Las aves playeras son un grupo altamente amenazado a nivel global y nacional. Sus poblaciones muestran una tendencia general al declive. Son especies que dependen de una red de sitios críticos para sus ciclos de vida, los cuales incluyen áreas de reproducción y post reproductivas y áreas de descanso durante y entre migraciones.

Pilpilenes Diego Luna Quevedo

En el marco de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves 2021-2030, hace dos años se lanzó y puso en marcha el Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras, que orienta la acción y los esfuerzos necesarios para conservar a este grupo de aves y sus hábitats en el país. 

Este plan establece acciones concretas frente a doce amenazas prioritarias, identifica diez objetos de conservación y se estructura en torno a cinco líneas estratégicas con metas claras hacia el año 2030, considerando revisiones, evaluaciones y actualizaciones. Incluye a todas las aves playeras y sus hábitats a lo largo y ancho del país, excluyendo el territorio Antártico y aguas oceánicas

Con el fin de obtener un levantamiento nacional de los avances en acciones, proyectos e iniciativas, se ha lanzado una “Primera Consulta” participativa, la que estará abierta hasta el 3 de octubre de 2025 e invita a todas aquellas personas, organizaciones e instituciones que trabajan por las aves playeras en Chile.

Pipilén_Diego Luna Quevedo_

Según Diego Luna Quevedo, Especialista en Política y Gobernanza de Manomet Conservation Sciences, Chile juega un rol importante en la conservación de las aves playeras en la Ruta Migratoria del Pacífico de las Américas, registrando 49 especies regulares, 23 de ellas neárticas y 26 neotropicales. Es por eso que las acciones que se puedan implementar tienen implicancias no solo nacionales sino que también a escala hemisférica.

De manera paralela a esta consulta, otro hito legislativo busca reforzar la protección de los hábitats costeros. La Comisión de Medio Ambiente del Senado despachó un proyecto de ley que prohíbe el ingreso y tránsito de vehículos motorizados en las arenas de playa, terrenos de playa, humedales costeros y dunas costeras de todo el territorio nacional, el cual pasará a votación en sala.

Vehículos_en_costas_Diego_Luna_Quevedo

La iniciativa busca proteger la biodiversidad presente en playas, dunas y humedales costeros como el pilpilén o el chorlo nevado, ya que el tránsito vehicular en zonas costeras provoca la destrucción de nidos de aves, atropello de polluelos y especies de menor tamaño, y genera un alto grado de perturbación y estrés a las especies.

Por su parte, la ministra Maisa Rojas destacó el avance de este tipo de normativas. “Es relevante tomar conciencia sobre la importancia de nuestras playas, dunas y humedales costeros para las múltiples especies, como aves y flora”, afirmó la autoridad ambiental.

Al respecto, Diego Luna Quevedo añadió que este proyecto permitirá abordar uno de los problemas ambientales más severos de la costa chilena. El tránsito indiscriminado de vehículos en playas y dunas causa destrucción y fragmentación de hábitat, erosión severa, compactación del suelo, pérdida de servicios ecosistémicos y daños en vegetación, afectando directamente el éxito reproductivo de especies de aves playeras como el Pilpilén común y el Chorlo nevado.

La propuesta contempla multas para los infractores y, en caso de reincidencia, se podrá aplicar la suspensión de la licencia de conducir por el período de hasta seis meses e inhabilidad para obtenerla por el mismo período. 

Comenta esta nota
·