Investigación estudió factores que influyen en la eliminación de depredadores nativos y domésticos por habitantes rurales
Un análisis que estudió las relaciones humano-animal en paisajes agrícolas caracterizó los principales factores que movilizan la eliminación de depredadores nativos. Según el investigador a cargo, lo que se intenta es proponer estrategias de cómo se pueden generar intervenciones en los paisajes agrícolas que vayan en pos de la coexistencia con la fauna silvestre.
Con una encuesta aplicada a 233 personas de paisajes agrícolas de La Araucanía, el investigador del Centro UC de Desarrollo Local y académico del Campus Villarrica, Dr. Nicolás Gálvez, lideró una investigación que contó con la colaboración de la Universidad de Kent y la Universidad de Bangor, ambas de Reino Unido, donde se buscó caracterizar las problemáticas que se dan en las relaciones humano-animal en paisajes rurales, específicamente en desmenuzar las razones de por qué las personas matan a depredadores nativos y domésticos.
De esta manera, los resultados principales publicados en el la revista Frontiers in Conservation Science en el artículo denominado “Drivers of Predator Killing by Rural Residents and Recommendations for Fostering Coexistence in Agricultural Landscapes”, muestran que las especies más visibles como zorros, aves rapaces diurnas y perros domésticos son eliminadas en mayor proporción en estos paisajes, mientras que aquellas especies más difíciles de observar, como la güiña, el chingue o el puma, presentaron una menor proporción.
Protegidos por la ley
La eliminación de un animal pasa a ser la interacción más negativa en el ámbito de la relación humano-animal y por ende tiene implicancias importantes en la coexistencia con fauna silvestre. Es por ello por lo que el estudio se enfocó en depredadores nativos como mamíferos carnívoros tales como puma, quique, chingue, güiña (este último el felino más pequeño de las américas y listado como Vulnerable en la IUCN Red List desde 1996), zorro culpeo y chilla y también aves rapaces diurnas.
Todas estas especies se encuentran protegidas por la Ley de Caza, debido a la importancia de los roles que juegan dentro de los ecosistemas. Con esto nos referimos a la dispersión de semillas o control de plagas, entre otros.
Además, pueden ser abundantes en paisajes agrícolas y frecuentemente son depredadores de ganado doméstico, como ovejas y gallinas. Es por ello que el estudio también incluyó, como medida comparativa, las percepciones sobre especies consideradas plaga cuya caza está permitida, tales como conejos, liebres y jabalíes, además de incluir a perros domésticos debido su impacto sobre la pequeña ganadería.
También, se definieron cinco dimensiones para evaluar qué factores inciden en matar a alguna de estas especies: factores sociodemográficos y economía del hogar, las pérdidas de ganado doméstico reportadas por entrevistados, la frecuencia de encuentros con depredadores reportada, el conocimiento sobre el estado de protección legal y la tolerancia hacia la depredación de ganado.
Encuesta anónimas
Dado que matar a un animal puede ser algo delicado e ilegal, la investigación ocupó una técnica de muestreo que permite completa anonimidad y seguridad en las respuestas. Esta técnica, llamada Random Response Technique (RRT) en inglés, ocupa un elemento que introduce aleatoriedad en las respuestas y, en base a probabilidades, permite estimar la proporción de personas que han incurrido en el comportamiento estudiado. Adicionalmente se pudo evaluar qué factores inciden en las respuestas de las personas entrevistadas.
Así, los principales depredadores de ovejas fueron pumas y perros domésticos. En cambio, en cuanto a gallinas, 3 de cada 4 encuestados señalaron haber sufrido la depredación de aves rapaces diurnas con mayor cantidad por año, seguidos por zorros (50%) y guiñas (16%). Por otra parte, en términos de tolerancia a la depredación, las especies que se toleran menos fueron perros domésticos, aves rapaces diurnas y güiñas.
La necesidad de medidas concretas
El Dr. Nicolás Gálvez, primer autor y codirector del laboratorio de ecología de vida silvestre y coexistencia en la UC Campus Villarrica e investigador del Centro UC de Desarrollo Local, comenta que “este estudio es el primero en estimar los niveles de eliminación de depredadores nativos en espacios rurales ocupando técnicas que permiten total anonimato y por ende puede ser usado para evaluar intervenciones asociadas a nuestras recomendaciones y que apunten a disminuir estos eventos”.
“Es de suma urgencia que las dinámicas de perros de movimiento libre sean abordadas de manera efectiva en los espacios rurales ya que fue una de las principales demandas durante las entrevistas”, señaló.
Por su parte, la coautora y profesora del Instituto de Ecología y Conservación (DICE) de la escuela de Antropología y Conservación de la Universidad de Kent, en Reino Unido, Dra. Zoe David, señaló que “nuestro trabajo resalta la necesidad de conservacionistas de entender los impactos económicos, físicos y psicológicos que pueden tener los predadores en las personas. Una vez que este conocimiento es levantado, se pueden desarrollar intervenciones basadas en evidencia que pueden ayudar de manera genuina a los depredadores y las personas a coexistir en un mismo paisaje”.
Resultados y recomendaciones
Revisa a continuación los principales resultados de esta investigación:
- Un 10% de encuestados dice haber eliminado a un gato güiña, en cambio más del 40% dice haber eliminado a alguna de las aves rapaces nocturnas incluidas. Para ambas especies, su eliminación se asocia cuando las personas reportan una mayor frecuencia de encuentros con las mismas. Adicionalmente, existe una baja tolerancia a la depredación de gallinas por parte de aves rapaces diurnas lo que también incidió como factor en su eliminación por parte de encuestados.
- Entre un 30-40% de los encuestados dijeron haber eliminado al menos un perro doméstico. Matar perros domésticos estaría explicado por el daño económico percibido por parte de encuestados y expresado en el número de ovejas muertas al año por este carnívoro doméstico. Adicionalmente, existe una baja tolerancia hacia la depredación de ovejas por parte de este carnívoro doméstico lo que también incide en una mayor probabilidad eliminación (Ej. Sobre el 60% eliminaría a un perro si éste matara sólo 2 ovejas, en comparación con un 11% de personas que matarían un Puma si éste matara las mismas 2 ovejas).
- Finalmente, un 35% de las personas dice haber eliminado alguna de las especies de zorro (i.e. culpeo o chilla) lo que se asociada a personas que en mayor grado dependen económicamente de las actividades agrícolas realizadas en su propiedad.
En resumen, los investigadores plantean lo siguiente:
- Para ninguna de las especies un entendimiento correcto de las leyes que las protegen fue un factor que incidiera su eliminación. Es decir, las leyes no son suficiente para disuadir matar a un animal y por ende determina la necesidad de ocupar estrategias complementarias.
- Se recomienda orientar esfuerzos para mejorar el manejo de ganado doméstico y el uso de elementos disuasorios, tanto en relación a ovejas como gallinas, para reducir potenciales encuentros que puedan terminar en muerte de las especies nativas.
- Las motivaciones para eliminar depredadores no es económica salvo para perros domésticos. En su mayoría se explica por el grado de tolerancia o frecuencia de encuentros con depredadores nativos. Por ende es de suma importancia realizar campañas efectivas de marketing social para mejorar las percepciones y tolerancia sobre las especies que puedan influir en una respuesta más positiva frente a los encuentros con estas especies.
- En este sentido también es importante campañas que reduzcan el movimiento libre de perros domésticos en estos paisajes y abordar la reticencia de dueños de perros en restringir este movimiento. Los altos niveles de encuestados que han eliminado perros asociado a la perdida de ganado doméstico y la baja tolerancia nos indica que es urgente abordarlo tanto por el bienestar de los perros domésticos, como para la fauna silvestre y el ganado doméstico. También es un llamado a las autoridades a abordar esta temática de manera urgente ya que está afectando de manera importante a las comunidades rurales.
Conclusiones del estudio
La identificación de factores relevantes en la muerte de animales de interés para la conservación tales como depredadores nativos, ofrece la posibilidad de realizar intervenciones más enfocadas como mejorar cierres para aves de corral para el caso del gato güiña y aves rapaces diurnas, como también el uso de elementos disuasorios para reducir posibilidades de encuentro, y también el uso de marketing social que permita mejorar el resultado cuando los encuentros si ocurran y para aumentar la aceptabilidad social de restringir el movimiento de perros domésticos.