Colombia pasó de 150 mil hectáreas a más de 171 mil deforestadas entre 2019 y 2020, aumentando considerablemente su riesgo climático y con un alto costo de pérdida de biodiversidad que se traduce en degradación de servicios ecosistémicos y calidad de vida para las personas. Para frenar esta tendencia, el país se trazó una meta ambiciosa de restauración de los ecosistemas naturales.

Ejemplo de un escenario costo-efectivo para una meta de restauración de 6 millones de hectáreas. Créditos: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Ejemplo de un escenario costo-efectivo para una meta de restauración de 6 millones de hectáreas. Créditos: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Para ello, el Instituto Humboldt en colaboración con el Instituto Internacional para la Sostenibilidad de Australia, adaptó al contexto del país una herramienta que identifica las áreas prioritarias para la restauración, teniendo un balance entre los beneficios de conservación de biodiversidad, la mitigación del cambio climático, y el costo de estas acciones para su implementación.

Un equipo de más de 10 investigadores de ambas instituciones desarrollaron la herramienta a partir de la metodología usada en la plataforma WePlan Forests con un enfoque nacional.

El Mapa de Restauración de Colombia, como se le ha llamado a la plataforma, es el resultado del análisis que contempla el balance de los beneficios de conservación de la biodiversidad y mitigación del cambio climático con los costos de las acciones de restauración, integrando variables que identifican el potencial de regeneración natural en el país.

La restauración ecológica busca aumentar la biodiversidad típica de la zona o de lugares aledaños para mejorar la oferta de ciertos servicios que la naturaleza ofrece. Foto: Felipe Villegas
La restauración ecológica busca aumentar la biodiversidad típica de la zona o de lugares aledaños para mejorar la oferta de ciertos servicios que la naturaleza ofrece. Foto: Felipe Villegas

La metodología utilizada para la construcción de esta plataforma se caracteriza por su innovación, pues está basada en la formulación de un problema matemático que encuentra soluciones exactas que cuantifican el compromiso entre los costos y beneficios de la implementación.

La puesta en marcha de la plataforma identifica un amplio rango de escenarios en diferentes contextos que van desde el mínimo costo de las acciones de restauración hasta opciones de máximo beneficio, pasando por los escenarios costo-efectivos que no son los más costosos y encuentran un equilibrio en los beneficios según los recursos disponibles. Los resultados de los escenarios podrán descargarse desde la plataforma como insumo para análisis y estudios.

Esta colaboración se desarrolló en el marco de la iniciativa “Sembrar nos Une” y fue parte del apoyo del Instituto Humboldt a la meta nacional de siembra de 180 millones de árboles. Los resultados se plantean como un complemento a los esfuerzos previos por identificar áreas prioritarias para restaurar en el país, por ejemplo, el Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas – PNR.

La restauración ecológica busca aumentar la biodiversidad típica de la zona o de lugares aledaños para mejorar la oferta de ciertos servicios que la naturaleza ofrece. Foto: Felipe Villegas
Ejemplo de un escenario de máximo beneficio para una meta de restauración de 4 millones de hectáreas. Créditos: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

El lanzamiento del Mapa de Restauración de Colombia será el próximo 24 de junio de 2022 en Bogotá en el Auditorio Jaime Hoyos de la Pontificia Universidad Javeriana.

Consulte aquí el Mapa de Restauración de Colombia.

Créditos: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Créditos: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Comenta esta nota

Comenta esta nota

Responder...