Memorias de una obra en recuperación: Centenario Julio Escámez

A 100 años del natalicio de Julio Escámez, el Museo de Bellas Artes y la Universidad de Concepción rescatan su legado artístico y compromiso social visibilizando su obra y aporte al desarrollo artístico regional, como también a la puesta en valor de las identidades territoriales e historias sociales compartidas, en la exposición Memorias de una obra en recuperación. Centenario Julio Escámez, se presenta entre el 10 de octubre y el 4 de enero.

La exposición cuenta con la curaduría de un equipo académico de la Universidad de Concepción (UdeC), conformado por Leslie Fernández Barrera, Bárbara Lama Andrade y Javier Ramírez Hinrichsen. Entre las piezas seleccionadas se contemplan pinturas, grabados, acuarelas, dibujos y registros de murales, pertenecientes a las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, la Pinacoteca UdeC, el Museo Universitario de la Gráfica de la Universidad de Valparaíso, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile y colecciones privadas. Además, se exhibirán objetos, documentos, fotografías y material de prensa, perteneciente a la UdeC, al Acervo de la Universidad Nacional de Costa Rica y a la Fundación Gregorio de la Fuente. Así también, la muestra es apoyada por la Fundación Escámez.

En el centenario del nacimiento de Julio Escámez Carrasco (1925-2015), esta muestra invita a redescubrir y visibilizar la variada producción del artista chileno, y preservar la memoria social de su obra en el país. Reconocido por su compromiso con la intelectualidad política de la época, Escámez impulsó un lenguaje naturalista que valoró las identidades territoriales, el patrimonio cultural y las historias de los paisajes y la cultura regional.

“Julio Escámez fue un artista sensible a las crisis sociales y políticas del siglo XX, comprometido con la identidad territorial de la región del Biobío y Latinoamérica. Un creador que nos deja un imaginario arraigado, fundamentalmente desde la pintura mural.  Como museo nos parece esencial homenajear su figura en ocasión de los 100 años de Arsu natalicio, y para ello es un honor poder asociarnos y trabajar con el equipo de la Universidad de Concepción, una de sus casas sin duda. Su legado no solo permanece vigente, sino que resulta fundamental para comprender los procesos culturales y profundizar en la vida y obra de un artista que abrió puentes entre dos países y que nos invita a pensar desde un mundo solidario”, explica Varinia Brodsky, directora MNBA.

“Para nuestra Universidad es un gran orgullo resguardar el valioso acervo que conservamos de este artista y exhibirlo en conjunto con su legado presente en otras colecciones, con el fin de relevar su importantísimo rol, no solo como creador, sino también como impulsor de la actividad artística, siendo uno de los fundadores de nuestro departamento de Artes Plásticas,  y promotor de los imaginarios propios de nuestro territorio, proyectándolo más allá de nuestra región como una herencia que nos convoca ampliamente”, expresa Carlos Saavedra Rubilar, rector de la Universidad de Concepción.

Nacido en Antihuala, provincia de Arauco, Escámez fue pintor, muralista, grabador, ilustrador, escenógrafo y docente. Se formó en la Academia Libre de Bellas Artes de Concepción, en las escuelas de Bellas Artes y Artes Aplicadas de Santiago, y en academias europeas en Florencia y Düsseldorf. Incansable viajero, estudió las artes de Oriente, Europa, India y Latinoamérica. En 1974, tras el golpe militar, debió exiliarse en Costa Rica, donde continuó su labor artística y académica, manteniendo fuertes lazos con la comunidad chilena exiliada y con su país natal. Recibió el reconocimiento Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Costa Rica, y al morir a los 90 años en Heredia, legó todas sus posesiones a esa institución y a la Universidad de Concepción.

La muestra rescata su destacado aporte al muralismo, desde sus inicios como asistente en el emblemático Historia de Concepción (1946) de Gregorio de la Fuente; hasta la recuperación de su obra más distintiva, el mural Principio y fin (1970-72), monumento histórico, que fue mandado a destruir durante la dictadura. 

Detalle del mural Historia de Concepción de Gregorio de la Fuente, en el que colaboró Escámez durante su realización, entre 1943 y 1946.

Escámez murió pensando que esta gran obra había sido completamente destruida, pero en 2022 el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) dio cuenta de que existían vestigios de él, bajo diez capas de pintura en un espacio remodelado del Salón de Concejo de la Municipalidad de Chillán. Actualmente, y gracias a un esfuerzo colectivo, la obra está siendo recuperada y restaurada en un proyecto de la Municipalidad de Chillán, con asesoría del CNCR, organismo del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Además, la curaduría destaca su desconocido trabajo en la ilustración y edición de libros, su participación en redes culturales en Concepción y Santiago, y parte de su prolífica producción gráfica y pictórica, que abarca desde estudios naturalistas hasta una profunda mirada social.

Como parte de la muestra, se exhiben dos documentales que permiten comprender la amplitud y profundidad de la obra de Julio Escámez. Apocalipsis de nuestro tiempo (2024) es una pieza audiovisual estructurada a partir de las pinturas de gran formato del artista. Dirigida por Ishtar Yasin Gutiérrez, se presenta con el apoyo de la Embajada de Costa Rica en Chile. Por su parte, La Trilla (1959), dirigido por Sergio Bravo -con música de Violeta Parra y voz en off de Sonia Salgado-, se exhibe gracias al apoyo de la Fundación Centro de Cine Experimental Sergio Bravo. Este documental fue filmado en los trigales de la comunidad de Calquinhue, en la provincia de Concepción, y rescata las diversas faenas durante la cosecha del trigo. Adicionalmente, se exhibirán los documentales, El mural de la Farmacia Maluje (2025) y Creación, destrucción, olvido y recuperación del mural principio y fin de Julio Escámez 1970-2025 (2025), gestionado gracias al apoyo de Paralelo7 S.A. Ambos documentales cuentan con guion e investigación de Bárbara Lama y Leslie Fernández.

Equipo curatorial

Leslie Fernández Barrera: Magíster en Artes Visuales. Artista visual, investigadora y académica de la UdeC. Su trabajo se ha centrado en proyectos e investigaciones que exploran la relación entre arte y política, con especial énfasis en el contexto penquista. 

Bárbara Lama Andrade: Dra. en Historia, Mg. en Filosofía. Directora del Magíster en Arte y Patrimonio en la UdeC. Su investigación ha abordado el tema arte y política en el caso de la obra mural en Chile de Julio Escámez. 

Javier Ramírez Hinrichsen: Historiador del Arte, investigador y académico de la UdeC. Actual Director de la Pinacoteca de la misma institución. Su trabajo se ha centrado en investigaciones y proyectos curatoriales desde un contexto de historia local con alcance latinoamericano, así como en la gestión del patrimonio arquitectónico y urbano tanto en Concepción como en Chile.

Conversatorio

Viernes 10 de octubre 12:00 hrs. sin inscripción. Salón José Miguel Blanco MNBA.

Participan: Leslie Fernández Barrera, Bárbara Lama Andrade y Javier Ramírez Hinrichsen, UdeC; y Betty Fishman, arquitecta.

·