“Esto es como un sueño. Yo no tenía agua y ahora tengo en mi casa”, comentaban los vecinos de la localidad de Nal Alto, ubicada en la provincia Chiloé, al lograr finalmente tener una red de agua directa en sus hogares. Así recuerda Diela Alarcón, presidenta de la asociación Chiloé Activo y organizadora de la construcción de esta red de agua, lo que se vivió en el momento en el que se finalizó la construcción de una red comunitaria de agua, que solucionó el problema de abastecimiento hídrico de la comunidad.

Red de agua comunitaria en Nal Alto
Red de agua comunitaria en Nal Alto

La provincia de Chiloé es conocida por ser una de las más lluviosas de Chile, pero la megasequía histórica ha logrado algo que nunca se habría esperado: la falta de agua para sus habitantes. Esto porque el suministro de agua en Chiloé depende exclusivamente de las precipitaciones y de la capacidad de sus ecosistemas para retenerla, como los bosques, las turberas y los pomponales. Sin embargo, debido al cambio climático, ha habido una disminución de las lluvias especialmente durante el verano. Como contexto, hace más de una década Chile muestra déficits de lluvias de entre el 25 y el 30%, según un estudio publicado en la revista Hydrology and Earth System Sciences.

Específicamente en la Región de Los Lagos, un estudio realizado por la fundación del agua Amulén estima que un 64% de la población rural no tiene abastecimiento formal de agua potable. La problemática aumenta cuando se toma en consideración que la principal fuente de trabajo de los habitantes rurales de la región es la ganadería y la agricultura. En verano, por ejemplo, aquellas plantaciones que eran mantenidas con la lluvia, deben ser regadas, pero poco se puede hacer si los pozos se encuentran totalmente secos.

Durante mucho tiempo entre las localidades rurales afectadas por esto estaban Nal Alto y Catruman, pertenecientes a la península de Lacuy, en Ancud. Familias, la escuela e incluso su posta no contaban con sistema de agua directo para sus necesidades básicas. Solo a través de la entrega de agua por camiones aljibe se lograba conseguir tal fundamental recurso.

“Si tú no tienes agua, no puedes tener invernadero, huerta, animales y las medidas que otorga el Estado dicen que el agua es solo para consumo humano. ¿Quién no le va a dar agua a su caballo si tiene sed? ¿Quién lo va a dejar morir de sed? Nadie”, declara Fernanda Villarroel, directora del equipo Agua Nueva, perteneciente al grupo Chile Activo, quienes desarrollaron exitosamente el proyecto de red comunitaria de agua de Nal Alto y Catruman.

Vecina de Nal Alto abasteciéndose de agua.
Vecina de Nal Alto abasteciéndose de agua.

El reemplazo del camión aljibe

Con el fin de enfrentar el desafío de la escasez hídrica que ha estado latente desde 2015 en Chiloé, se realizaron cuatro cabildos por el agua en donde se reunieron más de 400 agricultores para realizar un diagnóstico del problema y generar soluciones. Es allí donde nace la idea de realizar una red participativa de agua comunitaria que se llevó a cabo primero en Catruman (2018-2019) y luego en Nal Alto.

Jorge Vargas, presidente de la junta de vecinos de Nal Alto, comenta que al ver los buenos resultados de la iniciativa realizada en Catruman, decidieron replicarla en su comunidad. Se puso en contacto con la organización Chiloé Activo y empezó la travesía de generar una red de agua conectando una cuenca local con los hogares de la comunidad.

La red de agua participativa en Nal Alto resultó ser un verdadero éxito. Se logró abastecer a 34 familias y dos instituciones públicas, la posta  y la escuela. En total, más de 1500 personas se beneficiaron  de esta iniciativa comunitaria. Ahora todos los habitantes de Nal Alto cuentan con acceso a agua potable, lo que significa que ya no dependen de la solución gubernamental basada en la entrega de agua a través de camiones aljibe.

Camión Aljibe abasteciendo la comunidad de Nal Alto
Camión Aljibe abasteciendo la comunidad de Nal Alto

El gobierno ha abastecido a Nal Alto de agua a través de camiones aljibe desde hace años, una solución momentánea a una problemática que no parece tener fin. Hasta hoy se otorgan 50 litros de agua diarios por persona a las localidades determinadas en “crisis hídrica”, a través de camiones aljibe que llegan a las localidades cada 15 días. La cantidad de agua señalada es la mitad de lo establecido como óptimo según la Organización Mundial de la Salud (OMS), sin contar qué parte del agua es usada para sus animales y predios.  No es hasta el pasado 3 de marzo que se aprobó el proyecto de resolución Nº 547 para solicitarle al presidente Gabriel Boric que instruya a la subsecretaría de Interior que se aumente la entrega de a 100 litros diarios por persona para las zonas enfrentadas a Escasez Hídrica.

Villarroel explica que “el tema de los camiones aljibes nace hace como 20 años acá en Chiloé como algo de la ONEMI —Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior—, una urgencia que había que solucionar ya, porque poblaciones se estaban quedando sin agua. Pero esa urgencia se quedó instalada y es la única solución que está entregando el Estado en la actualidad al tema de la crisis hídrica». Además, Fernanda afirma que la solución que otorga el Estado es reactiva y que es momento de tomar medidas preventivas que eviten que las poblaciones deban ser abastecidas por camiones aljibe, el cual atenta contra su derecho humano al agua.

Financiamiento

Para llevar a cabo el proyecto, Agua Nueva postuló al Fondo Común 2021, otorgado por la Fundación Lepe, quienes contribuyeron con 30 millones de pesos para hacer posible la implementación del sistema de agua. Además, el municipio de Ancud brindó un apoyo adicional de 12 millones de pesos y proporcionó maquinaria para la excavación de las zanjas.

Este respaldo financiero permitió realizar una serie de acciones cruciales. En primer lugar, se logró identificar una fuente local de agua, se diseñó la red de abastecimiento y se elaboró un listado de materiales. Asimismo, se obtuvieron los recursos monetarios y logísticos necesarios para llevar a cabo la construcción de zanjas, embalses e instalaciones hidráulicas. El proyecto ha brindado una solución definitiva y sostenible al problema hídrico que afectaba a toda la localidad de Nal Alto.

Vecinos trabajando en la construcción de la red de agua Nal Alto
Vecinos trabajando en la construcción de la red de agua Nal Alto

Fundación Lepe es una organización dedicada al desarrollo regenerativo comunitario cuyo propósito es fomentar el desarrollo local de forma sostenible, centrándose en promover la colaboración entre las comunidades, fortalecer los lazos sociales y realzar la identidad de cada proyecto. Han implementado desde el 2017 su programa de Fondo Común el cual tiene como objetivo potenciar proyectos comunitarios a través de apoyo financiero para que logren implementar soluciones colaborativas y generen un impacto social positivo. La fundación abrirá a principios de junio nuevamente la convocatoria para participar por el Fondo Común 2023, esperando beneficiar a 8 proyectos a lo largo del país otorgando en total 240 millones de pesos.

¿Cuánto gasta el gobierno en camiones aljibe?

Camión Aljibe abasteciendo la comunidad de Nal Alto
Camión Aljibe abasteciendo la comunidad de Nal Alto

La delegación presidencial regional de Los Lagos gastó en 2022, 552 millones de pesos chilenos en camiones aljibe en la provincia de Chiloé. La creación de abastecimiento de agua en Nal Alto tuvo un costo aproximado de 42 millones de pesos sin contabilizar la mano de obra ya que su construcción fue totalmente realizada por los vecinos de Nal Alto. Como costo real, Diela Alarcón afirma que la realización del proyecto se evalúa en 75 millones de pesos.

Según afima la Fundación Lepe, para el Municipio de Ancud, la iniciativa de red de agua ha significado hasta el momento, un ahorro de casi 80 millones de pesos. En un año más, las dos redes creadas en Nal Alto y Catruman aportarán al Municipio un ahorro superior a lo que éste gasta en el abastecimiento por camiones aljibe para toda la comuna.

“Pensando en lo que significa implementar una obra de este tipo los recursos que se requieren no son tantos y el beneficio que se logra es permanente, es a largo plazo”, declara Alarcón.

La principal fuerza que impulsó el proyecto fue la organización y motivación de los vecinos, elementos que nunca se perdieron desde las primeras asambleas para realizar la red de agua en Nal Alto.

Diela cuenta que Chiloé Activo realizó una asamblea de inicio en la cual se invitó a toda la comunidad, logrando ser muy masiva. El entusiasmo se vivió desde el primer día: “Había gente que no tenía nada de agua, no estaba ni siquiera viviendo ahí en su casa en Nal porque no tenía. Las realidades eran muy diversas, muy distintas (…). Lo bueno es que esto de alguna manera se entendió como un problema de todos y que si se hacía en conjunto, podía beneficiar a todas y todos los vecinos”.

Vecinos trabajando en la construcción de la red de agua Nal Alto
Vecinos trabajando en la construcción de la red de agua Nal Alto

Fernanda reafirma que un aspecto fundamental fue que la solicitud nació por parte de las personas de Nal alto: “Fueron ellos los que pidieron hacerla y al hacer esta petición, fueron ellos también los que se activaron y los que realizaron todo lo que había que hacer y se organizaron porque este proyecto tiene varias artistas, pero una de ellas, la más importante, es el trabajo comunitario y en este trabajo comunitario, Nal alto realmente brilló porque se supo organizar”.

¿Cómo se logró la creación de la red de agua?

La red de distribución de agua se encarga de trasladar el agua desde una vertiente local, hasta los hogares de los vecinos. En el proceso, el agua es capturada de la vertiente y pasa por diversos filtros creados en la red con el objetivo de asegurar que llegue lo más limpia posible a la comunidad. Posteriormente, el agua se almacena en dos estanques de 10 mil litros cada uno y desde allí, mediante la fuerza de la gravedad, el agua desciende y se distribuye a toda la población, conectándose con las redes ya creadas por cada uno.

Para llevar a cabo este proyecto, se realizaron siete reuniones de trabajo vecinal, conocidas como «mingas», en las que participaron alrededor de 20 vecinos y vecinas en cada una. La organización técnica estuvo a cargo de Rolando Rojas, ingeniero del equipo Agua Nueva, sin embargo, la estrategia y el diseño de la creación de la red fue un proceso compartido con los habitantes de la zona. El conocimiento local del territorio resultó fundamental para el éxito del proyecto.

Carlos Vargas fue el vecino de Nal Alto quien puso a disposición de la comunidad su vertiente. Él enfatiza en la importancia del trabajo colaborativo y comunitario en la realización del proyecto: “Nuestra comunidad hoy está fortalecida. Este proyecto nos unió, desarrolló la confianza entre nosotros. Es nuestro deber ayudar a otras localidades que buscan lograr lo que nosotros logramos juntos y transmitir nuestro aprendizaje y experiencia”.

Carlos Vargas, vecino de Nal Alto quien puso a disposición de la comunidad su vertiente
Carlos Vargas, vecino de Nal Alto quien puso a disposición de la comunidad su vertiente

A los alrededores de la red de agua se realizaron cercos de protección para evitar que la vegetación de la zona se deteriore y es que la vegetación nativa cumple un rol de captura de agua fundamental para la supervivencia de la cuenca.

La importancia de vegetación en las cuencas


Según la Corporación Nacional Forestal (CONAF), los principales ecosistemas terrestres en la Provincia de Chiloé son los bosques siempreverdes, los agroecosistemas y los humedales. La organización estima que aproximadamente el 68% de la provincia está cubierta por bosques nativos.

Vecinos trabajando en la red de agua realizado en Nal Alto
Vecinos trabajando en la red de agua realizado en Nal Alto

Durante el periodo comprendido entre 1998 y 2013, se han observado tendencias preocupantes en el cambio de uso del suelo. Durante este tiempo, más de 10.200 hectáreas de bosque nativo han sido perdidas debido a incendios, talas y deforestación, principalmente afectando a los bosques antiguos los cuales tienen una gran capacidad de retener agua proveniente de las precipitaciones.

Red de Agua en construcción en la localidad de Nal Alto
Red de Agua en construcción en la localidad de Nal Alto

Estas pérdidas de bosque nativo representan una preocupación significativa, ya que estos ecosistemas desempeñan un papel crucial en la regulación hídrica al actuar como importantes reservorios de agua. La conservación y protección de estos bosques resulta esencial para preservar el equilibrio hidrológico en la región de Chiloé. Bajo esta importante premisa, además de la construcción de la red de agua, la iniciativa realiza el trabajo de educación a la población para mantener y cuidar la vegetación que es crucial para las cuencas.

Diela plantea la necesidad urgente de contar con un mapa que identifique las cuencas de la provincia. Sin este conocimiento, existe el riesgo de que una instalación productiva se establezca en un área sin tener en cuenta la importancia de la cuenca y, como resultado, pueda contaminar el agua que abastece a toda una comunidad.

“Si en un territorio no sabes de dónde sale el agua que estás tomando, de qué cuenca, cómo se abastece y cómo se cuida, estamos perdidos porque la vida ni la producción subsiste si esas condiciones no se dan”, afirma.

Una iniciativa exitosa

Desde el 5 de mayo, día de la inauguración de la Red de agua comunitaria en Nal Alto, más de 1500 personas han sido beneficiadas. El espíritu de alegría y realización se sintió fuertemente aquel día según comentan Diela y Fernanda. “Eso para nosotros es maravilloso, porque en la práctica vas resolviendo cosas de manera definitiva con un empoderamiento de la comunidad, con un conocimiento de la comunidad”, dice Diela.

Vecinos de Nal Alto
Vecinos de Nal Alto

Según las últimas cifras analizadas por la fundación Amulén, en Chile el 47,2% de la población rural no cuenta con un abastecimiento formal de agua potable.  En ese sentido, Fernanda Villarroel expresó su esperanza de que el Ministerio de Obras Públicas (MOP), el Departamento de Obras Hidráulicas (DOH) y la Dirección General de Aguas (DGA) estén escuchando y consideren la implementación de este programa en toda la provincia y en todo Chile, ya que ha demostrado su funcionamiento. Ya son 20 comunidades las que le han solicitado a Villarroel realizar el mismo sistema de agua creado en Catruman y Nal Alto.

Fuente de Agua constante en la comunidad de Nal Alto
Fuente de Agua constante en la comunidad de Nal Alto

Para garantizar la continuidad y protección de la red de agua en Nal Alto se estableció un comité de red de agua. Este equipo estuvo compuesto por residentes interesados en el proyecto y que contaban con experiencia en el manejo del sistema de agua. Carlos Vargas, quien proporcionó el agua a sus vecinos, fue designado como presidente del comité debido a su amplio conocimiento en el tema. La experiencia y compromiso se sus integrantes son hoy fundamentales para asegurar el correcto funcionamiento de la red de agua en la comunidad.

Carlos hace un llamado a la solidaridad para favorecer el bien común: “Si nosotros miramos lo que hoy está pasando por todos lados, tenemos que, de alguna forma, poder combatir eso. Y trabajar, compartir lo que nosotros tenemos, yo no saco nado con tener una toma de agua una piscina y mi socio de al lado no tenga nada, hay que compartir las cosas que uno tiene”, acentúa Vargas.

Vecinos en minga trabajando por su red de agua
Vecinos en minga trabajando por su red de agua

El proyecto de la red participativa de agua en Nal Alto es una prueba de la existencia de una solución sostenible y permanente para abordar la crisis hídrica en Chiloé, brindando a la comunidad acceso constante de agua potable y mejorando su calidad de vida. Esta transformación no ha sido obra del azar, sino del esfuerzo incansable de una comunidad unida. Cada paso dado ha sido un testimonio de la fortaleza y la determinación que existe en la comuna de Ancúd. Sin embargo, aún falta algo crucial para que estas iniciativas alcancen su máximo potencial: más financiamiento y personas dispuestas a hacer un cambio.
Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...