Nueva exposición basada en 1.400 fotografías preservadas en placas de vidrio rinde homenaje a los primeros montañistas, en el Centro Cultural Las Condes

Una nueva exposición fotográfica se inaugura este 8 de junio en el Centro Cultural Las Condes. Se trata del espectacular y valioso registro patrimonial recuperado por el Club Alemán Andino de Santiago y el Museo Histórico Nacional, que ahora, acogido por la Corporación Cultural de Las Condes, presenta los recuerdos y memorias de los precursores del montañismo en la Cordillera de los Andes. Revisa la nota del Club Alemán Andino.

El Club Alemán Andino de Santiago (DAV Santiago) cumple este 2024 un siglo de vida, y para celebrar este centenario, un grupo de socios seleccionó y puso a disposición del público un valioso registro patrimonial que muestra cómo fueron los orígenes del montañismo en Chile. Son más de 1.400 fotografías preservadas en placas de vidrio, capturadas por socios pioneros del Club quienes exploraron la cordillera a pie, a caballo y en esquí, logrando ascender varias de las emblemáticas cumbres que a principios del siglo XX aún seguían inexploradas.

© Donación DAV a la colección Museo Histórico Nacional.
© Donación DAV a la colección Museo Histórico Nacional.

El resultado de este trabajo, producido y con la curaduría de un equipo del Club Alemán Andino, es la muestra “El llamado de la montaña. Pioneros de los Andes centrales (1927-1942)”, que se presentará, entre el 8 y el 30 de junio, en el Centro Cultural Las Condes (Nuestra Señora del Rosario 30), con entrada liberada.

Los montañistas y socios del DAV Santiago, Albrecht Maas, Erwin Hein, Bruening y Niederer en la cumbre del cerro Cortaderas, un relevante 5 mil de la cordillera central andina. © Donación DAV a la colección Museo Histórico Nacional.
Los montañistas y socios del DAV Santiago, Albrecht Maas, Erwin Hein, Bruening y Niederer en la cumbre del cerro Cortaderas, un relevante 5 mil de la cordillera central andina. © Donación DAV a la colección Museo Histórico Nacional.

Un rescate necesario

Con el fin de resguardar y poner a disposición del público y las futuras generaciones la memoria del montañismo nacional, en 2016 el DAV decide donar las placas de vidrio que se encontraban en antiguas cajas de madera, a la colección del Museo Histórico Nacional, quienes realizaron copias digitales de las placas originales en positivo. Los registros fueron tomados por miembros de la colonia alemana a principios del siglo pasado, montañistas y fotógrafos aficionados que –motivados por el espíritu de conquista de las zonas remotas de la época– alcanzaron importantes hitos geográficos de la zona andina central, como el cerro Marmolejo (1926), Mesón Alto (1929), San Francisco (1931), Cortaderas (1932) y Aconcagua (1932), entre muchos otros relevantes primeros ascensos y excursiones inéditas. “Estas fotos son un testimonio único e irrepetible de los inicios del montañismo en Chile. No existe otro registro gráfico que nos pueda mostrar de forma tan elocuente qué significaba ir a la montaña en Chile un siglo atrás”, sostiene Álvaro Vivanco, presidente del DAV.

© Donación DAV a la colección Museo Histórico Nacional
© Donación DAV a la colección Museo Histórico Nacional

Por otro lado, Martín Vial, Director Ejecutivo de la Corporación Cultural de Las Condes, institución que acoge esta muestra, señala que “las salas de exposición no sólo están destinadas a las artes visuales propiamente tal, sino que también cumplen un rol muy importante en la valoración de nuestro patrimonio. Sin duda estas valiosas imágenes de la montaña y nuestra cordillera de los Andes son un tema de gran interés para nuestros visitantes: estudiantes de colegios y vecinos, quienes de manera habitual transitan por nuestro centro cultural”.

© Donación DAV a la colección Museo Histórico Nacional
© Donación DAV a la colección Museo Histórico Nacional

La digitalización de las placas es una oportunidad para otorgar valor no sólo a este documento histórico, sino también a lo que significa subir montañas. Para Carla Franceschini, curadora del Museo Histórico Nacional, se trata de un acervo fotográfico que contribuye a la memoria histórica del país en torno a las experiencias en la cordillera. “Esta tecnología tiene sus antecedentes en las antiguas linternas mágicas, invento atribuido al jesuita alemán Athanasius Kircher (1602-1680), explica la especialista. Además, señala que la donación del Club Alemán Andino de más de mil placas positivas de vidrio fueron tomadas por aficionados a la fotografía para ser proyectadas en grupos de conversación del club de andinismo. Respecto a la técnica utilizada en las décadas del 30’ y 40’, Franceschini explica que estas diapositivas corresponden a una imagen positiva en un soporte de vidrio, previamente tratado con una emulsión sensible. “A través de un equipo proyector estos fotogramas podían ser proyectados y ampliados a voluntad”, agrega.

Los montañistas y socios del DAV Santiago, Albrecht Maas, Erwin Hein, Bruening y Niederer en la cumbre del cerro Cortaderas, un relevante 5 mil de la cordillera central andina. © Donación DAV a la colección Museo Histórico Nacional.
Los montañistas y socios del DAV Santiago, Albrecht Maas, Erwin Hein, Bruening y Niederer en la cumbre del cerro Cortaderas, un relevante 5 mil de la cordillera central andina. © Donación DAV a la colección Museo Histórico Nacional.

Homenaje a los antiguos

La exposición, que se inaugura el sábado 8 de junio en el Centro Cultural Las Condes, no sólo recoge fotos de cumbres, sino que expone, también, un registro de la vida en la cordillera por aquellos años. Las seis salas temáticas se complementan con objetos usados en la cordillera, extractos de la Revista Andina, publicada desde 1919 y vigente hasta hoy. Algunos de los temas tratados son los inicios del esquí en Chile, el oficio de arrieros y su labor fundamental para abrir senderos a los montañistas, la vida de campamento, la exploración naturalista entre amigos, científicos y familia, la construcción de refugios de piedra en laderas impensadas, y por supuesto, la imponente presencia de hielos y glaciares que hoy vemos en retroceso.

Placas de vidrio en la Biblioteca del Club Alemán Andino. © Paula López Wood
Placas de vidrio en la Biblioteca del Club Alemán Andino. © Paula López Wood

Es, a fin de cuentas, la vida de cordillera vista desde los ojos y el espíritu de quienes sintieron el llamado de la montaña, en tiempos donde el equipamiento y la cartografía eran apenas herramientas disponibles, aunque no limitantes, para acceder a estos territorios inexplorados. Phillippe Boisier, socio organizador de la muestra, comenta que: “Profundizar en los relatos antiguos (superponiendo el registro fotográfico y la cartografía de época) nos permite viajar en el tiempo de un país que ya no existe. Hoy podemos reconocer los mismos perfiles geográficos, pero sabemos que un territorio sin historia es solo una cancha funcional desprovista de ethos. Rehacer los pasos de los pioneros nos transporta a una época donde la naturaleza regalaba sorpresas a la vuelta del valle, vistas insospechadas desde las alturas; algo que en nuestra época, lamentablemente, parece imposible».

La exposición contará, además, con un espacio de proyección audiovisual y sonoro de la época. Entre los documentales que se proyectarán durante la exposición estarán, “Leyendas del DAV: Eberhard Meier” y “Leyendas del DAV: Albrecht Maass”, ambos dirigidos por Phillippe Boisier.

Alvaro Vivanco y Eduardo Quezada revisan las placas de vidrio en la Biblioteca del Club Alemán Andino. © Paula López Wood
Alvaro Vivanco y Eduardo Quezada revisan las placas de vidrio en la Biblioteca del Club Alemán Andino. © Paula López Wood