La línea de transmisión eléctrica Kimal-Lo Aguirre es un megaproyecto que busca llevar energías provenientes de fuentes solares y eólicas desde la Región de Antofagasta hasta la Metropolitana. Pasaría por 5 regiones, 30 comunas y más de 150 localidades, a través de 1.342 kilómetros y 2.686 torres. Desde el estudio de planificación territorial Archipiélago nos advierten sobre la influencia del proyecto en el paisaje y el territorio, por medio de un reportaje visual y digital realizado a partir de su Expediente de Evaluación de Impacto Ambiental. Aquí te compartimos más detalles.
¿Sigue siendo limpia la energía después de viajar a través de una línea de 1.342 kilómetros de largo y 2.686 torres entre Antofagasta y Santiago?
La línea desde el sur hacia el norte.
El origen de la línea en la Subestación Kimal, comuna de María Elena, región de Antofagasta y la línea cruzando sobre el cañón del río Loa
La línea de transmisión eléctrica Kimal-Lo Aguirre es un proyecto de infraestructura de gran envergadura planeado para llevar energías limpias -solar y eólica- desde la Región de Antofagasta a la capital.
Estos mapas, diagramas e imágenes, buscan visibilizar la escala de la intervención y se generaron a partir de la información publicada en el Expediente de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto, el cual ya lleva más de 2.600 observaciones en su proceso de calificación que debiese cerrar en febrero de 2025.
Dimensionar la escala territorial de una línea
La línea entre la cordillera de Domeyko y el océano PacíficoA la altura del Parque Nacional Pan de Azúcar, la línea cruza de la región de Antofagasta a la de AtacamaEn la parte ancha de Chile, la línea atraviesa la pampa al interior de Antofagasta
La visualización del impacto es una ínfima parte en una carpeta de evaluación ambiental de más de 8.749 archivos que suman más de 28.396 páginas que evidencian la complejidad del proyecto.
Es evidente la necesidad de analizarlo de manera detallada y multidisciplinaria en un esfuerzo colectivo de saberes y experiencias que incluye las áreas de las ciencias ambientales, energía, geología, hidrogeología, climatología, acústica, biología, botánica, zoología, biodiversidad, arqueología, paleontología, ciencias forestales, sociología, antropología, cartografía, leyes, recursos naturales, planificación territorial y un largo etcétera.
Este estudio es una invitación a todos los expertos en estas áreas a involucrarse en el análisis y difusión de los diferentes aspectos e impactos de un proyecto colosal, en los que las especialidades juegan un papel fundamental en su comprensión y aterrizaje.
La línea atravesando todo el Valle del CopiapóEl valle del río CopiapóValle del Huasco y la línea
Resumen del proyecto
La línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre unirá la Subestación Kimal en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta, y la Subestación Lo Aguirre en la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana, atravesando en el trayecto 5 regiones, 30 comunas y más de 150 localidades.
El proyecto será el primer proyecto chileno de corriente continua de alta tensión (High Voltage Direct Current o HVDC, en inglés) y es uno de los ejes de la hoja de ruta de la agenda de energía 2022-2026 del Gobierno del Presidente Boric para el cumplimiento de las metas de descarbonización 2050, pues busca aprovechar las energías limpias -aunque discontinuas- que se producen en el norte del país y que hoy se pierden por falta de capacidad de transmisión.
La línea 150 kms más al sur, ahora cruzando la región de Atacama hacia Coquimbo
Si al impacto sobre el territorio que quiere iluminar este estudio, le sumamos la crítica habitual que se le hace a este tipo de energías -solares y eólicas- por ser intermitentes (de noche prácticamente no hay generación), llegamos a un escenario absurdo en donde instalamos infraestructura permanente para conducir energía discontinua. En otras palabras, la línea de 1.342 kilómetros y 2.686 torres, de noche, no tiene utilidad alguna.
La línea atraviesa la región de Coquimbo a medio camino entre La Serena al poniente y Vicuña al oriente
El encargado de ejecutar el proyecto es el consorcio Conexión Energía, formado por las empresas China Southern Power Grid (CSG), Transelec (de la cual es dueña en un 27% la misma CSG, una de las principales distribuidoras de energía de China) e ISA Inversiones Chile. Las obras del proyecto aún no han comenzado, pero el plazo de término se ha fijado para 2029 y el fin de su tramitación ambiental para febrero de 2025.
Valle del Elqui desde Embalse PuclaroValle del río HurtadoValle del Limarí Junta del Illapel con el Choapa
Observaciones al proceso
El proyecto lleva más de 2.600 observaciones en su proceso de calificación ambiental que termina en febrero de 2025. Estas fueron levantadas por los servicios con competencia ambiental, las comunidades que participaron del proceso de participación ciudadana y los ciudadanos que ingresaron de manera independiente sus observaciones.
Estas observaciones pueden ser revisadas en el Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones al estudio de impacto ambiental del proyecto
Entre Coquimbo y ValparaísoCaimanes y el Tranque el Mauro de PelambresValle de La Ligua y río PetorcaValle del Aconcagua entre Valparaíso y Región MetropolitanaEl cruce del Valle del Aconcagua
Estudio de impacto ambiental
En atención con lo dispuesto en la Ley 19.300, deben efectuar un Estudio de Impacto Ambiental los proyectos que generan a lo menos uno de los siguientes efectos:
1) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos.
2) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
3) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.
4) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares y áreas con valor para la observación astronómica con fines de investigación científica, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.
5) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.
6) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.
La llegada a Lo Aguirre, comuna de Pudahuel, con algunas decisiones peculiares del trazado que no son explicadas en detalle
El proyecto Kimal – Lo Aguirre sólo se somete según su consideración a los numerales 2, 3, 4 y 6, dejando fuera el 1 (Riesgo para la salud de la población…) y 5 (Alteración del valor paisajístico o turístico de una zona).
Desde el norte entrando a la región metropolitana, a quien va dirigida la energía.
Desde el sur entrando a la región metropolitana, a quien va dirigida la energía.
Líneas de expansión de transmisión
A la línea en cuestión está contemplado sumarle nuevas líneas secundarias para expansión de la transmisión. La mayoría aún no están definidas, pero sí lo está la que va de Lo Aguirre a Alto Melipilla y luego a Rapel, sumando 125 kms más de línea (a los 1.342) con sus impactos asociados.
En morado la expansión – Lo Aguirre – Alto Melipilla – RapelLa expansión – Lo Aguirre – Alto Melipilla – Rapel desde el sur
Las Torres
Serán 2.686 y sostendrán 7 cables por lado. Tendrán dos diseños: atirantadas, que miden entre 41 y 73 metros de altura y autosustentadas, que miden entre 28 y 78 metros de altura. La distancia entre torres varía entre 80 y 1.500 metros, con una separación promedio de 500 mts.
Líneas de torres en el Norte Grande
Se puede ver un diagrama de las torres en el pdf de descripción del proyecto desde la página 118 en adelante.
La línea atravesará en total 32 cauces de ríos, quebradas y esteros. En este caso, el río Elqui
Caminos de acceso
Además, hay que considerar todos los caminos de acceso que hay que hacer para la nueva infraestructura los cuales suman 1.383 km. siendo aún más largos que la línea.
En amarillo, la línea, en negro, los caminos nuevos tan largos como la línea y en azul la Ruta 5 como referencia. Un acercamiento permite distinguir los tramos de camino nuevo para instalar y mantener la infraestructura.
Área de afectación o influencia
Las áreas de afectación o influencia del proyecto se separan según categorías como paleontología, ruido, calidad del aire, paisaje, hidrología, plantas, uso del territorio, etc. y son delimitadas en polígonos a lo largo de la línea y que aquí se presentan superpuestos. Cada polígono representa el área de impacto del proyecto en las diferentes categorías.
El área de influencia de las distintas categorías superpuestas sobre Panquehue y el valle del Aconcagua.
En el área de afectación al paisaje, se establece un área de más de 10.000 Km2 (más de 1.000.000 de hectáreas) que el proyecto define según «el espacio visual máximo al que puede acceder un observador común desde y hacia el área del Proyecto”. Para esa área, “expertos en paisaje y de acuerdo con pautas que establece la autoridad ambiental” se detectan zonas con valor paisajístico y definen medidas de mitigación, tales como “cortinas vegetales (árboles para obstaculizar la visión)”.
El área de influencia sobre el pasaje calculada en el norte chico
Megaproyectos
«La mirada distante que propone este estudio, creemos que nos permite dimensionar la escala, impacto e influencia que un proyecto colosal como éste ejerce sobre el paisaje, sobre el espacio geográfico y social, sobre el territorio. Proponemos desde aquí, bajar a rozar la tierra y explorar el proyecto hasta comprender su real impacto en la complejidad de lo micro».