El aprendizaje al aire libre se abre paso en Chile: Valdivia será sede del Primer Seminario Nacional

El aprendizaje al aire libre se abre paso en Chile y Valdivia será sede del Primer Seminario Nacional. Esta metodología, ya consolidada en países como Noruega, Finlandia y Escocia, se plantea como una respuesta educativa a los desafíos de salud mental, crisis climática y calidad en la enseñanza.

En las últimas décadas, el Aprendizaje al Aire Libre (AAL) se ha consolidado a nivel internacional como una herramienta educativa clave para enfrentar los desafíos actuales en salud mental, crisis climática y calidad educativa. Países como Noruega, con su modelo de friluftsliv (vida al aire libre); Finlandia, a través de sus “aulas sin muros”; y Escocia, mediante la política nacional Learning for Sustainability, han integrado este enfoque como parte estructural de sus sistemas educativos.

La evidencia científica es contundente. Estudios como el de Ming Kuo (University of Illinois, 2015) muestran que el contacto con la naturaleza mejora funciones ejecutivas, atención y autorregulación emocional en niños. Investigaciones de Sue Waite (University of Plymouth) destacan cómo el aprendizaje al aire libre incrementa la motivación, el trabajo colaborativo y la retención de contenidos. Además, la revisión sistemática de Chawla et al. (2014) evidencia una relación directa entre experiencias educativas en la naturaleza y el bienestar psicológico infantil.

Jardín Club del Bosque. Foto: Colegio del Bosque
Jardín Club del Bosque. Foto: Colegio del Bosque

Este enfoque pedagógico no solo responde a una tendencia, sino a una necesidad: reconectar a las infancias con su entorno, diversificar las formas de aprender y responder a los desafíos socioambientales desde la educación.

En Chile, el interés por el Aprendizaje al Aire Libre ha crecido significativamente en los últimos años. Iniciativas como las del Colegio del Bosque en Valdivia, el programa Escuelas Faro de Fundación Patio Vivo, las experiencias agroecológicas del Liceo de Alhué, o los jardines “Raíces” de JUNJI, muestran que es posible articular el currículo nacional con propuestas educativas situadas y con fuerte vínculo territorial.

Niña en el bosque. Foto: Colegio del Bosque
Niña en el bosque. Foto: Colegio del Bosque

En este contexto, y como parte del esfuerzo por visibilizar, conectar y fortalecer estas prácticas, se realizará en Valdivia el Primer Seminario Nacional de Aprendizaje al Aire Libre, los días 5 y 6 de septiembre de 2025.

Titulado “Aprendizaje al Aire Libre: enfoques, herramientas y trayectorias para una educación situada”, el seminario busca ser un espacio de encuentro para educadores, investigadores, comunidades escolares y tomadores de decisiones que hoy están impulsando una transformación pedagógica con raíces en el territorio y el bienestar de las infancias.

El evento es organizado por el Colegio del Bosque, la Fundación Club del Bosque, la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo (UDD) y la Red de Educación al Aire Libre, y será el primer encuentro de este tipo en el país con certificación académica de la UDD.

Niños en el bosque. Foto: Colegio del Bosque
Niños en el bosque. Foto: Colegio del Bosque

Entre los panelistas confirmados se encuentran Manuela Méndez, Carla Christie, Ángela Ibañez, Mauricio Bravo y Claudia Contreras. Habrá actividades vivenciales guiadas por expertos como el psiquiatra e instructor de mindfulness Luigi Accatino, la investigadora de la UDD Amparo Galdames, o Alena Collado de Fundación Mi Parque, quienes abordarán temas como el diseño de espacios educativos, vínculo emocional con el territorio y estrategias pedagógicas centradas en el bienestar. El encuentro busca también ser un espacio de networking y reflexión acerca de volver al origen, proyectar el futuro.

Más información, programa completo e inscripciones en:

www.colegiodelbosque.cl/seminario

·