Poster oficial de "Genskowski"
Poster oficial de «Genskowsky»

Un hombre mayor camina con ayuda de su bastón a través de los bosques australes. Viste un overol verde y está rodeado de un paisaje de troncos con líquenes y árboles sin hojas, marcado por la presencia de un invierno penetrante en Tierra del Fuego. Él es Germán Genskowsky. Lo acompañan el documentalista Mateo Barrenegoa y el fotógrafo Guy Wenborne, quienes tienen como misión retratarlo para lo que sería el documental «Genkowsky». “Germán es un hombre que debemos escuchar, de muy pocas palabras y expresión”, relata Guy.

“Don Germán, en cierto momento, tenía un trabajo, una casa, un sueldo, todo resuelto. Y decidió cortar con eso e irse a vivir al extremo sur de Tierra del Fuego”, comenta Mateo Barrenengoa, documentalista de naturaleza, NatGeo Explorer y director de “Genskowsky”. A través de este inédito documental, retrata a “don Germán” y su cotidianidad a través de imágenes y relatos, mostrando sus vivencias y la relevancia de su vida en este lugar. 

Germán Genskowski sentado en el bosque austral. © Mateo Barrenengoa
Germán Genskowsky sentado en el bosque austral. © Mateo Barrenengoa

Germán nació y creció en el sur de Chile. Trabajaba junto a su padre en el aserradero cercano al Lago Fagnano, en Caleta María. Sin embargo, en algún momento de su vida abandonó este lugar. Consiguió trabajo y un cargo importante en ENAP y, durante esta etapa, conoció a su compañera de vida, Maricela Diaz. No obstante, en su búsqueda por encontrar nuevos horizontes, descartó esta vida y, junto a su actual esposa, volvió a sus raíces para buscar una vida conectada con la naturaleza, en el entorno donde había crecido junto a su familia. Desde ese momento, empezó su sueño de vivir en uno de los rincones más alejados del mundo. “Es algo que me tira, no lo puedo impedir”, comenta un joven Germán a lo largo del documental.

Don Germán junto a un árbol mordido por un castor. © Mateo Barrenengoa
Don Germán junto a un árbol mordido por un castor. © Mateo Barrenengoa

En aquella época no había caminos ni transporte de acercamiento, por lo que todo debía realizarse a través de caballos. El clima extremo, junto a la falta de comercios y hospitales, hacen que la vida de Germán destaque como una manera de hacer patria en un lugar indomable, con una vida de esfuerzo y sacrificio.

Eso es parte de lo que intentó comunicar Mateo Barrenengoa a través del documental que se estrenará en Santiago Wild 2025. Por cinco días, fue testigo de la rutina de Germán y documentó su realidad y diario vivir. “Esto significó un trabajo que hace tiempo tenía ganas de hacer, el poder realmente involucrarte con una persona, estar en su casa, observar su cotidianidad, compartir con él y ganarse su confianza. Mostrar eso a través de la cámara me gusta mucho, y quería hacerlo con algún personaje relevante de la Patagonia”, comenta Mateo. 

Don Germán en las afueras de su hogar. © Mateo Barrenengoa
Don Germán en las afueras de su hogar. © Mateo Barrenengoa

Durante este proyecto, Mateo destaca la participación de Guy Wenborne, quien fue pionero en la idea de realizar un documental sobre Germán. El fotógrafo es parte de la narrativa a lo largo del filme, acompañando a don Germán en sus tareas diarias: “Queríamos hablar un poco de la fotografía y el rol de Guy Wenborne en este viaje, y Guy ya había ido en otros viajes en los que había realizado fotografías de Germán, entonces quisimos hacer una narrativa de cómo volvía y hacía nuevamente retratos más cuidadosos sobre él”. 

“Lo acompañábamos en sus tareas cotidianas, con sus animales, ordenando sus cosas, aprovechando bonitas luces siempre (…). En general fue una experiencia muy agradable, poco estresante, como debe ser en la Patagonia”, destaca el director de “Genskowsky” tras la grabación. 

Germán Genskowski junto a Guy Wenborne observando fotografías. © Mateo Barrenengoa
Germán Genskowsky junto a Guy Wenborne observando fotografías. © Mateo Barrenengoa

A través de la intercalación con videos de un Germán joven y uno actual, Mateo crea una narrativa cargada de nostalgia, naturaleza e historia, acompañado de la composición musical de Enrique Barrenengoa. Es así como plasma la esencia de un hombre que es parte de estas tierras indómitas, siendo él mismo un patrimonio vivo que es parte de esta conexión natural entre las montañas y el mar. 

“Es importante conocer la vida de Germán porque él optó por una vida apartada de la sociedad, habiendo sido una persona en un cargo importante. Lo descartó por una vida conectada con la naturaleza y con el entorno que él había conocido (…). Es un referente para la Región de Magallanes. Es una historia que vale la pena transmitir con el esfuerzo que significó, por el apoyo de su familia y su mujer, Maricela”, relata Guy Wenborne, quien es amigo de Germán desde hace 15 años. 

Germán junto a Guy Wenborne en el bosque austral. © Mateo Barrenengoa
Germán junto a Guy Wenborne en el bosque austral. © Mateo Barrenengoa

A través de la herencia que dejó su padre, Lucio Genskowsky, don Germán no sólo se dedica a cuidar de sus tierras y ganado, sino que también es parte de un legado que comenzó a construir como un museo para albergar toda su historia familiar. Actualmente, se encuentra en las cercanías del Lago Fagnano, siendo posible visitarlo y leer relatos junto a fotografías de su época.

Germán Genskowski. © Mateo Barrenengoa
Germán Genskowsky. © Mateo Barrenengoa

Festival Santiago Wild

Este es uno de los proyectos del Fondo Audiovisual Andino (FAA) de Ladera Sur, Explora, el Festival Santiago Wild, en colaboración Fjällräven. Su fin es realizar cortometrajes en destinos únicos de Sudamérica, buscando potenciar a cineastas de naturaleza.  

Este documental se estrenará durante la 5ta edición del festival Santiago Wild, en la segunda jornada del Summit el miércoles 14 de mayo. Además, contará con la presencia de Germán Genskowsky, Mateo Barrenengoa y Guy Wenborne, quienes participarán de un conversatorio durante el estreno del documental. Esto representa un hito para Germán, quien nunca ha dejado la zona sur y viajará exclusivamente a este evento. “Es una muestra de que es un hito importante para él y su familia, ya que supone un esfuerzo grande venir desde la Región de Magallanes”, destaca Mateo.

Summit, segunda jornada en la 5ta edición del Festival Santiago Wild
Summit, segunda jornada en la 5ta edición del Festival Santiago Wild

“Dejo muy invitadas a todas las personas que estarían interesadas en ver el trabajo que hicimos con Germán en el extremo sur de Tierra del Fuego. Creo que es un relato muy honesto, muy poco pretencioso, que busca contar un mínimo porcentaje de la vida de Germán, un colono de Tierra del Fuego que merece ser observado”, invita Mateo Berrenengoa.

“Invito al público a mirar este documental y ser testigos de la tenacidad y el esfuerzo gigante que hizo un hombre por cumplir su sueño, y ese sueño es acompañado siempre con su mujer Maricela”, finaliza Guy Wenborne. 

Comenta esta nota
·