En enero de 2020 y 2022, se registró el varamiento de un delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis) y un caso de mortalidad de delfín girador (Stenella longirostris) en la comuna de Penco, Región del Biobío, Chile. Estás especies son de distribución tropical y subtropical con algunos reportes de su presencia en aguas nacionales, sin embargo, estos registros corresponden a los más australes para la costa chilena.

Felipe Oyarzún, Médico Veterinario del Centro de Estudios de Mastozoología Marina (CEMM), explica: “Aunque son registros puntuales, el hallazgo de estos ejemplares en la región podría significar que su rango de distribución está subestimado o puede haber cambiado en respuesta a factores ambientales, como cambios en la temperatura del océano o en los patrones migratorios de estos animales o sus presas.”

El delfín girador (Stenella longirostris)
El delfín girador (Stenella longirostris). Créditos: CEMM

“El delfín girador (Stenella longirostris) fue encontrado sin vida, estaba muy bien conservado y presentaba contenido alimenticio en el estómago. Esto sugiere que posiblemente murió durante o poco después de su última alimentación y cerca del lugar donde fue hallado. Por otro lado, el delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis) fue hallado con vida en estado crítico debido al enmalle del que fue víctima, tras lo cual fue estabilizado en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián. En definitiva, ambos registros nos brindan información valiosa sobre su ecología«, agrega Felipe.

El equipo de CEMM ha iniciado una serie de investigaciones con el objetivo de entender mejor estos eventos y evaluar la presencia de estas especies en la zona. Según Andrea Cisterna Concha, bióloga e investigadora del CEMM, “es importante que aumentemos el esfuerzo de monitoreo para determinar si las especies están empezando a modificar su rango de distribución hacia el sur, adaptándose a las condiciones de la región.”

Créditos: CEMM
Delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis). Créditos: CEMM

Al respecto Andrea comenta: “La mayor parte de la investigación disponible en Chile sobre cetáceos se enfoca en las grandes ballenas, mientras que para cetáceos menores como los delfines, la información disponible es escasa e ignoramos grandes aspectos de su presencia y ecología en aguas nacionales”.

“Lamentablemente, ambos delfines presentaban signos compatibles con enmalle e interacción con la industria pesquera, siendo una de las principales amenazas que afectan a los cetáceos y otros organismos marinos, hacemos un llamado a reforzar la necesidad de establecer medidas de mitigación, fiscalización y programas de conservación y educación ambiental”, destacó la profesional.

El monitoreo constante de los cetáceos menores en la Región del Biobío será crucial para comprender si estos varamientos son indicativos de un patrón emergente o si se trata de eventos aislados. El CEMM hace un llamado a la comunidad para que se mantengan atentos a posibles varamientos y para que reporten cualquier avistamiento de cetáceos en la región. La colaboración ciudadana es fundamental para fortalecer los esfuerzos de monitoreo y conservación de estos mamíferos marinos, ya que Chile lidera la cantidad de colisiones con embarcaciones a nivel mundial y la región del Biobío considera áreas de importancia para estas especies.

Stenella longirostris
El delfín girador (Stenella longirostris). Créditos: CEMM

La investigación fue liderada por CEMM y contó con el apoyo logístico del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), Armada de Chile, Municipalidad de Penco, Museo de Historia Natural de Concepción (MHNC), Universidad de Concepción y el Sr. Jonathan Bouldres.

Comenta esta nota
·