El sábado 11 de octubre a las 14:30 horas, el Museo de Historia Natural de Valparaíso será escenario del lanzamiento del libro Memorias del mar: saberes y conocimientos de las comunidades que habitan el estuario del río Rapel, escrito por Monserrat Candia Rocha y Valeria León Delgado.

Esta obra pone en valor los conocimientos ancestrales y las prácticas tradicionales de pescadores y recolectoras de algas de la localidad de La Boca, en la comuna de Navidad, Región de O’Higgins. A través de relatos, fotografías e ilustraciones, el libro ofrece un recorrido por el ecosistema del estuario del río Rapel, poniendo en valor la memoria viva de los oficios del mar y su estrecha relación con la biodiversidad costera.

La presentación en Valparaíso contará con la moderación de Claudia Ortiz, de la Editorial IlustraVerde, y busca abrir un espacio de diálogo sobre la importancia de preservar el patrimonio biocultural en tiempos de crisis climática, extractivismo y presión inmobiliaria.

Memorias del mar es una propuesta literaria que busca poner en valor los conocimientos ancestrales de las comunidades vinculadas a los oficios pesqueros y algueros del estuario del río Rapel. Este territorio forma parte del ecosistema estuarial- costero en la comuna de Navidad y cumple un papel fundamental para el resguardo de la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región, proporcionando espacios de reproducción y refugio para la diversidad de especies de flora y fauna marino costera.

Como una metáfora de su riqueza ecosistémica, este territorio también alberga la identidad cultural vinculada al oficio de la pesca artesanal de río y también la recolección de algas en la zona costera, manteniendo al día de hoy las tradiciones ancestrales relacionadas con prácticas que sustentan la economía local de los habitantes de la Boca del río Rapel, técnicas de pesca como el corralito y el lance,
son parte de esta herencia intergeneracional. Desde ahí, su importancia para el reconocimiento de este patrimonio cultural y natural, el cual promueve la interacción entre la diversidad ecosistémica, biológica y la diversidad cultural.

Actualmente dada las amenazas socio ambientales relacionadas con los cambios en los patrones climáticos, asociados a la triple crisis, la sobreexplotación de los bienes comunes, la presión inmobiliaria, entre otras tensiones territoriales, se hace necesaria la difusión y divulgación de los saberes asociados a las prácticas ancestrales que acompañan el oficio de la pesca y la recolección de algas, promoviendo por un lado, el resguardo de su aporte cultural y por otro, la protección y cuidado de los ecosistemas costeros.

La actividad es gratuita y abierta a toda la comunidad, previa inscripción

Comenta esta nota
·