Impotente y de un intenso color azul, el lago Villarrica es uno de los principales atractivos turísticos de la Región de la Araucanía, y para muchos, es un destino imperdible al momento de visitar la Provincia de Cautín.  Y es que este lago sureño no solo ayuda a los veraneantes a escapar del calor en la época estival, sino que le brinda al paisaje una belleza única que ha dejado cautivada a muchas familias chilenas, que todos los años recurren a este lugar para disfrutar de sus anheladas vacaciones. 

bloom de algas en el lago Villarrica, 21 de enero de 2021. Creditos: Víctor Duran.
bloom de algas en el lago Villarrica, 21 de enero de 2021. Créditos: Víctor Duran.

Sin embargo, la cuenca del lago Villarrica ha estado expuesta durante mucho tiempo a descargas de nutrientes por actividades humanas y cambios en el uso de suelo, lo que ha generado una degradación progresiva de sus recursos hídricos.

De hecho, en 2017 la cuenca del lago Villarrica fue declarada como “zona saturada” -lo que fue publicado en el Diario Oficial en 2019-, por los altos niveles de contaminantes encontrados en el lago, detectados por las mediciones de la Dirección General de Aguas (DGA). Fue la primera zona lacustre en recibir esta denominación, y actualmente, junto con el Llanquihue, son los únicos que cuentan con una Norma Secundaria de Calidad Ambiental.

El principal problema de esto es que esta contaminación genera un proceso conocido como eutrofización, que se caracteriza por el incremento sostenido de plantas acuáticas y microalgas, y  que trae consigo un impacto nocivo sobre el estado ecológico y la calidad del agua del ecosistema.

La eutrofización se produce cuando hay un enriquecimiento de nutrientes, principalmente de nitrógeno y fosforo, el cual hace que la carga de estos nutrientes dentro del sistema sea superior a su capacidad de asimilación. Esto hace que las plantas y otros organismos crezcan en exceso  y se genere un desequilibrio sistemático en el ecosistema.

bloom de algas en el lago Villarrica, 14 de abril de 2021. Créditos: Víctor Duran.
Bloom de algas en el lago Villarrica, 14 de abril de 2021. Créditos: Víctor Duran.

En ese sentido, la principal consecuencia que trae consigo la eutrofización es que este desbalance de la cantidad de nutrientes, junto con el aumento de temperaturas típico de la época estival, favorece la proliferación de especies de microalgas que toleran bien las altas temperaturas y son mejores competidoras por nutrientes como las cianobacterias, que generan metabolitos potencialmente tóxicos para la salud humana y también para el resto de la fauna. Este fenómeno de proliferación de algas potencialmente tóxicas para la salud se conoce como bloom de algas, y se produce en mayor medida durante el verano debido al alza de temperaturas.

“El lago Villarrica está pasando por un proceso de eutrofización, es decir, tenemos una carga excesiva de nutrientes que está alterando las condiciones históricas naturales del lago. Esto afecta la turbidez o la transparencia, empieza a afectar a las comunidades biológicas que se van a desarrollar dentro del ecosistema lacustre, y ahí tenemos como síntoma de todo este gran problema del bloom de algas, que además, lamentablemente, genera una alta concentración de toxinas”, señala Loreto Lagos, presidenta de la Fundación Raíces de Pucón.

Estas toxinas, que se conocen como microcistina, son potencialmente dañinas para la salud de las personas y para la biodiversidad, y pueden generar distintas patologías que varían en gravedad dependiendo del tiempo de exposición a la toxina y la vía de contacto.

“La microcistina a nivel dérmico puede provocar irritación, sarpullido y también puede generar reacciones alérgicas intensas. Para la gente que tiene, por ejemplo, psoriasis o una dermatitis atópica, puede exacerbar mucho su sintomatología. Además podemos tener problemas gastrointestinales, problemas de inflamación de oído y a largo plazo, que es el efecto más complejo, puede provocar cáncer de hígado, ya que estas toxinas afectan principalmente a nivel hepático o neurológico. Y también se inhala, entonces puede generar problemas pulmonares y afectar a otros órganos también a través del torrente sanguíneo”, puntualiza la presidenta de la fundación Raíces de Pucón.

bloom de algas en el lago Villarrica, 13 de enero de 2021. Créditos: Víctor Duran.
bloom de algas en el lago Villarrica, 13 de enero de 2021. Créditos: Víctor Duran.

Por su parte, Isabel Saravia, una de las creadoras de la organización ciudadana Aguas Libres Lago Villarrica, agrega: “Esto va tiene una relación directa con la cantidad de tiempo que permanezcas en el agua y con la recurrencia en el baño, por ejemplo, la gente que trabaja en el agua y está todos los días metiendo las piernas y respirando este ambiente contaminado puede llegar a desarrollar afecciones hepáticas y renales graves que pueden provocar la muerte, y eso está descrito en diversos informes de científicos”.

El lago más contaminado de Chile

En octubre de 2013, tras varios años de alegatos y denuncias de contaminación por parte de distintas instituciones y la ciudadanía, se publicó el Decreto N°19, que establece Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la protección de aguas continentales superficiales del Lago Villarrica, con el objetivo de proteger la calidad de las aguas del lago, de modo de prevenir un aumento acelerado de su estado trófico, provocado por la actividad antrópica dentro de su cuenca hidrográfica.

Dicho decreto señala que “diversos estudios científicos señalan que los signos de eutrofización del lago son evidentes, existiendo zonas que conservan un estado oligotrófico y otras con una tendencia a la mesotrofía”. Por ello tras este decreto se realizaron diversos análisis y monitoreos que evidenciaron que tres parámetros (la transparencia, clorofila y fósforo disuelto) estaban por sobre lo establecido en la Norma Secundaria de Calidad Ambiental, lo que puso suma urgencia en la elaboración de un plan de descontaminación para el lago.

No obstante, y pese a que desde 2013 (e incluso antes) ya se sabía del estado del lago, las medidas tomadas por parte del Estado fueron poco efectivas, y finalmente el lago pasó a ser declarado como “zona saturada” en 2017.

bloom de algas en el lago Villarrica, 03 de enero de 2021. Créditos: Víctor Duran.
bloom de algas en el lago Villarrica, 03 de enero de 2021. Créditos: Víctor Duran.

En este sentido, la ley estipula que al ser declarado zona saturada se debe elaborar un Plan de Descontaminación, sin embargo, el anteproyecto de este plan lleva 6 años siendo discutido por la Seremi de Medio Ambiente de la Región de la Araucanía, y actualmente está siendo sometido a consulta pública, mientras el lago se sigue contaminando.

Respecto a las fuentes de contaminación, como indica Loreto Lagos, si bien el lago recibe una gran cantidad de nutrientes de forma natural debido a la geomorfología del territorio, la principal causa de la eutrofización serían los contaminantes de origen antrópico: “Los nutrientes se aportan debido a la actividad humana principalmente. Un factor importante es la industria, que en este caso es la piscicultura, la ganadería y también en cierta parte la agricultura y el área forestal. Y por otro lado, otra fuente importante de contaminación son las aguas domiciliarias, tanto con y sin tratamiento. Tenemos una gran cantidad de aguas domiciliarias dentro de la cuenca, que incluye Curarrehue, Villarrica, Pucón y una pequeña porción de Cunco, que terminan llegando hasta el lago”.

Por otro lado, otro gran agente contaminante del lago Villarrica es el boom inmobiliario que sigue creciendo a toda velocidad a lo largo del territorio. Esto, en la mayoría de los casos, sin un sistema de alcantarillado que extraiga las aguas negras.

“Todas las casas rurales carecen de sistemas de tratamiento y hay mucha gente todavía en zonas urbanas que no tiene conexión a servicios de tratamiento, lamentablemente solo Pucón y Villarrica tienen una pequeña cobertura. Además, esto no ayuda mucho a descontaminar el lago ya que el fin principal de los servicios de tratamiento de aguas, si bien han ido actualizando la tecnología durante los últimos años, no es la retención de nutrientes, sino que es evitar la transmisión de patógenos”, indica la presidenta de la Fundación Raíces de Pucón.

bloom de algas en el lago Villarrica, 04 de abril de 2021. Creditos: Víctor Duran.
bloom de algas en el lago Villarrica, 04 de abril de 2021. Créditos: Víctor Duran.

Este Plan de Descontaminación, de ser aprobado, tiene como principal objetivo reducir las emisiones de fósforo total en un 36%, en un período de 15 años. Para ello, el plan contempla el establecimiento de un límite de emisión para las pisciculturas presentes en la cuenca, que se estima son responsables de la emisión de 115,5 toneladas de fósforo al año, es decir, el 38,2% de las emisiones que afectan al lago, lo que las sitúa como la segunda fuente de emisión principal.

Asimismo, el plan de descontaminación también contempla la creación de un programa de reforestación y recuperación de 2.000 hectáreas dentro de la zona saturada para proteger la calidad de sus aguas. Además, considera una serie de medidas para el control de emisiones urbanas y domiciliarias.

Pese a lo anterior, las distintas fundaciones y organizaciones de la sociedad civil miran con desconfianza el proyecto, acusando falta de información y de instancias de dialogo por parte del Estado para la elaboración de este anteproyecto.

“El plan de descontaminación es una farsa porque lo que pretende es bajar los niveles de contaminación a un nivel máximo antes de que ocurran los bloom de algas.  Entonces eso no es descontaminar el lago, sino que es ponerlo en una situación muy precaria de equilibrio. Además, no hay ninguna coherencia interna dentro de este plan porque no tiene metas claras, no tiene plazos y no tiene suficientes recursos para cumplir con las propuestas que ahí se hacen”, agrega Isabel Saravia.

bloom de algas en el lago Villarrica, 20 de enero de 2020. Creditos: Víctor Duran.
bloom de algas en el lago Villarrica, 20 de enero de 2020. Créditos: Víctor Duran.

El problema de los tests

Uno de los principales problemas que existe actualmente, y uno de los más urgentes, como relatan las organizaciones sociales de la zona, es que existe una falla en la medición de las toxinas presentes en el lago, lo que atenta contra la salud de las personas y de todo el ecosistema lacustre.

“Aun cuando reconocemos que es un gran esfuerzo de parte de la Seremi, que no tenía ni recursos ni nada, hay varias dificultades en estos testeos. En primer lugar, no se toma la suficiente cantidad de muestras. Por ejemplo, el bloom de algas es una situación predecible y se debería estar en alerta temprana desde antes de que aparezca, pero eso no ocurre. En segundo lugar, una vez que aparece el bloom no se sabe realmente hasta cuánto asciende la cantidad de toxinas. El examen que hace -que es un buen examen en el sentido de detectar fácilmente la toxicidad y es muy usado en muchos lugares- no es suficiente, porque solo reconoce hasta 10 microgramos por litro y de ahí para arriba se supone que las aguas, según esta metodología, no son aptas para el baño recreacional, entonces no son medidas. El problema es que en este momento se están tomando las muestras con este sistema de test, pero se están evaluando los resultados con las normas que establece la Organización Mundial de la Salud, que no son acordes a este test”, agrega la integrante de la organización ciudadana Aguas Libres Lago Villarrica.

 Cabe destacar que hasta el año 2021 la norma de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalaba que la microcistina en los ecosistemas lacustres no debía exceder los 10 microgramos por litro. Incluso, la norma de muchos países como Estados Unidos, Canadá y países de Europa establece que desde 8 microgramos por litro la microcistina ya es peligrosa para la salud.

Sin embargo, en el año 2021 la OMS actualizó la norma de microcistina y aumento el rango, por lo que ahora se señala que esta toxina es riesgosa para la salud en una concentración por sobre 20 microgramos por litros de agua.

En ese sentido, los test que se realizan en el lago Villarrica, que se rigen por la antigua norma de la OMS y llegan a un rango máximo de 10 microgramos de microcistinta por litro de agua, no servirían para evaluar el nivel de toxicidad del lago según establecen las nuevas normas de la institución internacional. Por ende, no son un sistema eficiente para medir la salud de las aguas y determinar cuando es pertinente cerrar el acceso a las playas y muelles.

bloom de algas en el lago Villarrica, 21 de mayo de 2021. Créditos: Víctor Duran.
bloom de algas en el lago Villarrica, 21 de mayo de 2021. Créditos: Víctor Duran.

“El problema es que se siguen usando los mismos test que tienen rangos menores a 10 microgramos, entonces no sabemos cuanta toxicidad hay en el lago en estos momentos. En realidad podríamos estar teniendo 50 microgramos por litro en este momento y no lo sabemos, porque el test no llega hasta ese rango. Por suerte todavía no ha ocurrido la muerte de una persona, pero sí ha habido muchos casos de muertes de animales. Los perros al parecer son muy sensibles a la toxina”, puntualiza Loreto Lagos.

¿Qué medidas se pueden tomar para que los blooms no sigan ocurriendo?

Desde las organizaciones locales señalan que este es un problema multifactorial que se debe abordar con urgencia y para el cúal se deben llevar a cabo varias medidas a corto y a largo plazo. En primer lugar y de forma urgente, se debe robustecer la norma secundaria para que se puedan tomar, de forma eficiente, las acciones correspondientes para salvaguardar la salud de las personas y de todo el ecosistema lacustre.

Actualmente, cuando ocurre un bloom de algas, la Seremi de Salud de la Región de la Araucanía tiene la obligación de determinar el estado de las aguas del lago Villarrica y enviarle la información a la Dirección General del Territorio Maritimo y de Marina Mercante (Directemar) y a la Seremi de Medio Ambiente de la región, quienes deben tomar la decisión de cerrar las playas. No obstante, esto no sucede debido a las falencias que existen en los testeos y que no se sabe realmente la cantidad de toxinas que existen en la cuenca.

bloom de algas en el lago Villarrica, 21 de enero de 2020. Créditos: Víctor Duran.
bloom de algas en el lago Villarrica, 21 de enero de 2020. Créditos: Víctor Duran.

“Nosotros como organizaciones sociales estamos pidiendo que haya una mayor cantidad de exámenes y que el tipo de test que se haga sea coherente con la interpretación de los resultados. Pero además, también estamos demandando que se informe a la ciudadanía cuando se detecta un bloom de algas, que se difunda y enseñe desde el Ministerio, desde las escuelas, desde la seguridad ciudadana y desde el municipio, que se debe hacer cuando ocurre un bloom de algas. No puede ser que exista tanta desinformación y que la gente no sepa que es lo que está pasando”, agrega Isabel Saravia.

Por otro lado, también se deben tomar medidas que permitan reducir la gran cantidad de contaminantes que recibe la cuenca hidrográfica del lago. Entre ellas, se deben aumentar los controles y fiscalizaciones a industrias contaminantes, además de limitar la llegada de nuevas industrias a la cuenca hidrográfica. Por otro lado, además, se debe invertir en la reforestación de las riberas y en la construcción de infraestructuras verdes que permitan retener una parte de los nutrientes que se aportan al lago.

Como señala la presidenta de la Fundación Raíces de Pucón: “Es súper importante el tema del saneamiento de las aguas, pero conociendo la realidad del territorio. Las plantas de tratamiento de aguas como las conocemos en las grandes ciudades no son algo viable en este territorio. Debiéramos intentar generar sistemas más bien alternativos, como pueden ser humedales, biofiltros, baños secos o biodigestores, que al final son sistemas que se adecuan a la ruralidad y que además son mucho más eficientes en cuanto a la retención de nutrientes, a diferencia del sistema tradicional. De hecho, en el anteproyecto del plan de descontaminación -que aún no está en ejecución, todavía está en consultas- está incluido hacer un colector entre Pucón y Villarrica y cuando tú ves el análisis económico esa infraestructura en realidad tiene un costo altísimo y un beneficio bajísimo en cuanto a disminuir la carga de nutrientes. Entonces, se debe actualizar la normativa sanitaria y permitir estos sistemas que son más eficientes y que realmente se adaptarían a las necesidades del territorio”.

bloom de algas en el lago Villarrica, 05 de abril de 2019. Créditos: Víctor Duran.
bloom de algas en el lago Villarrica, 05 de abril de 2019. Créditos: Víctor Duran.

Cabe señalar, igualmente, que el proceso de eutrofización es algo que ocurre muy rápido y de manera inesperada. Los cuerpos hídricos son capaces de soportar extensas cargas de ingreso de nutrientes y no evidencian fuertes cambios, pero en un momento determinado gatilla en un evento de eutrofización fuerte. Por ello, diversos expertos alertan de la urgencia de cuidar nuestros ecosistemas acuáticos antes de que estos eventos ocurran, ya que el daño puede resultar casi irreparable.

Qué hacer en las cercanías del lago Villarrica en caso de encontrarse con un bloom de algas

Parque Nacional Huerquehue ©Augusto Domínguez
Parque Nacional Huerquehue ©Augusto Domínguez

Una de las particularidades más valoradas que tiene la Región de la Araucania, y en especifico la Provincia de Cautín, es la gran cantidad de destinos imperdibles que ofrece. En las cercanias de Pucón y Villarrica nos encontramos con hermosos paisajes que se componen de centenarios bosques de araucarias, grandes montañas, ríos torrentosos e impresionantes cascadas, en los cuales puedes disfrutar de un sin fin de actividades al aire libre, contectarte con la naturaleza y envolverte de la hermosa y cariñosa cultura sureña.

A continuación te dejamos algunas recomendaciones:

Volcán Villarrica o Rukapillan. Créditos: Diego Spatafore
Volcán Villarrica o Rukapillan. Créditos: Diego Spatafore
Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...