera es que los cineastas africanos negros de naturaleza y vida silvestre eran menos comunes que la mayoría de las especies que los científicos y conservacionistas intentaban proteger en el continente africano. La segunda es que siempre hubo una narrativa particular cuando veías películas sobre la naturaleza y vida salvaje de África. Nosotros, y particularmente nosotros como africanos negros, siempre fuimos retratados como cazadores furtivos, piratas, guardabosques, guías o nuestra gente que cantaba para los turistas cuando saltaban de sus vehículos de safari. Siempre dijimos que somos mucho más que eso. Muchos de nuestros jóvenes son científicos. Estamos muy orgullosos de nuestros guardabosques y guías, y de todas las personas que trabajan en el sector hotelero, pero eso no significa que cada una de las historias tengan que mostrar eso. Somos mucho más. Siempre me gusta decir ¿cómo se cambia la historia? Se cambia al narrador. Esas son las principales razones por las que fundamos NEWF en 2017», comenta Noel.

«Nosotros veníamos del mundo de la televisión de entretenimiento, y cuando produjimos nuestra primera serie de televisión sobre conservación, nuestros desafíos nos hicieron pensar: “Si tenemos estos desafíos para acceder a las reservas de caza y al equipo adecuado, ¿por qué alguien que acaba de graduarse de la universidad elegiría una carrera en cine de naturaleza y vida silvestre?», agrega Pragna.

Noel y Pragna. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.
Noel y Pragna. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.
Africa Refocused. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.
Africa Refocused. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.

Empoderando a nuevas voces en la cinematografía africana

A través de NEWF, Noel y Pragna comenzaron a abordar los problemas sistémicos que enfrentan los cineastas africanos, en particular los de comunidades históricamente subrepresentadas. Su objetivo no era solo dar visibilidad a los cineastas, sino crear una plataforma que promoviera la capacitación y el acceso a recursos para que pudieran desarrollar sus propios proyectos y narrativas. Esta visión fue respaldada por una colaboración clave con la National Geographic Society, una asociación que permitió a NEWF expandir sus esfuerzos y abrir las puertas a más talentos en África. Sin embargo, para llegar a ello primero debieron sortear una serie de desafíos.

«Creo que una de las cosas más difíciles fue probablemente el acceso a la financiación, para asegurarnos de que este evento que estábamos tratando de organizar, desde el principio, debido a que era solo un congreso, fuera suficiente para traer a expertos internacionales que estuvieran produciendo contenido en el género de naturaleza y vida silvestre, y traerlos todos aquí, asegurándonos de que estuviéramos teniendo las discusiones correctas. Y creo que, a medida que evolucionamos, nos dimos cuenta de la necesidad de incluir también laboratorios e iniciativas de mejora de capacidad. Para ello fueron necesarios colaboradores y socios que se sumaran y ayudaran en el proceso. Y creo que logramos una buena conexión, y colaboramos con muchas personas a lo largo del camino para hacerlo realidad, pero creo que eso es un elemento, porque siempre volvemos al tema de las barreras de entrada y las cuestiones relacionadas con el acceso y poder costear el equipo necesario para realizar la capacitación y los laboratorios», explica Pragna.

Africa Refocused. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.
Africa Refocused. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.
Africa Refocused. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.
Africa Refocused. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.

«Lo otro que fue un desafío fue que, al mismo tiempo, estábamos invitando a personas con experiencia, que posiblemente habían sido parte del problema anteriormente, para que vinieran y se unieran a nosotros, y nos ayudaran a capacitar a africanos para contar sus propias historias. Uno de nuestros mayores retos fue convencer a la gente de que escuchara. No les decimos que no vengan a África a contar nuestras historias. Les decimos que se unan a nosotros, que formen parte de nosotros, que se asocien con nosotros para contar las historias de África, y así ofrecer nuevas perspectivas. Lograr que la gente confíe en nosotros, lograr que la gente confíe en el proceso, ha sido uno de nuestros mayores desafíos y sigue siendo un gran desafío, pero cada vez hay más personas que ven esto como una oportunidad para retribuir, para hacerlo bien, y para, ya sabes, unir fuerzas para realmente proporcionar nuevas perspectivas sobre las historias que se contaron anteriormente, y realmente tratar de hacer algo bien esta vez», señala por su parte Noel.

Africa Refocused. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.
Africa Refocused. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.
Africa Refocused. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.
Africa Refocused. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.

Desde entonces, uno de los principales focos de NEWF ha sido fomentar la capacitación en cinematografía de naturaleza, un campo históricamente dominado por cineastas de Europa y América del Norte. Para esto, se ofrecen constantemente laboratorios prácticos de desarrollo de habilidades, los que cubren desde la cinematografía tradicional hasta la certificación en buceo, para asegurar que los cineastas africanos puedan estar completamente equipados para filmar en sus propios ecosistemas.

Entre sus logros más notables se encuentra el programa “Africa Refocused”, en colaboración con National Geographic, el que ha permitido formar a cientos de becarios en todo el continente, muchos de los cuales nunca antes habían tenido la oportunidad de trabajar con equipos de última generación.

Africa Refocused. Créditos: Jahawi Bertolli / National Geographic.
Africa Refocused. Créditos: Jahawi Bertolli / National Geographic.
frica Refocused. Créditos: Jahawi Bertolli / National Geographic.
Africa Refocused. Créditos: Jahawi Bertolli / National Geographic.

«En los últimos cinco años, y particularmente desde nuestra asociación con National Geographic Society, que comenzó realmente en 2022, el enfoque se ha centrado en derribar esas barreras de entrada. Se ha tratado de facilitar el acceso a los narradores de la naturaleza y la vida silvestre africanas para que podamos empezar a contar esas historias y a cambiar la narrativa. Y por eso nuestro programa principal con National Geographic Society se llama “Africa Refocused”, y su principal objetivo es cambiar la narrativa para que las historias de África se cuenten cada vez más desde la perspectiva de los pueblos africanos. Siempre me gusta decir que nuestro programa y nuestra organización se ven impulsados por la colaboración con National Geographic Society. La cantidad de fondos que hemos podido recaudar desde que comenzó nuestra colaboración con NatGeo se ha disparado por completo. Cuando iniciamos la colaboración en 2022 tuvimos 48 becarios de ocho países de África. Actualmente, contamos con más de 350 becarios de 40 países de todo el mundo, de los cuales 33 están en África», relata Noel.

«Sin nuestra colaboración con National Geographic Society todavía estaríamos luchando para superar ese desafío y obstáculo más grande (conseguir el equipo apropiado), porque muy a menudo, cuando estas acciones llegaban a África para hacer estas producciones, y nos lamentábamos de que no hubiera africanos como parte del equipo, a menudo las respuestas eran que no teníamos la experiencia. El cine y la televisión están en auge en toda África, excepto en la naturaleza y vida salvaje, porque las cámaras son muy caras. Para nosotros, eso es un lujo. Uno de los lentes soñados por cualquier cineasta de naturaleza y vida salvaje es el CN20, uno de los más caros de la industria actualmente. Entonces, ¿cómo podrían los cineastas africanos adquirir experiencia práctica para formar parte de los equipos internacionales que vienen a contar estas historias? Por eso, una de las claves en las que nos centramos fue crear laboratorios técnicos para ofrecer esa capacitación», agrega.

Africa Refocused. Créditos: NEWF.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.

Otro proyecto impactante ha sido “Wild Women Media Lab”, el que surgió gracias a una asociación con Jackson Wild. Esta iniciativa dio apoyo a 10 cineastas mujeres, para realizar un curso de formación en la creación de contenido audiovisual, y guiarlas a través del proceso de producción de una micropelícula. Este enfoque no solo amplió las oportunidades para las cineastas africanas, sino que también les permitió desarrollar, filmar y editar sus historias en solo unos días.

«Lo que hicimos el año pasado fue organizar un laboratorio de cinematografía dirigido a directoras de fotografía que se identificaban como mujeres, porque incluso con nuestra gran comunidad de narradoras africanas, cuando se trata de las habilidades técnicas de la cinematografía, había una brecha. Creo que en principio es eso, darles la bienvenida a un espacio que no es solo para hombres, las mujeres también pueden estar en el bosque durante largos períodos de tiempo. Hay tantas mujeres que inspiran a las directoras de fotografía y narradoras africanas a decir: “Hay un espacio para mí”. La representación importa, porque cuando ves a alguien que se parece a ti, sea cual sea su forma, te inspiras a convertirte en la persona que quieres ser», explica Pragna.

Africa Refocused. Créditos: NEWF.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.

«La cuestión es que, si hablas de inclusión y buscas nuevas perspectivas, es fundamental que la mirada femenina esté presente en este tipo de narrativa. Es absolutamente importante no restringir los puestos de gerente y asistente de producción para las mujeres del equipo. Necesitamos demostrarles y creer. Soy padre de tres hijas, por lo que quiero que crean que pueden lograr todo lo que se propongan. Y creo que es necesario comenzar con todas las organizaciones y crear ese tipo de espacios, no para tratar de excluir a otras personas, o a los hombres o algo así, sino simplemente para hacerlo más alentador, convertirlo en un espacio más seguro, más enriquecedor y colaborativo. Y ese es gran parte de nuestro rol y enfoque, atraer a más mujeres a este espacio en particular», complementa Noel.

Africa Refocused. Créditos: NEWF.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.

Un cambio de perspectiva: Del proyecto a la pantalla

En aquella línea, también se desarrolló el programa “African Science Film Fellowship”, un taller inmersivo de realización cinematográfica dirigido a productores autónomos apasionados por la ciencia de la conservación y la comunicación científica. De esta manera, a través de esta beca los cineastas tuvieron la oportunidad de trabajar junto a científicos de conservación y biología, participando en investigaciones de campo en lugares remotos como el Parque Nacional Gorongosa, en Mozambique, conocido por su programa único de maestría en biología de conservación. Los logros de los becarios que participaron de la iniciativa fueron evidentes en el proyecto Wild Hope, que produjo dos episodios destacados: “Guano Gold” y “Pangolin Protectors”.

Es así como cineastas, como Samira Vera-Cruz que participó en “Guano Gold”, han logrado experimentar el trabajo de campo en situaciones extremadamente desafiantes. Para Samira, por ejemplo, la experiencia de filmar en Gorongosa no solo fue una prueba técnica, sino que también una oportunidad única de colaborar en un equipo compuesto exclusivamente por mujeres africanas.

Africa Refocused. Créditos: NEWF.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.

A medida que los cineastas avanzaban, no solo aprendían a filmar historias, sino también a presentarlas de una manera que conectara emocionalmente con audiencias globales. La mentoría y el equipo profesional que NEWF y Tangled Bank Studios ofrecieron durante todo el proceso les permitió perfeccionar su narrativa y garantizar que las historias africanas de conservación tuvieran el impacto que merecían.

De esta manera, lo que comenzó como un esfuerzo modesto para empoderar a cineastas africanos, hoy es una red global de más de 350 becarios de 33 países africanos y otros siete internacionales. Asimismo, gracias a la continua colaboración con National Geographic, NEWF ha logrado establecer un centro de buceo en la bahía de Sodwana y un centro de posproducción en Sudáfrica, lo que permite a los cineastas contar sus historias utilizando equipos de última generación y recibir formación técnica avanzada.

Africa Refocused. Créditos: NEWF.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.

La pareja Kok no solo ha transformado la cinematografía de vida silvestre africana, sino que ha desafiado las expectativas globales sobre la representación africana en el cine. Al cambiar la narrativa, al dar espacio a voces africanas auténticas, han creado un modelo que podría inspirar a generaciones de cineastas en el futuro.

«Si tuviera que destacar otro programa que ha recibido mucha atención es “Composers Lab”. En 2023 los nuevos compositores actuaron en National Geographic, con una banda sonora en vivo que habían compuesto para una película de “Impact Story Lab”. Desde entonces, los compositores han hecho muchas películas propias, trabajando con otros exploradores, en otras películas nuevas, en películas de colaboración, donde el sonido de África realmente está siendo reconocido por lo que debería ser, en lugar de que la música clásica solo aparezca en películas de naturaleza y vida salvaje. Los ritmos y sonidos de África se están incorporando a estas historias, y creo que este también es un mensaje muy fuerte que se ha difundido a través del programa “Africa Refocused”», comenta Pragna.

Africa Refocused. Créditos: NEWF.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.

«Nos entusiasma la oportunidad de celebrar que, como africanos, siempre hemos vivido de manera muy cercana a las formas y ritmos naturales del ser. Somos uno de los pocos continentes que conservamos todo nuestro megamundo intacto. Nos parecemos mucho a Latinoamérica. Tenemos muchos de nuestros hábitats naturales que, sí, están amenazados, pero siguen ahí. Fueron preservados por nuestros ancestros, por nuestros mayores. Y así continuamos celebrando y teniendo presente que esto siempre ha sido parte de nosotros. A través de nuestras historias, celebramos eso y podemos seguir recordándole a la gente que si recordamos nuestras conexiones, si abogamos por incluir las enseñanzas del pasado, podemos seguir preservando estos hábitats naturales para las generaciones actuales y futuras», añade Noel.

En este sentido, su última gran colaboración fue en el Laboratorio Audiovisual “South to South”, realizado en conjunto con el Festival de Cine Santiago Wild. Desde el 17 de marzo al 1 abril, durante 10 días, los becados vivieron diversas experiencias con profesionales de la industria, en un laboratorio enfocado en temas marinos como también submarinos. Esta oportunidad les permitió a los cineastas africanos conocer la industria latinoamericana, percatándose de que esta guarda bastantes similitudes con la de su lugar de origen.

Africa Refocused. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.
Africa Refocused. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.

«Recientemente hicimos un laboratorio, cuando digo recientemente, el mes pasado, hacia finales de marzo, en Sudáfrica. Colaboramos con Santiago Wild y con el grupo de cineastas de Latinoamérica y África. Se reunieron durante 10 días sin ningún problema. No se conocían. Se dividieron en tres grupos, cada uno con la tarea de producir tres historias. Muchos de ellos se estaban sumergiendo en esto por primera vez y solo tenían unos pocos días para desarrollar la historia. Y creo que las historias que se produjeron en ese laboratorio son muy poderosas, muy asombrosas. Pero creo que la camaradería, la colaboración, el espíritu y la energía que existían en ese laboratorio, la forma en que trabajaban juntos, simplemente parecía que había una conexión superior en juego. Sentían que, al ser ambos del hemisferio sur, había una conexión mucho más profunda. Creo que se remonta a quiénes somos como personas y a cómo hemos vivido en armonía con la naturaleza», afirma Noel.

«El talento está ahí, la pasión está ahí, la dedicación es muy similar. Creo que hay desafíos muy similares entre nosotros, los cineastas africanos y los cineastas latinoamericanos, en términos de acceso, a equipos, a algunos parques, a la naturaleza y a la vida silvestre, y el hecho de que a menudo había otras personas contando historias de nuestra naturaleza y vida silvestre. Pero creo que ahora mismo existe un movimiento similar para recuperar nuestro patrimonio natural y demostrar que somos responsables de contar nuestras propias historias. Así que creo que esto es muy emocionante, especialmente entre los jóvenes de África y Latinoamérica», agrega.

Noel y Pragna. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.
Noel y Pragna. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.

El camino continúa evolucionando

A medida que avanzan en este camino, la misión de Noel y Pragna se mantiene firme: cambiar la narrativa sobre África, mostrando la riqueza de su biodiversidad y la capacidad de su gente para protegerla. Y en este viaje, están empoderando a una nueva generación de cineastas africanos para que sus voces sean escuchadas, para que cuenten sus historias y para que el mundo vea África como nunca antes.

«A los jóvenes les diría que, si hay una historia que tengan que compartir sobre su conexión con el mundo, no debería haber nada que se los impidiera. Deben encontrar su comunidad de narradores y cineastas, a sus amigos, personas que sí tienen acceso y se conecten con ellos, para que esas historias puedan contarse. Hay tanta gente en la que apoyarse. Somos una comunidad. Así que, para conectar y crear esas conexiones, todos podemos compartir esas historias», señala Pragna.

Africa Refocused. Créditos: NEWF.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.
Africa Refocused. Créditos: NEWF.

«Yo les diría que no hay una fórmula preestablecida para contar las historias. Nos gusta decir: “Pasen al lado salvaje”, pero al mismo tiempo, me gustaría recordarles a los jóvenes narradores africanos que no hay una fórmula mágica para contar historias sobre la naturaleza y la vida silvestre. Los africanos son narradores natos. Vengan a contar las historias de nuestro mundo natural y nuestra conexión con él, tal como creen que los africanos consumiríamos esas historias. Construyamos nuestro público, o construyamos un público africano que consuma cine de naturaleza y vida silvestre, e historias sobre ella. De la misma forma en que consumimos historias y narrativas de manera natural. En esencia, lo que quiero decir es que este es un lugar para todos. No hay narrativa que diga que esto es solo para unos pocos, para una élite o para quienes tienen acceso. La naturaleza nos rodea. Siempre hemos estado conectados. Nuestras historias siempre han sido parte de la naturaleza. Y sí podemos contarlas, hay cientos y cientos por contar», asegura Noel.

Africa Refocused. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.
Africa Refocused. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.
Africa Refocused. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.
Africa Refocused. Créditos: Anthony Ochieng Onyango / National Geographic.
Comenta esta nota
·