En la COP 15 de la Convención Ramsar de Humedales, celebrada en Julio en Zimbabwe, Valdivia fue galardonada como una de las dos primeras ciudades humedal de Latinoamérica. Con esta acreditación, nuestra ciudad se posicionó frente al mundo como un referente en la conservación de humedales, mostrando un camino posible para integrar la naturaleza al desarrollo urbano, basado en 20 años de impulso y accionar ciudadano.

En la COP 15 de la Convención Ramsar de Humedales
En la COP 15 de la Convención Ramsar de Humedales

Durante la ceremonia de acreditación, los representantes de todos los países en la Convención Ramsar, escucharon desde la voz de la Ministra del Medio Ambiente, un Senador de la Región de Los Ríos y la Alcaldesa de Valdivia, cómo el éxito de la conservación de humedales en Valdivia se sustenta en la larga historia de lucha y acción ciudadana para proteger estos valiosos ecosistemas. En línea con esto, en la ceremonia inaugural de la COP 15, la urgencia de reconocer las voces de las comunidades locales e indígenas, con especial énfasis en las mujeres y jóvenes como protagonistas en la conservación de humedales, fue un tema transversal en los discursos de autoridades y los altos representantes de Naciones Unidas, la Convención de Diversidad Biológica y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Hoy existe consenso global de que las comunidades locales e indígenas son los custodios y guardianes de los humedales y esto lo vivimos diariamente en Valdivia.

En esta COP15 muchos de los representantes de las 74 ciudades humedal se reunieron para
compartir sus inspiradoras experiencias, destacando también el importante rol de la ciudadanía y comunidades locales en la conservación de humedales en contextos urbanos. En Babol y Gandoman en Irán, la economía de las comunidades locales depende de los humedales, a través de la artesanía y el turismo de naturaleza. En Ciudad del Cabo en Sudáfrica, el municipio genera más de 3.000 empleos anuales asociados a la gestión de sus humedales, contratando por ejemplo a mujeres para la remoción de plantas invasoras. Nigata en Japón, fue reconocida como ciudad humedal el 2022, destacando el importante rol de la ciudadanía en la educación ambiental, acciones de conservación como limpieza de basura y la participación de pescadores y agricultores en el uso sustentable de estos ecosistemas.

El humedal de Angachilla es el humedal urbano más grande de Valdivia. Foto cortesía de Marcela Marquez
El humedal de Angachilla es el humedal urbano más grande de Valdivia. Foto cortesía de Marcela Marquez
Humedal de Trumao. Créditos: Felipe Pineda
Humedal de Trumao. Créditos: Felipe Pineda

El informe del Estado de los Humedales del Mundo 2024 que reúne información aportada por organizaciones locales de más de 400 humedales a escala global, evidencia que el involucramiento de las comunidades locales y la mantención de los valores culturales de los humedales, tienen un impacto positivo en la salud de estos ecosistemas. Por su parte, el informe oficial de la Convención Ramsar Perspectiva Mundial sobre los Humedales 2025 hace un llamado para la inclusión de las comunidades locales e indígenas en la toma de decisiones sobre los humedales.

De igual forma, el Plan Estratégico 2025-2034 de la Convención Ramsar aprobado en la COP15, se basa en la acción colectiva, destacando el papel de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales, los enfoques basados en los derechos, incluida la gestión comunitaria de los recursos naturales, y la cooperación y solidaridad de la sociedad civil. El Plan alienta a las Partes a promover, reconocer y fortalecer la participación activa de las comunidades locales y pueblos indígenas en la conservación y la gestión integrada de los humedales.

La experiencias de Valdivia, así como de muchos otros humedales de Chile y el mundo, muestra que la conservación de estos ecosistemas depende en gran medida del vínculo que las comunidades locales mantengan con ellos. De igual forma los estudios, lineamientos de gestión e instrumentos de planificación de la Convención Ramsar, llaman a fortalecer el rol de las comunidades locales e indígenas en la gestión de los humedales.

En Chile, muchas de las organizaciones de base que protegemos y gestionamos humedales, lo hacemos de forma voluntaria, sin recursos ni capacidades suficientes para el desafío de mantener vivos estos ecosistemas. Ya es tiempo de que las instituciones y autoridades chilenas le entreguen mayor autonomía, poder y recursos a las comunidades locales para la gestión de sus humedales, reconociendo el importante rol que cumplen y permitiendo que desplieguen todo su potencial.

El Plan Estratégico 2025-2034 de la Convención Ramsar aprobado en la COP15, se basa en la acción colectiva, destacando el papel de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales
El Plan Estratégico 2025-2034 de la Convención Ramsar aprobado en la COP15, se basa en la acción colectiva, destacando el papel de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales

Montserrat Lara Sutulov
La participación de Montserrat Lara en la COP 15 de la Convención Ramsar se enmarca en el
proyecto “Valdivia Ciudad Humedal: ciencia, participación y cooperación desde el sur de Chile al
mundo” financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional 2025.

Comenta esta nota
·