VI Simposio AMEVEFAS 2025: Ciencias Veterinarias para la Conservación de Fauna Silvestre

El próximo 24 y 25 de octubre, la Pontificia Universidad Católica de Chile (Campus San Joaquín, Santiago) será el punto de encuentro de profesionales, investigadores, estudiantes y amantes de la biodiversidad en el VI Simposio AMEVEFAS, organizado por la Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre de Chile (AMEVEFAS).

La fauna silvestre cumple un rol esencial en el equilibrio de los ecosistemas. Desde mamíferos que dispersan semillas o controlan poblaciones, aves marinas que regulan redes tróficas, hasta anfibios que controlan plagas. Cada especie es una pieza fundamental en el sostén de la vida. Sin embargo, en un escenario global marcado por la crisis climática, la pérdida de hábitat, el aumento de enfermedades emergentes y el desconocimiento, la conservación de la fauna silvestre se ha convertido en un desafío urgente y transversal, el cual nos afecta aunque no seamos conscientes.

Chile, con su biodiversidad única y endémica, enfrenta hoy amenazas crecientes: desde la expansión de especies invasoras y, domésticas, el tráfico ilegal, la presión del desarrollo energético, la contaminación de océanos, la urbanización sobre ecosistemas frágiles y cada vez con mayor frecuencia, las emergencias ambientales como sequías prolongadas, incendios forestales o inundaciones.

En todos estos escenarios, el rol de los/as médicos/as veterinarios/as ha cobrado especial relevancia. Casos como, la influenza aviar de alta patogenicidad, que recientemente impactó a aves marinas y mamíferos marinos en nuestras costas, evidencian la necesidad de integrar la medicina veterinaria, la salud pública y la conservación bajo un enfoque de Una Sola Salud (One Health). La prevención, el diagnóstico y la respuesta frente a estas enfermedades son hoy parte esencial de las estrategias de conservación. Asimismo, ante eventos de desastres ambientales, son ellos quienes lideran rescates, estabilización y rehabilitación de fauna silvestre afectada, además de diseñar protocolos de manejo y actuación frente a estos eventos. 

Estas experiencias muestran que la medicina veterinaria no sólo se encuentra en el ámbito clínico, sino que también se expande hacia la gestión de la biodiversidad, la respuesta a desastres, la prevención a futuras crisis sanitarias y además, a la educación ambiental como un todo, porque no es sólo fauna, sino que se interiorizan los diversos ecosistemas como un todo que conectan la fauna, la flora y la funga.

En el contexto nacional, iniciativas científicas y comunitarias buscan reforzar la gestión de la biodiversidad, pero aún existen brechas en la articulación entre academia, instituciones públicas, organizaciones civiles y sociedad. El VI Simposio AMEVEFAS 2025 se enmarca en este esfuerzo colectivo, ofreciendo un espacio donde confluyen la experiencia en terreno, laboratorio, academia, y el debate interdisciplinario para avanzar hacia soluciones concretas en la conservación de fauna silvestre, tomando conciencia de la realidad nacional.

La Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre de Chile (AMEVEFAS) es una asociación gremial chilena del ámbito científico, que reúne a médicos veterinarios del país dedicados a la fauna silvestre. Sus asociados se relacionan con la fauna desde el área de la academia, consultoría ambiental, zoológicos, centros de rehabilitación, servicios públicos, planificación y gestión de la biodiversidad. Fundada el 5 de junio de 2002, su objetivo es promover la racionalización, desarrollo y protección de la actividad común de sus asociados, promoviendo la salud y bienestar de los animales silvestres, así como apoyar la conservación de la biodiversidad y el manejo sustentable de la fauna, fomentar la investigación y educación en fauna silvestre, y estimular y divulgar el desarrollo de esta especialidad en el marco de la medicina veterinaria.

El VI Simposio AMEVEFAS 2025 se ha consolidado como un espacio clave para la actualización científica, el debate interdisciplinario y la acción frente a los desafíos que se encuentra la fauna silvestre en este mundo de cambio constante.

 ¿Qué temas se abordarán?
El programa incluye charlas, mesas redondas y presentaciones que cruzan ciencia, conservación y gestión pública:

  • Emergencias y desastres: Respuesta ante varamientos de mamíferos marinos y rehabilitación post-incendios.
  • Enfermedades en Fauna Silvestre: Influenza aviar y su impacto en Chile.
  • Conservación en acción: Experiencias en aves marinas, chinchillas de cola corta y mesomamíferos en bosques andinos.
  • Energía y biodiversidad: Hidrógeno verde, energía eólica y sus conflictos con ecosistemas.
  • Fauna y sociedad: Desafíos del bienestar animal, amenazas de especies invasoras y el impacto de animales domésticos.

Entre los expositores destacan figuras como Jürgen Rottmann, quien nos hablará sobre la historia de la conservación en Chile, Cristián Bonacic (impacto de animales domésticos en fauna silvestre), Catalina Pardo (influenza aviar H5N1 en Chile), Gabriela Svensson (Oikonos y conservación de aves insulares), entre otros especialistas que llevan la ciencia al terreno de la gestión y la conservación.

Este simposio no solo busca compartir conocimientos, sino también inspirar nuevas formas de vinculación entre ciencia, sociedad y naturaleza.

Cuándo: 24 y 25 de octubre de 2025
Dónde: Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus San Joaquín (Santiago)
Modalidad: Presencial y online vía Zoom (cupos limitados)

Viernes 24 de octubre

HoraEje TemáticoExponenteTema
8:30Registro y acreditación
9:00Palabras de bienvenida
9:40Gestión PúblicaCarlos OrellanaAbordaje de la Influenza Aviar en fauna silvestre desde los Servicios Públicos
10:10ConservaciónJürgen RottmannHistoria de la Conservación en Chile
11:10Café
11:30Hidrógeno verdePor confirmar
12:00Hidrógeno verdeOlivia BlankHidrógeno «verde» en Magallanes y su conflicto con la conservación de las aves y sus ecosistemas
12:30Pausa para almuerzo – no incluido

Jornada PM

HoraEje TemáticoExponenteTema
13:30Hidrógeno verdeIgnacio FernándezDesafíos en la conservación de murciélagos frente al desarrollo eólico: evidencias y propuestas de manejo
14:00Hidrógeno verdeBrayan ZambranoRadar Techwildlife Chile: innovación en el monitoreo de aves. Estandarizando tecnologías para la evaluación ambiental en la transición hacia el hidrógeno verde y la energía eólica
14:30ConservaciónGabriela SvenssonDe la ciencia a la acción: Oikonos en la conservación de aves amenazadas y ecosistemas insulares
15:00Café
15:20ConservaciónCristián BonacicImpacto de los animales domésticos sobre la fauna silvestre
15:50Gestión PúblicaAna HinojosaHuemul en Los Nevados de Chillán-Laguna del Laja ¿dónde están y cuántos son?
16:20Gestión PúblicaPatricia MirandaInnovación y Retos del Servicio Agrícola y Ganadero para la Protección de la Fauna Silvestre y ante las Crisis de Cambio Global
17:00MESA REDONDA
17:50 – 18:30CIERRE DE LA JORNADA Y RECONOCIMIENTOS

Sábado 25 de octubre

HoraEje TemáticoExponenteTema
9:00Palabras de bienvenida
9:40Medicina y rehabilitación de fauna silvestrePatricia RiveraRehabilitación de aves marinas: abordaje médico veterinario y desafíos clínicos en especies amenazadas
10:10Medicina y rehabilitación de fauna silvestreNicole SallaberryTratamiento de lesiones en fauna silvestre y el uso juicioso de antibióticos
10:40Medicina y rehabilitación de fauna silvestreStefany GonzálezDesafíos del bienestar animal, indicadores de dolor en anuros bajo cuidado profesional
11:10Café
11:30Enfermedades infecciosas emergentesCatalina PardoInfluenza aviar, un antes y un después de la emergencia por HPAIV/H5N1 en Chile
12:00Emergencias y DesastresPaula AravenaConsideraciones para rehabilitación post desastre
12:30Pausa para almuerzo – no incluido

Jornada PM

HoraEje TemáticoExponenteTema
13:30Emergencias y DesastresFrederick ToroDe la ciencia a la gestión: Desafíos en la respuesta a varamientos de mamíferos marinos en Chile
14:00Emergencias y DesastresVioleta BarreraLogística interinstitucional en el manejo de fauna silvestre en desastres ambientales: Rol del Comité de Emergencias AMEVEFAS (2017 a la actualidad)
14:30ConservaciónCristóbal ArredondoPlataforma SMART y Monitoreo participativo en Áreas Marinas Protegidas de Magallanes
15:00Café
15:20ConservaciónMaría Fernanda De la FuentePrograma de Conservación de la Chinchilla de cola corta (Chinchilla chinchilla)
15:50ConservaciónOscar SkewesMesomamíferos en bosques andinos de Araucaria araucana
16:20ConservaciónCristóbal BriceñoCotorra argentina invasora como amenaza a la ecología y salud urbana
17:00MESA REDONDA
17:50 – 18:30CIERRE DEL SIMPOSIO

Inscripciones abiertas — últimos cupos disponibles:
🔗 Formulario inscripción online
🔗 Formulario inscripción presencial 

Comité organizador VI Simposio Amevefas: 

Brayan Zambrano G.

Patricia Rivera Vega

Claudio Ahumada Sanhueza

Camila Díaz

Stefany González G.

Carola Vivanco

Oscar Acevedo

Directiva Amevefas

María Violeta Barrera

Galaxia Cortés

Javiera Constanzo

Daniela Poo

·