-
Las especies exóticas que entraron a Argentina por el capricho de los cotos de caza siguen dando graves problemas
29 de abril, 2025 -
Bosques urbanos: cómo estos espacios naturales mejoran la vida urbana en todas las estaciones
28 de abril, 2025 -
¡Celebramos a los pingüinos del mundo! En su Día Mundial, les contamos sobre tres proyectos para salvarlos en Latinoamérica
25 de abril, 2025

Universitarios del Biobío crean «leña ecológica» que contamina un 99% menos
Dos estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad del Bío-Bío (UBB) crearon «Calory bricks», una briqueta sustentable que nace como una opción para reemplazar la leña. Hecha a partir de residuos forestales, esta propuesta destaca por sus ventajas ambientales y económicas. En este artículo te contamos más sobre la innovadora «leña ecológica».

Constanza Soto (22) y Felipe Cariqueo (22), estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad del BioBío crearon briquetas sustentables, hechas a partir de residuos forestales. El proyecto se llama “Calory bricks” y nació por la necesidad de encontrar una solución más amigable para el problema de la contaminación por leña húmeda que afecta al sur de Chile.
Soto explicó que pensaron en replicar el pellet, pero buscaban que el proyecto tuviera un impacto social significativo. “La problemática del uso de la leña y la cultura arraigada a la estufa a combustión lenta en diversos sectores rurales de nuestro país, carecen de un suministro constante de electricidad, lo que nos llevó a enfocarnos en una solución que no requiriera un recambio de infraestructura», indicó la joven.
En sus estudios, los estudiantes identificaron que la iniciativa tendría muchas ventajas comparativas respecto a la leña tradicional, en términos de costo y eficiencia. Su duración es un 30% mayor que la leña, mientras que en cuanto a su valor comercial, los estudiantes proyectan que se posicionaría con un precio competitivo en relación a la leña tradicional y que podría encontrarse en distribuciones masivas como supermercados, negocios locales y ventas al por mayor. Ahora, el proyecto se encuentra en la etapa de levantar capital, con empresas del sector forestal para escalar su producción y distribución, donde el tamaño del mercado es de 115 mil millones de pesos anuales en el país, que representan los casi 2 millones de hogares del sur de Chile y un consumo promedio de leña que alcanza hasta los 18 m³ por hogar en la Patagonia, según indican desde la UBB.



“Comparado con la leña tradicional, reduce las emisiones por material particulado en hasta un 99.4%, lo que representa una solución efectiva para mejorar la calidad del aire en ciudades, donde 8 de las 10 urbes más contaminadas de Sudamérica, son chilenas. Entre ellas Coyhaique, Nacimiento, Temuco, Victoria y Angol, entre otras”, señaló Cariqueo.
“Al convertir los residuos forestales en briquetas para estufas a combustión lenta, disminuirán las emisiones de material particulado que genera el uso de leña a nivel doméstico, responsable del 87% de las emisiones de MP2.5 a nivel nacional, lo cual provoca más de 2 mil muertes anticipadas por año», agregó el estudiante.


Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UBB, Patricio Álvarez, sostuvo que “estamos trabajando intensamente para instalar la cultura de la innovación en nuestra comunidad, particularmente en nuestros estudiantes, para que ellos perciban los desafíos de la sociedad como oportunidades para volcar toda su capacidad creadora, alentando el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico, y la comunicación efectiva, de tal forma que por medio de la suma de capacidades de diferentes actores, puedan tempranamente transformarse en activos agentes de desarrollo de la sociedad”.