-
Insectos de Chile: Guía para la identificación y conservación de especies nativas
13 de octubre, 2025 -
Guía para educadores: Educación ambiental para la prevención de incendios forestales en la Región Metropolitana
7 de octubre, 2025 -
«Chilenas en el Everest»: Lanzan libro reeditado sobre la primera expedición femenina sudamericana que alcanzó cumbre en 2001
30 de septiembre, 2025

Del océano al verso. Las caracolas de Pablo Neruda
de Nathaly Calderón, Daniela Lehto y Gabriel González
“Del océano al verso. Las caracolas de Pablo Neruda” libro ofrece una mirada única a las más de ocho mil piezas que conforman la Colección NerudaPublicado por el Archivo Central Andrés Bello, “Del océano al verso. Las caracolas de Pablo Neruda” ofrece una mirada única a las más de ocho mil piezas que conforman la Colección Neruda, declarada Monumento Histórico Nacional en 2009. El texto bilingüe, explora las riquezas de este tesoro natural a través de textos, fotografías y reflexiones de especialistas.
El próximo miércoles 23 de octubre a las 10:00 horas, el Archivo Central Andrés Bello presentará en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central de la Universidad de Chile, este libro que revisa la emblemática colección de caracolas que el poeta donó a la Universidad en 1954. Este nuevo volumen explora esta colección biológica desde una perspectiva interdisciplinaria, conjugando aspectos científicos, literarios e históricos, para poner en valor este patrimonio universitario
A través de textos en inglés y español producidos por Nathaly Calderón, Daniela Lehto y Gabriel González (funcionarios/as del Archivo Central Andrés Bello) y el valioso aporte especializado de la malacóloga Cecilia Osorio, la publicación invita a descubrir la riqueza de más de ocho mil caracolas provenientes de distintos océanos del mundo. Destaca también el gran conjunto de fotografías de puesta en valor de estos ejemplares en las que se entrecruzan la ciencia, la poesía y la historia cultural. Esta inédita obra busca renovar la interpretación de la colección, acercando este universo natural —que inspiró gran parte de la obra nerudiana— a nuevas generaciones.

Nathaly Calderón, coordinadora del Área de Educación y Mediación Cultural del Archivo Central Andrés Bello, destacó que este libro “permite apreciar la diversidad de este tesoro nerudiano, ofreciendo una mirada actual e innovadora. Si bien los humanos disfrutamos de la belleza que inspiró la obra del poeta, los patrones, formas y colores de las caracolas son resultado de millones de años de evolución y adaptación. Conocerlos de cerca nos ayuda a promover su cuidado”.
Por su parte, la directora del Archivo Central Andrés Bello, Fernanda Vera, subrayó que esta publicación refleja el compromiso institucional con la actualización y difusión del patrimonio universitario. “Esperamos que este libro sirva para acercarse al enorme valor y belleza que tiene esta colección de caracolas. Es realmente un honor ser custodios de estos materiales que hablan no solo de lo biológico, sino también de la cultura y la sociedad”, señaló.
En este contexto, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, destacó la relevancia que tiene para la Universidad de Chile custodiar y proyectar el valor de sus acervos patrimoniales. “Ser custodios de este patrimonio nacional nos exige no solo cuidarlo adecuadamente en las mejores condiciones posibles, sino también ofrecerle al país nuevas miradas y horizontes de sentido a través de interpretaciones patrimoniales que ponen en valor la contingencia. En este caso, abordar este conjunto biológico coleccionado por Pablo Neruda, tanto desde su dimensión poética como también desde una fuerte perspectiva ecológica, invita a la reflexión necesaria sobre el planeta que queremos dejarle a las siguientes generaciones”, señaló.

En esa misma línea, Calderón agregó que el proyecto permitió “ahondar en nuevas perspectivas que no se habían considerado, como estudiarla desde una mirada biológica y sus proyecciones en la educación ambiental y la innovación tecnológica”.
La selección de piezas que acompaña esta publicación reúne ejemplares emblemáticos tanto en la poesía de Neruda como en la conformación de su colección. Incluye caracolas mencionadas en obras como Canto General (1950) y Maremoto (1970), junto a otras especies que destacan por su singular belleza: piezas pulidas que revelan el brillo del nácar, ejemplares con etiquetas manuscritas por el propio poeta, especies extintas o invasoras, y algunos de los moluscos de mayor tamaño que el poeta resguardó.
La unión entre cultura y ciencia
A lo largo de seis secciones, el libro invita a explorar la riqueza natural de las caracolas como una puerta de entrada a la biodiversidad marina, recordando que los moluscos constituyen el segundo grupo más abundante del reino animal y habitan en ecosistemas de todo el mundo. A través de una cuidada selección de piezas, la publicación revela cómo las caracolas han sido apreciadas y utilizadas por diversas culturas a lo largo de la historia, transformándose en joyas, utensilios y símbolos de la relación entre el ser humano y el mar.

Como destaca Daniela Lehto, integrante del Área de Educación y Mediación Cultural del Archivo Bello, el cruce entre ciencia, poesía e historia cultural da cuenta del vasto universo de saberes detrás de la colección. “A diferencia del pasado, cuando reunir y exhibir objetos asombrosos se asociaba al poder intelectual y adquisitivo, hoy las miradas científicas promueven la observación y comprensión de la naturaleza en su propio entorno, invitando también a reflexionar sobre el impacto del extractivismo con fines diversos”, señala Lehto.

El libro incorpora además la visión de la malacóloga Cecilia Osorio, figura clave en la comprensión biológica de esta colección patrimonial. La reconocida científica contribuye con una lectura que vincula el valor patrimonial con problemáticas actuales, como el cambio climático y las miradas críticas hacia el coleccionismo. “La relevancia que tiene esta colección de caracolas, reunidas por este famoso poeta chileno, es impactar y sorprender, a un público general, a niños que no están próximos a este grupo animal, a aquellos que quizás por vez primera puedan maravillarse de las formas y tamaños , globos, corazones, espinas y otras hermosas estructuras, que junto a una gama considerable de colores, y arquitecturas increíbles creados por los moluscos con sus cuerpos blandos”, señaló Osorio.
A más de 70 años de la donación de Pablo Neruda
Hace más de siete décadas, el 20 de junio de 1954, se oficializó la donación de una parte fundamental del acervo personal de Pablo Neruda a la Casa de Bello. Esta valiosa colección, declarada Monumento Histórico Nacional en 2009, reúne 5.107 libros, 8.400 caracolas, 155 discos y 263 revistas provenientes de su biblioteca y colecciones personales. En su conjunto, las piezas reflejan las afinidades literarias, la proyección internacional y las múltiples pasiones que marcaron la vida del poeta.
A lo largo de estos 70 años, la colección de caracolas ha sido objeto de diversos procesos de puesta en valor, a través de exposiciones y publicaciones que han permitido difundir su riqueza simbólica y científica. Entre ellas destaca la muestra “Mollusca. Poesía de Caracolas. Sumergirse en la Colección Neruda”, inaugurada en octubre de 2024 en la Sala Museo Gabriela Mistral.

Entre los ejemplares que más han cautivado al público sobresale el molusco Thatcheria mirabilis, que habría llegado a manos del poeta durante un viaje diplomático a China en 1951. Según relató en Confieso que he vivido (1974), sus anfitriones “abrieron la caja más sagrada de los moluscos del mar de China para regalarme el segundo de los dos únicos ejemplares de la Thatcheria mirabilis”.
En esa línea, y tomando como punto de partida lo que el público puede apreciar en la exposición, Lehto destacó que “este libro complementa la dimensión informativa de la muestra, ya que no solo se sustenta en una investigación reciente que aborda temas como el patrimonio, el coleccionismo y la biodiversidad, sino que también incorpora antecedentes fundamentales sobre cada una de las especies representadas. De este modo, permite conocer sus nombres actualizados, su origen geográfico y su valor cultural, patrimonial y científico”.

“Este libro, que forma parte de la Colección Patrimonial de la Universidad, demuestra que el equipo del Archivo Central Andrés Bello está comprometido tanto con el cuidado y difusión de las colecciones, como con la puesta en valor actualizada de las colecciones que custodia teniendo en mente la actualización del pensamiento crítico en torno al patrimonio y a las nuevas generaciones”, concluyó Vera.