
Caminos de Agua: Ríos de Chile
Conoce “Caminos de Agua; Ríos de Chile”, una exposición fotográfica y educativa al aire libre sobre los ríos de nuestro país
El pasado viernes 11 de abril se inauguró la exposición fotográfica y educativa “Caminos de Agua; Ríos de Chile”, organizada por la Municipalidad de Vitacura en colaboración con la Fundación Ngenko. La muestra, se encuentra instalada en el borde del río Mapocho, ofrece una mirada profunda a los ríos de Chile, su biodiversidad, la relación que las comunidades y diversas formas de vida que sostienen estos cuerpos de agua.
Caminos de Agua: Ríos de Chile reúne 37 fotografías que retratan la majestuosidad y diversidad de cuencas y ríos a lo largo del país. La exposición, disponible hasta el 13 de julio en la vía pública de la comuna de Vitacura, busca despertar el interés de personas de todas las edades, promoviendo la conciencia y el conocimiento sobre estos ecosistemas vitales.



La muestra forma parte de la línea de educación y sensibilización de Fundación Ngenko, organización dedicada a la protección de ríos y sus cuencas. Desde hace más de dos años, ha itinerado por distintos lugares del país, difundiendo contenidos sobre la ecología fluvial a través de fotografías e ilustraciones educativas que abordan el rol de los ríos en la sociedad y su importancia ecológica.
Los ríos son el sostén de toda la vida en la Tierra. Su salud es clave para la biodiversidad de bosques, humedales y desembocaduras, así como para la subsistencia y los modos de vida humanos. Esta exposición busca visibilizar su relevancia en el equilibrio del planeta: proveen alimento, transportan nutrientes y sedimentos, regulan el clima, ayudan a mitigar desastres naturales y poseen un gran valor cultural, recreativo y económico para las comunidades ribereñas.





Las imágenes fueron capturadas por fotógrafos y entusiastas de la naturaleza, y seleccionadas a partir de concursos organizados por la fundación a lo largo de sus cinco años de trayectoria. “He encontrado paisajes maravillosos, con ríos cuyo sonido mismo te impulsa a fotografiarlos. Creo que es necesario seguir mostrando lugares extremos o de difícil acceso para que se vea la naturaleza viva, con el objetivo de que permanezca así”, comentó Gonzalo Bertolott, uno de los fotógrafos participantes de la exposición.


Durante la inauguración, el Director de Sustentabilidad e Innovación, Diego Larraín, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para sensibilizar a la comunidad sobre el valor de los ecosistemas acuáticos y su preservación: “Desde nuestra Dirección impulsamos iniciativas que reconecten a niños, niñas y sus familias con la naturaleza, a través de experiencias que enseñan a valorarla y cuidarla. Con esta exposición buscamos que todas las personas se acerquen al conocimiento como un puente hacia el respeto y la protección de nuestros ríos y la biodiversidad que los rodea”, destacó Larraín.

La muestra, además, ofrece espacios interactivos donde los visitantes pueden aprender de manera lúdica sobre los distintos ecosistemas fluviales, los impactos de actividades humanas como la urbanización, la contaminación y la deforestación, así como la importancia de estos ecosistemas para el equilibrio de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades. También cuenta con una sección especial dedicada al río Mapocho, que aborda su rol como río urbano y su historia en el desarrollo de la ciudad de Santiago.

“A través de esta iniciativa buscamos dar a conocer los ecosistemas de agua dulce, su biodiversidad y las distintas formas de habitar los territorios, para que la comunidad tome conciencia y se involucre activamente en el cuidado de la naturaleza”, señaló la directora de Fundación Ngenko, Nicole Mansuy.


La crisis hídrica que enfrenta Chile, agravada por el cambio climático, la presión antrópica y una débil institucionalidad, impacta gravemente a los ecosistemas y a las comunidades que dependen de los ríos. Por ello, enfatiza Mansuy, “es fundamental avanzar hacia soluciones integrales y de largo plazo, que respeten los ciclos naturales y reconozcan la interconexión de todo el sistema a nivel de cuenca”.
La exposición se encuentra en el borde del río Mapocho, en la intersección de Luis Carrera con Escrivá de Balaguer, junto al Club de Bridge. Es gratuita y estará abierta al público las 24 horas del día, hasta el domingo 13 de julio.